Loe raamatut: «El Observador. La Solución Al Génesis»

Font:

Alberto Canen

El observador

La Solución al Génesis

Ilustraciones de tapa e interiores realizadas por el autor.

Agradecimientos

A mi esposa que me apoya en todo.

A mis hijos y sus preguntas.

A Luis Heriberto Rivas por estar siempre disponible a mis consultas y por haberme permitido acceder a materiales muy interesantes.

A Mercedes Bueto por sus correcciones y asesoramiento.

A mi amigo Fabián Rodríguez por tener la mente abierta y por sus grandes conocimientos.

A mi cuñado Pedro Diez por haberme ayudado a cotejar asuntos científicos y astronómicos.

Y a mi familia y amigos que se prestaron como lectores del “manuscrito” para ayudarme a mejorarlo.

Copyright 2018

Canen, Alberto

Tekime Edition

El observador / Alberto Canen ; ilustrado por Alberto Canen. – 1a ed. - Boulogne : el autor, 2012.

E-Book.

1. Religion. 2. Espiritualidad. I. Castro, Pablo Rodolfo, ilus. II. Título

CDD 291.4

Fecha de catalogación: 12/05/2018

Índice

Introducción

1 – La Biblia, el Génesis, la creación

a- ¿Siete días?

2 – Miles de millones

3 - ¡Y en este rincón…la vida…!

4 – El Génesis

a- Los monstruos marinos

b- Pangea y la deriva continental

5 – La ubicación y el entorno

a- Babilónicos

b- Egipcios

c- Hebreos

6 – El escritor sagrado

7 – El observador

a - Contemplando la creación

8 – Mensaje y enseñanza

9 – El contenido trascendental

10 – El edén

11 - La naturaleza humana en un ambiente controlado

12 – El camino espiritual

a- Las religiones

Apéndice I

a- La Biblia

b- Enuma Elish

c- Jardín del Edén

d- Bit-Adinu

e- La Vulgata

f- LXX

g- Caín y Abel

Apéndice II

a- El valle de las ballenas (Wadi Al-Hitan, Egipto)

Apéndice III

a- La ubicación del Edén

Chapter 1

Introducción

El relato de la Creación del Génesis ¿sólo una introducción a las escrituras bíblicas?

¿Qué esconden sus versos?

¿Mito, invención o realidad científica?

Este libro intenta abordar un tema que por lo general es incómodo de ser tratado, tanto para el científico como para el religioso.

La ciencia descarta de plano el relato, primero con risas y luego con enojo, y la Iglesia Católica lo ha relegado a una simple introducción a las sagradas escrituras. “El relato de la Creación es un texto religioso con enseñanzas religiosas”, se dice. “No hay ciencia en él”, “no debemos buscar explicaciones científicas”, claro, por supuesto.

Pero…

Debo reconocer que siempre he sido un duro crítico del Génesis. Siempre estuve entre los que disimulaban la sonrisa y cambiaban de tema para no discutir. Hablar del Génesis y de la Creación en particular me resultaba impensable…, hasta hace unos meses.

Ya va a ser un año desde que mi hijo menor me preguntara acerca de Dios con gran interés, más del que normalmente solía tener.

En aquel momento charlamos, le expliqué todo lo que pude dentro de mis conocimientos y acordamos leer los libros sagrados de las religiones principales para ampliar más los conceptos. Así que empezamos por leer, primero La Biblia [1], como principal libro del catolicismo-judaísmo-islamismo, para luego seguir con el Bhagavad Gita [2] del hinduismo-budismo [3].

Al leerle La Biblia, cuando estábamos avanzando con el libro de José, tuve -lo que podríamos llamar- una revelación. En un momento comprendí el porqué de La Biblia, el porqué de la creación del Pueblo Elegido, el motivo de la venida del Mesías, La Creación, El Edén, las políticas de la Iglesia Católica, la tarea trascendental del pueblo judío, el politeísmo, el monoteísmo, y mucho más. Fue tal la conmoción que me provocó este descubrimiento que decidí escribirlo y lo volqué en mi libro Un Único Dios.

