Loe raamatut: «La novela del encanto de la interioridad»

Font:




Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Instituto Caro y Cuervo

© Hélène Pouliquen

Primera edición: Bogotá, D. C.,

octubre de 2018

ISBN: 978-958-781-246-6

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301

Edificio Lutaima

Teléfono 3208320 ext. 4752

editorialpuj@javeriana.edu.co

www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá, Colombia

Instituto Caro y Cuervo

Sede Casa de Cuervo

Calle 10.a n.° 4-69, Bogotá

Sede Yerbabuena

Autopista norte, Chía, km 9 + 300 m

www.caroycuervo.gov.co

Teléfono 57 (1) 3422121

Corrección de estilo

Ruth Romero

Cuidado del texto

Marcel Roa

Diseño de cubierta y diagramación

Diana Murcia

Conversión ePub

Lápiz Blanco S.A.S.

Pontificia Universidad Javeriana | vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.


Pouliquen, Hélène, autora

La novela del encanto de la interioridad : literatura, filosofía, psicoanálisis / Hélène Pouliquen. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Caro y Cuervo, 2018.

Incluye referencias bibliográficas

ISBN : 978-958-781-246-6

1. Estética literaria. 2. Teoría literaria. 3. Psicoanálisis y literatura. 4. Novela colombiana – Historia y crítica. 5. Novela francesa – Historia y crítica. 6. Novela inglesa – Historia y crítica. 7. Filosofía de la literatura. I. Pontificia Universidad Javeriana.

CDD 801.93 edición 21

Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J

inp 01/08/2018

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

A mis discípulos Marcel Roa, Iván Padilla, Diana Diaconu, Paula Altafulla, Alejandro Martínez, Oscar Alfonso, Juan Sierra, Julio César Mazo, Felipe Gutiérrez, Mónica Lázaro de la Hoz, Jeffrey Browitt, Paula Marín, Diego Ruiz, Emilia Vásquez, Judith Bayona, Alejandro Gómez, Peter Rondón, Choo y muchos otros que, prácticamente, me obligaron a dar forma a este libro. Con todo cariño.

A mis padres, France y François.

Al profesor Pierre Marty, psicoanalista

Ayez peu de commerce avec les jeunes gens et les personnes du monde… Ne désirez point de paraître devant les grands.

TOMÁS DE KEMPIS, Imitación de Jesucristo (Epígrafe de Marcel Proust a su relato Violante o la mundanidad)

Mais on ne trouve le bonheur qu’à faire ce qu’on aime avec les tendances profondes de son âme.

MARCEL PROUST, Los placeres y los días

§. CONTENIDO

PROEMIO

Graciela Maglia

PRESENTACIÓN

Marcel Roa

PREFACIO

I. EL EROTISMO Y EL AMOR COMO PRINCIPALES FUERZAS GENERADORAS DE LA NOVELA DEL ENCANTO DE LA INTERIORIDAD

Middlemarch, de George Eliot: novela femenil y del encanto

La axiología burguesa en Candide o el optimismo, de Voltaire

Los momentos perfectos en El tiempo recobrado, de Marcel Proust

Una nueva definición del erotismo: “gozar del deseo”

II. LA NECESIDAD DE UNA ESCUCHA PSICOANALÍTICA DEL TEXTO LITERARIO

“El deseo es el deseo del otro”: la mediación en lo íntimo y en lo social

Para una lectura flotante del texto literario. El texto como tejido, como cruce de superficies textuales (Mijaíl Bajtín)

¿Es la “catástrofe” del Edipo (Sigmund Freud), la renuncia al deseo, evitable?

