Reparación de productos de guarnicionería. TCPF0110

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Reparación de productos de guarnicionería. TCPF0110
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Reparación de productos de guarnicionería. TCPF0110 Ana Vázquez Salguero Joaquín Calderón Toro

ic editorial

Reparación de productos de guarnicionería. TCPF0110

Autores: Ana Vázquez Salguero

Joaquín Joaquín Calderón Toro

1ª Edición

© IC Editorial, 2013

C.I.F.: B-92.041.839

Editado por: IC Editorial

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-17343-59-0

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1729: Reparación de productos de guarnicionería,

perteneciente al Módulo Formativo MF1233_1 Técnicas de realización y reparación de artículos de guarnicionería,

asociado a la unidad de competencia UC1233_1: Realizar o reparar artículos de guarnicionería,

del Certificado de Profesionalidad Operaciones auxiliares de guarnicionería.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Capítulo 1 Técnicas de reparación más comunes en artículos de guarnicionería

1. Introducción

2. Reparación de artículos de hípica

3. Reparación de artículos de caza, pesca y de animales de compañía

4. Cumplimentar la información técnica. Fichas técnicas

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Operaciones de preparación, reparación y cosido de artículos de guarnicionería

1. Introducción

2. Partes, piezas y componentes a reparar

3. Operaciones

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Operaciones de acabado de artículos de guarnicionería

1. Introducción

2. Operaciones de acabado manual en componentes sueltos

3. Operaciones de acabado final en artículos de guarnicionería

4. Aplicaciones ornamentales

5. Verificación de la calidad de los productos. Corrección de anomalías

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Técnicas de reparación más comunes en artículos de guarnicionería

1. Introducción

Los artículos de guarnicionería están destinados casi siempre a ser usados por animales como caballos y perros (en su gran mayoría), por ello, los clientes más habituales del guarnicionero suelen ser jinetes y cazadores.

Debido al uso deportivo y al alto rendimiento que se le exige a las piezas de guarnicionería, estas son siempre susceptibles de reparación. Se suelen encontrar roturas, desgastes y descosidos, aunque en su fabricación sean utilizados cueros e hilos de máxima calidad y resistencia. El guarnicionero debe de prever este apartado de reparación dentro de su taller.

En este capítulo se aprenderá a identificar los distintos tipos de reparaciones, qué clase de materiales serán necesarios para llevarlas a cabo, y cuáles son las técnicas y procedimientos adecuados para realizar el trabajo correctamente y con pulcritud para devolver el artículo a su estado original sin que se aprecie la reparación que se le ha realizado. Este el mejor síntoma de que se ha restituido correctamente la pieza a su funcionalidad, pues no se pretende crear una nueva obra.

2. Reparación de artículos de hípica

Los artículos más comunes en reparación son las cinchas, baticolas, bastos, acciones, y todo tipo artículos que componen las distintas clases de cabezadas, monturas, calzado, accesorios y complementos dedicados a la equitación en cualquiera de sus disciplinas.


Sabía que...

La cabezada vaquera con ahogadero se llama en realidad calabresa.

Lo más importante para realizar una correcta reparación de calidad es tener claro los pasos a seguir para identificar los defectos o anomalías que presenta el artículo:

1 Qué es lo que el cliente quiere.

2 Observación y diagnóstico del artículo.

3 Realización del presupuesto de la reparación.

4 Desmontado y limpieza del artículo.

5 Sacar plantilla y/o patrones de las piezas a sustituir en el caso de que sea necesario.

6 Realizar la reparación con las técnicas que convengan a cada caso.


Nota

 

Los defectos o anomalías no tienen por qué ser rotura necesariamente. Es normal reparar artículos para adaptar sus medidas al jinete o al caballo.

2.1. Reparación de bozales, cabezadas, correas cierrabocas, frontaleras, mosqueros y riendas

Los artículos de equitación destinados a guiar al caballo son las cabezas y las riendas. Estos artículos son de uso general para cualquier modalidad, encontrando distintos componentes dependiendo de la disciplina.