La explicación del relato de la Creación del Génesis iba a ser parte de ese libro, pero luego de analizarlo con mi correctora y asesora literaria decidimos que era mejor separarlo en un libro independiente ya que ameritaba un trato especial.

2 Bhágavad-guitá, el más importante texto sagrado hinduista. Se lo considera uno de los clásicos religiosos más importantes del mundo. El término Bhágavad-guitá significa el canto de Bhagaván (Dios, que posee [todas las] opulencias). Con frecuencia, el Bhágavad-guitá es llamado simplemente Guitá (Gi-ta-). Aunque el sustantivo sánscrito guitá es femenino (la “canción”), en español se puede ver muchas veces como masculino (el “canto”), y acentuado grave o llano (el Guíta). Es parte del texto épico Majábharata (posiblemente del siglo III a. C.) y consta de 700 versos. Su contenido es la conversación entre Krisná -a quien los hinduistas consideran una encarnación de Visnú (mientras que los krisnaístas lo consideran el origen de Visnú), o también como la principal personalidad de Dios, y su primo y amigo Áryuna en el campo de batalla en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra. Respondiendo a la confusión y el dilema moral de Áryuna, Krisná explica a éste todos los misterios de la espiritualidad. Durante su discurso, Krisná revela su identidad como el “mismísimo Dios” (suaiam Bhagaván), bendiciendo a Áryuna con una impresionante visión de su divina forma universal entre otras enseñanzas.

3 Aunque gran parte del Budismo niega que su doctrina tenga su esencia en el Bhagavad Gita -y por lo tanto en el hinduismo- es innegable que las enseñanzas de Buda están basadas o son las mismas que las de hinduismo: el dharma (la acción correcta) y el fin del samsara (ciclo de nacimientos) al alcanzar el nirvana (iluminación).

Al concluir con el libro Un Único Dios -en agosto de 2011- volví sobre el relato de la Creación del Génesis y me aboqué a resolverlo.

Era claro para mí que el Génesis era un relato real, eran hechos que podían haber ocurrido pero que estaban de alguna manera enmascarados.

¿Cuál era la clave?, ¿cuál era la piedra roseta que me permitiría interpretar la narración?

La clave -descubrí-, era que el relato, el texto, era una narración de alguien que contaba lo que veía. Esa era la clave, ese era el tablero -por decirlo así- sobre el que había que montar las piezas de este rompecabezas.

En el texto de la Creación existía un observador, un narrador. No eran sólo versos, no, estaba claro que era un relato. El relato de un observador.

Al introducir esta variable -el observador-narrador-, todo cobró sentido. A partir de allí lo demás fue simplemente buscar las preguntas correctas: ¿fue una visión o una revelación?, ¿o ambas?, ¿qué tiempo le llevó la visión?, ¿quién era?, ¿dónde vivía?, ¿cuál era su ubicación?

La ubicación, la ubicación era determinante.

El observador y su ubicación eran las piezas fundamentales para comprender el relato de la Creación.

Este libro describe el camino que debí realizar desde La Biblia hacia la ciencia en un ida y vuelta permanente hasta lograr desentrañar el misterio.

Los animo a que me acompañen en mi descubrimiento.

Tomemos una taza de café, busquemos un sillón cómodo, y dejemos de lado por un momento los preconceptos.

Abramos nuestra mente y observemos que misterios han estado ocultos detrás de los versos del Génesis por más de tres mil años.

La versión que he utilizado para esta comparación es La Biblia de Jerusalén.

La Biblia de Jerusalén (Bible de Jérusalem) es una versión de la Biblia publicada en fascículos entre los años 1948 y 1953 que luego la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén publicó fruto de la traducción de los manuscritos griego y hebreo, al francés. Posteriormente fue traducida a otras lenguas vernáculas, y finalizada integralmente a la lengua española. El criterio de su traducción fue la comparación con los textos originales en hebraico-aramaico y griego.