La literatura que no renuncia a la expresión del deseo a través de la palabra

La fantasía como guion, patrón a la vez colectivo y particular, organizador de la experiencia del individuo y de la experiencia de vida (la novela)

La superación de la “incompatibilidad entre el deseo y la palabra” (Jacques Lacan) en la novela del cuerpo de Marguerite Duras

La articulación de lo político (lo sociohistórico) con la experiencia íntima, con el fantasma

III. EL CONCEPTO DE EDIPO-PRIMA DE JULIA KRISTEVA: ORIGEN DE LA PARTICULARIDAD, DE LA REVUELTA Y DEL ENCANTO DE LA INTERIORIDAD

Posible designación del origen íntimo de la novela del encanto de la interioridad en el Edipo-prima conceptualizado por Julia Kristeva

Más allá de Freud: El Edipo-prima (femenil) como posición marcada por la plenitud y el kairós

La resolución favorable del Edipo-bis en la mujer

FREUD: ¿Qué quiere la mujer? LACAN: ¡Que lo diga! Las respuestas de Kristeva y Duras sobre el goce femenino

Mantener viva el alma, a pesar de múltiples escollos (Kristeva)

Una definición, a partir de la novela de síntesis (entre el idealismo y el realismo), de la novela del encanto de la interioridad

IV. PRECISIONES ACERCA DEL ENCANTO DE LA INTERIORIDAD Y DE ALGUNAS DE SUS FIGURAS EN LA NOVELA MODERNA

Del fenómeno histórico del encantamiento a la experiencia literaria del encanto

El encanto en las novelas de Marguerite Duras, Gabriel García Márquez y Tomás González

REFERENCIAS

PROEMIO

Hélène Pouliquen inicia este libro con una cita de Los placeres y los días, del joven Proust —título alusivo a Los trabajos y los días, de Hesíodo— que sutilmente pone en escena el contrapunto deber-placer, inmortalizado por Virgilio en dos de sus principales obras: las Bucólicas, en donde sostiene que “el amor todo lo vence” (omnia vincit amor, Buc. X, 69), y las Geórgicas, con la propuesta de la madurez: “El trabajo todo lo vence” (labor omnia vincit, Geórg. I, 144-145). La reflexión que desarrolla la autora sobre el encanto de la interioridad conecta primordialmente la novela con el erotismo y el amor, con el principio de placer, que requiere tanto del deseo del alma como del ocio de los días, metonimia del tiempo, para hacer su aparición (frente a los imperativos del deber, el negocio y la obligación). De esta manera, nos atrae hacia una deriva inédita en los estudios literarios, especialmente gracias a “una escucha psicoanalítica del texto literario” ante la nueva axiología de la ética individual, de los valores interiores que permite la modernidad, según explicó el teórico rumano Thomas Pavel al comienzo del segundo milenio.

En la danza semántica en torno al encanto, comprobamos nuevas filiaciones entre palabra y deseo: scholé, ‘escuela’ en griego, significaba ‘juego’, ‘lugar de solaz’, y studium, ‘estudio’ en latín, expresaba ‘deseo’, ‘entusiasmo’, ‘celo’, ‘pasión por algo’. Podríamos entonces extender la significación de encanto, más allá del éxtasis amoroso o místico, y asociarlo al ardiente deseo intelectual, el amor intellectualis rei que traía a colación Pierre Bourdieu en Las reglas del arte. Esta reflexión sobre el encantamiento de la interioridad y el refugio interior como sitio en donde es posible “una plenitud afectiva no amenazada” y “una circulación del sentido garantizada”, aunque autocentrada, enfrenta de manera sorprendente y bien fundamentada los preceptos vigentes para la educación, del latín duco, ‘conducir hacia’ (hacia los valores del código vigente), antípoda de ‘conducir desde’ (desde el deseo) y de la pedagogía (del griego pais, ‘niño’, y agein, ‘conducir, guiar’). Así las cosas, nuestro aprendizaje parece haberse regido históricamente por un deber ser programado de manera externa al sujeto, quien se somete a él, a la vez que somete secretamente su pasión.

La aproximación a la literatura que abre la tesis del encanto de la interioridad en la novela propuesta por Pouliquen, lejos de los análisis reduccionistas, formalistas, biográficos o retóricos, “logra la superación de la incompatibilidad entre el deseo y la palabra” y permite reconocer y cualificar “un nuevo pacto simbólico” entre el individuo y el mundo, a la vez que introduce un replanteamiento no solo del concepto de literatura y de la labor crítica, sino de varios campos del conocimiento y de la expresión artística actuales. Para quienes hemos compartido las navegaciones del espíritu y de la letra con Hélène y hemos asistido a la renovación continua de su discurso en torno a la obra artística verbal, este libro largamente esperado representa sin duda un kairós, el momento propicio, el llamado decisivo, el tiempo oportuno.