Las correas cierrabocas o la frontaleras serán denominadas así en todas las disciplinas aunque su diseño sea diferente, por el contrario, el mosquero es una pieza específica de la cabeza utilizada para la doma vaquera.

En todos estos artículos se reparan correas de cuero con distintas aplicaciones, medidas y sujeciones, encontrando similitud en su reparación.

Reparación de bozales

El bozal es un artículo o elemento que cubre la boca de los animales con varias finalidades, como son evitar que el animal muerda, mame o paste en los sembrados, o para controlar la alimentación en caso de dietas consecuencia de trastornos alimentarios o cólicos.

Su fabricación abarca infinidad de modelos, tamaños, colores, y materiales con los que están realizados.

Su uso más general está destinado a perros, aunque en caballos se usa más como tratamiento para la alimentación que como protección de los humanos contra las mordeduras, que es el caso de los perros.

Reparación de cabezadas

Existen una gran cantidad de modelos de los artículos que se van a desarrollar en este apartado: bocados, cabezadas, jaquimas, marteguillas, serretones, etc. En definitiva, todo aquello que se le coloque a un caballo en la cabeza independientemente del uso al que se destine: guiar, dar cuerda, estabular, etc.

Una de las reparaciones más comunes que se realizan en todas las cabezadas de doma clásica o vaquera, que son las más normales dentro del territorio, es la sustitución de los portamozos, que es la pieza que abrocha el bocado a la cabezada. Esta sufre un gran desgaste por ser una pieza que está en roce con el hierro del bocado, por lo que es la pieza más habitual en la reparación de las cabezadas.


Sabía que...

El cuero más usado para la fabricación de cabezadas se llama desfaldado sillero y su curtición es vegetal 100%.

El procedimiento a seguir para realizar el trabajo con éxito sería el siguiente:

1 Identificar qué tipo de cuero es para cortar la nueva pieza que va a sustituir a la antigua. Se tiene que tener en cuenta que sea de la misma calidad, color y grosor o calibre.

2 Tomar medidas del portamozo antes de descoserlo para saber hasta dónde está cosido y por qué lado o cara se coserá.Portamozo dañado

3 Cortar el nuevo portamozo y prepararlo para su montaje según las técnicas habituales de guarnicionería (recantear, tintar, lujar, rebajar la zona de costura si procede, hacerle la esteca y señalar con la ruleta las puntadas que se van a dar). Definición: esteca. Línea o señal que se marca en el filo del cuero con la ayuda del reglador, la liseta o el matulejo.Nueva pieza ya preparada

4 Descoser con sumo cuidado el portamozo a reparar, limpiar la zona de costura de hilos viejos, grasa, etc.

5 Comprobar que el cuero donde se va a unir el portamozo está en buen estado, sin debilidad ni quebrado.

6 Pegar o aparar las dos piezas, bien con cola de contacto (pegar), o sujetando con puntillas (aparar). Esta es la forma más habitual en Francia e Inglaterra de preparar las uniones de pieles para su ensamblado.Listo para coser

7 Coser con la ayuda de la lezna de guarnicionero o de lanza y una aguja para las cabezadas vaqueras, y con dos agujas para el resto de las cabezadas.

8 Hacer el agujero o agujeros para abrochar el portamozo a la hebilla respetando en todo momento la distancia de los mismos. Deben ser iguales de tamaño y estar a la misma distancia en la que estaban en la pieza original.

9 Por último se darán los acabados necesarios para que el cuero nuevo se integre visualmente con el resto de la cabezada aplicando aceites, grasas o lo que convenga para lograr el color y flexibilidad adecuados para que no destaque sobre el resto del artículo.Reparación concluida


Nota

Tintar los filos es aplicar tinte a la cera a los filos para darle un acabado y cerrar el poro del cuero.


Sabía que...

Las hebillas vaqueras o jerezanas se pueden encontrar desde 8 hasta 34 mm y siempre van de 2 en 2 mm, es decir, 8 mm, 14 mm, 18 mm, etc.