Chapter 2

1

LA BIBLIA, EL GÉNESIS,

LA CREACIÓN

¿Siete días?

Quién no se ha preguntado: ¿siete días? Sí, ¿quién no? -además de mirarnos de reojo, con una media sonrisa maliciosa.

Ciertamente, es así, cada vez menos personas pueden creer que Dios haya creado los cielos y la tierra en siete días.

¿Y los dinosaurios? Bueno, para el momento en que surge esa pregunta (meramente retórica, por supuesto) ya nos encontramos enzarzados en una discusión que posiblemente avergüence hasta al barra brava más pintado.

Por lo general hablar del Génesis nos lleva, indefectiblemente, a una división irreconciliable entre ciencia y religión. Al parecer, una invalida la otra. Si el Génesis dice siete días, y la ciencia ha probado que fueron seis mil millones de años, todo apunta a que algo está mal, obviamente…, en La Biblia.

Es difícil que podamos afirmar que el análisis de la ciencia esté mal, más allá de -posiblemente- cien millones de años más, o cien millones de años menos. Por lo que -siguiendo esta lógica-, tomaremos de base para realizar este análisis lo que la ciencia sostiene que fueron los primeros momentos del sistema solar y de nuestro planeta, la Tierra, en función de los actuales descubrimientos.

Bien, si el Sistema Solar y la Tierra llevan más de seis mil millones de años desde que eran apenas una nube de polvo y gas estelar flotando a la deriva en nuestra bella galaxia… ¿cómo es que llegamos a esos siete días? Claro, ya sé, no me lo digan: pura superchería, mitos, cuentos antiguos de mitologías varias. Bien, no los culpo, así pensaba yo hasta que leyéndole la Biblia a mi hijo menor descubrí que en los textos del Génesis algo andaba mal, ¿o bien…?

Algo en los textos sagrados llamó mi atención y por un momento me detuve a observarlos y pensé: ¿y si el Génesis tuviese sentido?, ¿qué pasaría si la narración coincidiera con la explicación científica?, ¿qué pasaría si el texto del Génesis fuese la visión de alguien que ha visto la creación del Sistema Solar como en una película? Y recordé, cuántos descubrimientos se han iniciado con esa simple frase: “¿Y si…?”.

Y sí, intentemos enfocar el tema desde esa perspectiva, ¿total?... ¿qué podríamos perder?...

Por supuesto, debo aclarar en este punto que yo creo en Dios. Creo que Dios ha creado todo. Soy, lo que se llama, un creyente.

Filosóficamente me inclino más hacia el lado hinduista-budista, que hacia el católico-judío-musulmán, pero como el Dios es el mismo en ambos casos, no veo conflicto en leer los libros sagrados de ambas religiones, y analizar lo que Dios le ha dicho a los hombres, sean estos de la Mesopotamia, o del valle del Indo.

Bien, vayamos entonces, a ver, que nos ha dicho Dios.

Chapter 3

2

MILES DE MILLONES

Primero, reflexionemos sobre los “nunca bien ponderados” siete días.

Por supuesto, los siete días bíblicos debían tener algún tipo de explicación -pensé-, y me aboqué a resolverlo.

Lo primero que se me ocurrió fue que si Dios era infinito, posiblemente, un día de Dios podría durar mil millones de años, por lo que siete días de Dios bien podrían ser seis mil millones de años. Ustedes dirán ¿por qué seis mil millones de años? Bueno, porque actualmente se calcula, que desde la nebulosa original al presente han transcurrido seis mil millones de años, y cuatro mil seiscientos millones de años desde la consolidación de la Tierra.

Aunque Occidente no ha manejado cifras importantes -y al decir cifras importantes me refiero a guarismos tan grandes como de miles de millones de años- en sus mitologías, puede ser interesante observar que en India -para la época en que se escribió el Génesis- ya estaban acostumbrados a pensar números de esa magnitud.