GRACIELA MAGLIA

Instituto Caro y Cuervo

Bogotá, 25 de julio de 2018

PRESENTACIÓN

A la maestra Hélène Pouliquen se la suele reconocer por haber introducido la sociocrítica en el campo de los estudios literarios en Colombia. Ciertamente, sus alumnos podemos encontrar su impronta sociológica en nuestra formación, pues ella, en todos sus cursos, ha presentado los aportes de Georg Lukács, Mijaíl Bajtín, Jan Mukařovský, Lucien Goldmann, Theodor W. Adorno, Julia Kristeva y Pierre Bourdieu a partir de una misma convicción: que entre el texto literario y la cultura que lo produce hay una relación (negativa o no) que el crítico debe describir, comprender y explicar. Varias de sus publicaciones de las décadas del ochenta y del noventa confirman esta idea, como se puede ver, por ejemplo, en la dirección del dossier sobre sociología de la literatura de la revista Argumentos (1985), editada por el filósofo Rubén Jaramillo Vélez —dossier en el que, entre sus muchos aportes, ella presentó por primera vez al público hispanohablante la vida y obra de Bajtín—, o en la publicación de sus cuadernos de trabajo, titulados Teoría y análisis sociocrítico (1992) y Para una poética sociológica (1995). A tal punto ha llegado su reconocimiento en el campo de la sociocrítica que, el 24 de octubre de 2001, invitada por Edmond Cros —antiguo profesor suyo y fundador del Centro de Estudios de Investigaciones Sociocríticas de la Universidad de Montpellier (Francia)—, leyó la conferencia inaugural del VIII Congreso Internacional de Sociocrítica en Salta (Argentina).

Sin embargo, no todos sus estudiantes ni sus colegas estarían seguros de poder señalar que, desde cuando estudiaba su licenciatura en Letras Modernas (lenguas y literaturas francesa e inglesa) en la Universidad de La Sorbona (Francia) y hasta hoy, la maestra Hélène ha estado en permanente diálogo con el psicoanálisis como una teoría de la cultura. Si bien en su juventud estuvo durante un par de años en análisis con Pierre Marty —prestigioso psicoanalista francés, cofundador, junto con Michel Fain, del Instituto de Psicosomática de París—, la maestra ha incorporado el psicoanálisis a su ejercicio académico no para probar la capacidad que tiene de “descifrar las fantasías de los artistas”, sino para mostrar que sus obras dan “testimonio de una racionalidad de la ‘fantasía’” (Rancière [2001] 2005, 8). Sin embargo, la resistencia al psicoanálisis en Colombia hizo que sus cátedras y sus trabajos versaran casi siempre sobre sociología de la literatura y sociocrítica. Aun así, para ella, las reflexiones de Sigmund Freud, de Jacques Lacan, de Melanie Klein y de Julia Kristeva —caso genial, ya que como psicoanalista y teórica de la literatura ha aprovechado transdisciplinariamente el carácter litigioso del inconsciente, tal y como Rancière lo propone— han inspirado, desde otra orilla, y sumadas a las de los teóricos de la literatura arriba nombrados y de algunos filósofos, esta nueva propuesta de revuelta que ha denominado La novela del encanto de la interioridad.

Este libro que hoy tengo el gusto de presentar es el resultado de la experiencia vital de mi maestra, que, a pesar de sus (des)encuentros con Tánatos, se ha caracterizado por su plenitud. Ella, como dice uno de los epígrafes de este libro, ha demostrado con su propia vida, como mujer, como crítica literaria y como maestra de literatura, que la felicidad solo se encuentra “haciendo lo que lo que se quiere con las tendencias profundas de su alma”. Por eso, no debe extrañar que el concepto que da título a este libro pueda rastrearse en distintas etapas de su obra. Por ejemplo, en 1985, cuando explica el concepto de deseo en “Argumentos para una historia de la sociología de la novela” o, más recientemente, en su breve ensayo sobre Dos genios femeninos: Simone de Beauvoir y Julia Kristeva. Literatura y libertad (2009), en el que se ocupa no solo del genio femenino, sino de la necesidad de plantear el psicoanálisis como revuelta. Sin embargo, solo hasta hoy la maestra ha decidido presentar al público una propuesta teórica, completa, que describe, comprende y explica una novela caracterizada por representar una existencia que “cree sin creer creyendo” en la dicha auténtica como una experiencia posible.