Por ejemplo: según las escrituras védicas [4], los cuatro yugás (eras) forman un ciclo de 4.320.000 años (un Majá-yugá, o ‘gran era’), que se repite una y otra vez. La primera es la Satyá-yugá o ‘era de la verdad’ de 1.728.000 años de duración. En la que el promedio de vida de una persona era de 100.000 años. Es la Era de Oro, según otra clasificación.

Luego, adviene la Duapára-yugá o ‘segunda era’ que abarca unos 1.296.000 años. Con un promedio de vida de 10.000 años; también denominada Era de Plata.

La ‘tercera era’, Treta-yugá duró unos 864.000 años; en ella el promedio de vida que tenía un hombre era de 1.000 años; también es conocida como Era de Bronce (aunque no se pretende que coincida con la Edad de Bronce en la India).

Finalmente, Kali-yugá o ‘era de riña’ de 432.000 años de extensión donde el promedio de vida de un ser humano era de 100 años (al comienzo de ella, hace 5100 años). Denominada Era de Hierro (tampoco se pretende que coincida con la Edad de Hierro en la India).

4 Se denomina Vedas (literalmente ‘conocimiento’, en sánscrito) a cuatro textos muy antiguos, base de la religión védica, que fue previa a la religión hinduista. La palabra sánscrita vedá proviene de un término del idioma indoeuropeo (weid), relacionado con la visión, del que surgieron el latín vedere (ver) y veritás (verdad) y las palabras españolas “ver” y “verdad”. Los textos védicos se desarrollaron dentro de lo que se denomina la cultura védica, basada en castas (varna o ‘color’) y ásramas (etapas de vida religiosa).

Interesante, muy interesante.

Hasta aquí no encontré inconvenientes en sopesar los “siete días”.

Si uno cree en Dios, lo normal, a mi entender, sería creer que es infinito, por lo que la relación miles o millones de años-días de Dios no me ha generado ningún conflicto.

Sigamos.

Analicemos ahora la explicación que nos brinda la ciencia acerca del nacimiento del Sistema Solar y de nuestro planeta Tierra para, de esta manera, luego poder compararla con el texto del Génesis.

Los invito a situarnos en el lugar y en el tiempo.

Vayamos hasta ese momento en el que todo se inició en nuestro pequeño rincón del universo.

Hace seis mil millones de años, una nube de gas y polvo estelar -lo que se denomina una nebulosa planetaria-, flota a la deriva en el espacio.

Esta nebulosa, esta nube de polvo y gas estelar es el producto residual de una estrella, que luego de su muerte como supernova [5] (estrella que explota en su muerte, su estadío final) esparce en el espacio los materiales que ha producido en su interior a partir de elementos más simples.

Los elementos creados en ese horno estelar -ahora más complejos- componen esta enorme nube de polvo, hielo y gas que flota plácidamente a la deriva. Nuestra nebulosa local.

5 Supernova: Estrella que estalla y lanza a su alrededor la mayor parte de su masa a altísimas velocidades. Luego de este fenómeno explosivo se pueden producir dos casos: o la estrella es completamente destruida, o bien permanece su núcleo central que, a su vez, entra en colapso por sí mismo dando vida a un objeto muy macizo como una estrella de neutrones o un Agujero Negro.

El fenómeno de la explosión de una supernova es similar al de la explosión de una Nova, pero con la diferencia sustancial que, en el primer caso, las energías en juego son un millón de veces superiores. Cuando se produce un acontecimiento catastrófico de este tipo, los astrónomos ven encenderse de improviso en el cielo una estrella que puede alcanzar magnitudes aparentes de -6m o más.

La explosión de una supernova es un fenómeno relativamente raro. De todos modos tenemos testimonios de hechos de este tipo: en 1054, se encendió una estrella en la constelación de Tauro, cuyos restos aún pueden observarse bajo la forma de la espléndida Crab Nebula; en 1572, el gran astrónomo Tycho de Brahe observó una supernova brillando en la constelación de Casiopea; en 1640, un fenómeno análogo fue contemplado por Kepler. Todas éstas son apariciones de supernovas que estallaron en nuestra Galaxia.

Hoy se calcula que cada galaxia produce, en promedio, una supernova cada seis siglos. Una famosa supernova de una galaxia exterior es la aparecida en 1885 en Andrómeda.

En determinado momento, esta calma, este flotar plácido, se ve alterado por la llegada de olas, olas-ondas de choque producidas posiblemente por la explosión de otra supernova, otra estrella que termina sus días en las cercanías.

Estas ondas de choque, estas olas que impactan y sacuden a nuestra apacible nebulosa desencadenan en ella su contracción, y al contraerse comienza a girar y a achatarse.

Este disco achatado que es ahora nuestra nebulosa planetaria, conduce la mayor parte de la materia hacia el centro donde ésta se acumula.

Este enorme cúmulo de materia (en su mayoría gas) hace que -bajo su propio peso y por efecto de la gravedad- colapse, iniciando así la combustión de la incipiente estrella central, el Sol.

La misma fuerza de gravedad -la misma fuerza gravitacional- que genera la acumulación de materia en el centro y como consecuencia la creación de una estrella, en nuestro caso el Sol, también produce remolinos y grumos en el disco de polvo, disco de polvo en el que se ha convertido la nebulosa original y que ahora gira lentamente alrededor del Sol.

Estos grumos que giran como remolinos sobre sí y que continúan su viaje en torno al centro, son los nodos que van a dar origen a los planetas.

Estos planetas primigenios, estos nodos o remolinos de materia estelar, continúan su camino en torno al Sol, pero no con un movimiento circular, sino en forma de espiral, cayendo hacia él, acercándose un poco más en cada vuelta, en cada órbita. Por lo que se deduce que cuando iniciaron sus giros, los remolinos originales, se encontraban más lejos de lo que los planetas “terminados” se encuentran actualmente.

¿Y cuál fue la consecuencia de ese acercamiento al Sol por ese camino en espiral? Bien, lo que ocurrió fue que esos planetas bebés -podríamos decir-, fueron “limpiando” de escombros, polvo, y gas, el espacio por donde pasaron y, de esa forma, acrecentaron sus masas con la materia capturada.

Entonces, recapitulemos y observemos el panorama general.

Primero: surge una nube de polvo y gas caótica que flota en el abismo interestelar, fruto de la explosión previa de alguna supernova que desperdiga por el espacio su materia.

Segundo: se genera un disco de acreción a partir de esa materia que va a dar origen, primero al Sol y luego a los planetas.

Tercero: ese disco es en sí mismo una nube de polvo y gas, que los planetas al orbitar irán limpiando del espacio circundante.

Al “barrer” ese material, al atraerlo hacia sí, los planetas incrementarán su tamaño con el polvo y el gas capturado.

Muchas de esas rocas, polvo y hielo, remanentes de aquella nube, son los meteoritos que aún hoy continúan precipitándose a la Tierra, y que han dejado tan marcada la superficie de la Luna y de nuestro propio planeta.

También el viento solar, producto de la combustión nuclear del Sol, limpia el espacio circundante del material liviano y lo desaloja hacia los confines del sistema.

Mientras esa ola de gas y polvo liviano es expulsada por el viento solar, vuelve a ser capturada en su camino por la gravitación de los planetas que encuentra a su paso, acrecentando así –un poco más- la masa de cada uno de ellos.

Bien, ya tenemos entonces, planetas primitivos que giran en órbitas casi circulares en torno al Sol, porque al estabilizase el movimiento general del sistema, dichas órbitas han dejado de ser espiraladas.