Para describir esta toma de posición en la novela, la maestra se inspira en los conceptos de sentimiento oceánico, planteado por Freud para explicar el placer intenso de los niños y los místicos; de sinthome, descrito por Lacan en la obra de James Joyce como un goce redentor, y de kairós que Kristeva observa en las niñas y en los niños que hallan, de nuevo, creyendo sin creer, una salida provechosa del Edipo propuesto por Freud como catastrófico. También alimentan su reflexión los textos de Alain Badiou y André Comte-Sponville sobre el amor y el erotismo.

A través del encanto, la maestra define una axiología, cuyo surgimiento fue posible gracias al proceso histórico central de la modernidad descrito por Thomas Pavel en El pensamiento de la novela ([2003] 2005), en el que cada uno de los seres humanos encuentra en su interior un sistema de valores particular e independiente que le permite vivir a su manera; una ética dictada por sus ideales propios que actúa sin que medie la moral (religiosa o tradicional); en definitiva, un proceso que consiste en la interiorización del ideal o en el encantamiento de la interioridad: “Buscar la perfección de la norma en el secreto de su interioridad” (131). Aquí el lector puede advertir una semejanza entre los conceptos de Pavel y Pouliquen. Sin embargo, puedo asegurar que tal semejanza no homologa de ninguna manera los sentidos particulares ni los terrenos de cada concepto: el encantamiento de la interioridad (l’enchantement de l’intériorité, en francés) es una noción histórica que remite a los ideales que la filosofía de la Revolución francesa puso en el horizonte de la existencia del ser humano; en cambio, el encanto es un concepto estético que sintetiza una axiología, una valoración del mundo, legible no solo en novelas, sino en distintas obras artísticas.

Para zanjar de momento tal diferencia, quisiera evocar una de las muchas novelas que inspiraron a mi maestra y cuya incidencia en la designación de su concepto es determinante (mucho más, creo, que el libro de Pavel). Me refiero a Le ravissement de Lol V. Stein, de Marguerite Duras, publicada en 1964. La escritora española Ana María Moix tradujo en 1987 esta obra como El arrebato de Lol V. Stein, pero, de acuerdo con la maestra, dicho título no conviene, pues lo que se presencia en la novela, como fenómeno central, es el encanto de Lol V. Stein. El cambio en la traducción obedece a que la palabra ravissement tiene varios sentidos: el de encanto, como deleite o plenitud intensa, el de arrebato o rapto violento y el de éxtasis místico o amoroso. Todos estos sentidos aparecen de alguna manera representados en sus personajes o en ciertas circunstancias en la novela. Sin embargo, el encanto predomina, pues con él se pueden describir, primero, la reacción que provocó en Lol, la protagonista, el rapto de su novio, Michael Richardson, por la encantadora y madura Anne-Marie Stretter; y, segundo, la repetición de tal vivencia, diez años después, pero protagonizada esta vez por Lol, como la mujer que arrebata a Jacques Hold, el amante de su amiga Tatiana Karl. Ajena a toda venganza y sufrimiento, al furor de las penas amorosas juveniles —y que en el Werther de Goethe llevan al suicidio—, la vivencia del rapto del amante provoca en Lol y en los amantes arrebatados una transformación sin violencia que los lleva, en un instante, a la plénitude de la maturité (Duras 1964, 17), en la que gozan del encanto al que ya ha accedido Anne-Marie.

La plenitud de la madurez es una experiencia femenil —posible en cualquier ser humano, independientemente de su género biológico, pues está determinada por su valoración del mundo— que aparece no solo en El encanto de Lol V. Stein, sino también en El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, o en Los caballitos del diablo, de Tomás González, entre un sinfín de novelas y obras artísticas de distintas latitudes y momentos de la modernidad. Dicha madurez no reniega de forma escéptica del ideal, sino que confía, sin creer creyendo, en él: confía en la posibilidad que tiene el ser humano de ser feliz y bueno, a pesar de la proverbial maldad del mundo, de su ruido y de la inevitable pérdida de las ilusiones que conlleva el paso del tiempo en el yo. Por eso, tal madurez le permite al sujeto emerger positivamente de distintas experiencias difíciles o límites, transformado, como le sucede, por ejemplo, al héroe de El tiempo recobrado, de Marcel Proust: tras la angustia que le provoca el fracaso de su propia vida como escritor y el repudio que le genera la corrupción de su mundo, de pronto experimenta una serie de momentos perfectos que es capaz de motivar la escritura de su obra y de quebrar, aunque sea por un instante, el ritmo del reloj, de la ley, en una apuesta ganada, por fin, al ávido jugador que es el Tiempo, como diría Baudelaire.

Considerar y ahondar hoy en una posición como la descrita, así como lo ha hecho mi maestra en este libro, puede parecerles a los críticos más irónicos, a los más tánicos y sardónicos, un ejercicio pintoresco e incluso anacrónico, pues remite de varias maneras a la metafísica Teoría de la novela, del joven Lukács. Pero el objetivo de la maestra no ha sido nunca completar —esto es, reformar— la teoría del esteta húngaro, sino inspirarse en ella para hacerla estallar desde adentro: en un ejercicio revolucionario, de revuelta, su propuesta deja de lado la definición de la novela como género y se ocupa de una posición axiológica; se aparta del esquematismo y la abstracción que apenaban al Lukács maduro de su obra de juventud con una lectura detallada de las novelas que encarnan dicha posición, y, sobre todo, plantea ya no una madurez viril —producto de que a sus héroes se les niegue la posibilidad de creer para siempre en sus ideales—, sino femenil, es decir, que cree (sin ser ingenua, idílica o complaciente) en la promesa más ambiciosa (y valiosa) de la modernidad: que el ser humano, aunque sea por un instante, puede ser feliz en este mundo.

De todas formas, tanto en este libro de mi maestra como en el de Lukács puede hallarse, sin duda, un mismo detonador: el carácter genuino de las vivencias que condicionaron su escritura. Si Teoría de la novela “ha nacido en un estado de ánimo de desesperación permanente” ([1962] 1985, 282), producto del estallido de la Gran Guerra, la génesis de La novela del encanto de la interioridad se encuentra en la confianza en que una vida tranquila —esto es, joven y alegre, sencilla, despreocupada por las habladurías, que no desea el reconocimiento de los grandes (como dice el primero de los epígrafes de este libro), que es rica en experiencias profundas y frescas y que, aunque consciente de la miseria del mundo, supera la desesperación— puede permitirnos “asumir el fracaso, volver a levantar la cabeza, abrir nuevas vías”, para rehacer sin cesar nuestra “apuesta de amar-matar” (Kristeva [1996] 1998, 140).

De eso se ocupan todas las novelas del encanto: no del impasse, sino de la encrucijada, de la posibilidad de un camino. Se trata de una forma auténtica, original y sugestiva de entender la literatura y el arte en la cultura; de conectar la producción artística con la reflexión del psicoanálisis y, sobre todo, de dar rienda suelta a Eros en un campo que, a veces, parece estar condenado a la repetición de los lugares comunes. Como uno de sus primeros lectores —y, también, como el alumno prendado de su maestra y el editor que la admira—, puedo decir que así como el carácter destructivo de Walter Benjamin “hace escombros de lo existente, y no por los escombros mismos, sino por el camino que pasa a través de ellos” ([1931] 1982, 161), este libro nos presenta hoy a todos sus lectores la necesidad de insertar en la teoría literaria actual la posibilidad real de la plenitud, del encanto de la interioridad, para hallar una nueva senda.

MARCEL ROA

Instituto Caro y Cuervo

Bogotá, 29 de mayo de 2018