Estos planetas, que estuvieron recibiendo material del gas y polvo del espacio -posiblemente, muchas veces, en forma de colisiones violentas-, tienen que haber existido, en ese momento, en estado de lava fundida (en el caso de los planetas no gaseosos), porque la fricción genera calor, y las colisiones de esa materia produjeron muchísima fricción lo cual derivó en un gran aumento de temperatura que derritió las rocas y el polvo uniendo todo ello en masas únicas, por lo general, de forma casi esféricas.

Los planetas, al recibir cada vez menos impactos, comenzaron a enfriarse, y al enfriarse generaron una cáscara, una costra, una superficie sólida, la corteza terrestre sobre la que actualmente caminamos. No sólo se formó la superficie, sino que además, los gases que se liberaron y quedaron atrapados por la fuerza de gravedad dieron lugar a una atmósfera, como es el caso de nuestro planeta Tierra y la atmósfera cuyos gases hoy respiramos.

Por su parte, el hielo de la nube original, también atrapado, originó el agua y, por consiguiente su acumulación generaría los mares, los ríos, la lluvia.

Bien, muy bien, ahora pensemos cómo fue ese tiempo en que el planeta, aunque ya se había enfriado bastante como para que la costra terrestre se formara, aún era demasiado caliente como para que el agua lograra acumularse en forma líquida sobre la superficie. En esa época, el ciclo de: evaporación–condensación–lluvia era mucho más rápido debido a las altas temperaturas de la superficie. En ese tiempo, la humedad era verdaderamente insoportable. Lluvias y tormentas eléctricas se sucedían sin solución de continuidad. La lluvia se evaporaba tan sólo tocar la tierra.

Un cielo impenetrable, mucha niebla, y la luz del Sol que apenas lograba filtrarse.

Seguramente habría sido imposible para una persona, de haber podido estar en la superficie, haber visto las estrellas o el mismo Sol debido, por un lado, a lo cerrado de las nubes y la niebla, y por otro, a causa del polvo remanente que aún flotaría en el espacio entre los planetas en formación.

¿Suena muy complicado o difícil de imaginar? Sí, es posible.

Me parece que un buen ejercicio, para ubicarse en esa situación, sería imaginarse estar en medio de una fuerte tormenta de arena y una vez allí intentar ver el Sol.

Seguramente veríamos la luz, el resplandor que nos rodea, pero difícilmente podríamos identificar con exactitud la fuente, el origen de esa luz. El polvo, “la arena” que vuela en la tormenta, ese polvo en suspensión nos impediría ver el Sol.

Por otra parte, mientras “afuera” se desarrolla esta “tormenta de arena” aquí dentro, en la atmósfera del planeta, nos encontraríamos en medio de una lluvia hirviente torrencial, con nubes, rayos y relámpagos, además de erupciones volcánicas, lluvias de cenizas y vapores venenosos.

Ciertamente todo un escenario, un tremendo escenario, un escenario muy distinto del actual.

Este escenario, en el que hoy probablemente no duraríamos vivos ni un minuto, crearía las condiciones ideales para iniciar el camino de la vida (humedad, temperatura, rayos cósmicos y radiación solar -que impactaban sin casi ningún impedimento). Condiciones ideales que crearían los primeros aminoácidos, las primeras cadenas moleculares. Cadenas que luego darían origen a organismos más complejos.

Ahora, que las condiciones están dadas, vamos a adentrarnos en el siguiente paso. La evolución de la vida.

Tasuta katkend on lõppenud.

Vanusepiirang:
0+
Ilmumiskuupäev Litres'is:
16 mai 2019
Objętość:
113 lk 6 illustratsiooni
ISBN:
9788873046769
Õiguste omanik:
Tektime S.r.l.s.
Allalaadimise formaat:
Audio
Keskmine hinnang 4,1, põhineb 130 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 1395 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,6, põhineb 588 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,3, põhineb 374 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,6, põhineb 3290 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,5, põhineb 280 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 791 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 4,9, põhineb 565 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 0, põhineb 0 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 0, põhineb 0 hinnangul