Pueden ser pavonadas de hierro con un baño en caliente de aceite para evitar su oxidación, o de acero inoxidable de color plata vieja muy empleado para arreos de un uso muy en contacto con las faenas de campo.


Actividades

1. Citar 5 tipos de cabezadas y explicar para qué uso está destinada cada una de ellas.

2. Reflexionar sobre el siguiente supuesto: se ha recibido en el taller una cabezada inglesa doble con los portamozos en muy mal estado. Indicar cuál es la secuencia a seguir para realizar la reparación.


Aplicación práctica

Se recibe un encargo en el taller de guarnicionería por parte de un cliente habitual que es propietario de un picadero cercano. El cliente trae para cambiar portamozos de varias cabezadas de las siguientes disciplinas:

1 2 vaqueras normales.

2 1 inglesa de filete y bocado.

3 1 inglesa.

Indicar el número de portamozos a sustituir y el proceso que se seguiría para realizar la reparación.

SOLUCIÓN

Como en el enunciado no se indica sin son los portamozos de la cabezada o de las riendas se sustituirán todos:

1 2 vaqueras: llevan 4 cada cabezada. Serían 8 en total.

2 1 inglesa de filete y bocado: esta cabezada es doble, por lo que lleva dos juegos de riendas y dos bocados, por lo que lleva 8 portamozos en total.

3 1 inglesa: esta cabezada es normal, por lo que lleva 4 portamozos, dos en la cabezada y dos en las riendas.

Se copian las medidas de ancho y largo de las piezas a sustituir y una vez cortadas se preparan de rebaje, dividido, tintado, lujado y acabado necesario para que sea igual al acabado original.

A continuación se descosen todas las piezas a sustituir, se realiza la limpieza de la zona y se comprueba si el cuero de unión está correcto. Posteriormente se pegan o aparan las nuevas y se cose con el mismo color y grosor de hilo del resto de la cabezada. En el caso de la cabezada vaquera con una aguja y con dos para la inglesa.

Una vez finalizada la reparación se aplicarán aceites, grasas o el acabado final que proceda para conseguir la homogeneidad con el resto del artículo.

Reparación de correas cierrabocas

Otra de las reparaciones que se encontrará habitualmente es la de volver a poner en funcionamiento una correa con hebilla, la cual se parte normalmente por donde sujeta la hebilla por ser el sitio de la correa que está sometido a mas presión y roce.

Los tipos de correa que se puede encontrar son muy variados, pero todos tienen en común la misma reparación: se ha partido el cuero justo por donde vuelve para abrazar la hebilla.

Se conocen por muchos nombres: carrillera, ahogadero, francalete, cinturón, correa, cierraboca, muserola, etc. Generalmente son piezas que “trabajan” bajo más presión que otras, por eso son las más susceptibles de reparación.


Para la sustitución del trozo de cuero que está partido o dañado sin sustituir la pieza entera se realizarán los siguientes pasos:

1 Limpiar la pieza a reparar.

2 Se descose la hebilla.

3 Preparar la nueva pieza que se llama aplique o chapa.

4 Ajustar a las medidas necesarias para insertarla sobre la pieza a la que va cosida.

5 Se prepara el aplique o chapa con las técnicas habituales: recantear, tintar, lujar, rebajar, hacer la herida para la hebilla, marcar la línea de costura, etc.

6 A continuación se pega o apara el aplique a la pieza que le corresponde sin olvidar el pasador que va a continuación de la hebilla. (Solo en hebillas dobles no es necesario poner pasador de cuero).


Aplique para reparación de correa


Nota

Las colas de contacto pueden ser de base acuosa, blancas y liquidas, o de base disolvente, color miel y densas.

Reparación de frontaleras

La frontalera es uno de los componentes de la cabezada y va colocada en la frente del caballo. Su función principal es la de evitar que el montante se mueva hacia atrás de la nuca del caballo.


Definición

Montante

Es la pieza de la cabezada que monta por encima de la nuca del caballo y se abrocha según el modelo a una carrillera o dos, que a su vez sujeta el bocado.

Según la disciplina para la que se use puede tener diferentes estilos y estar fabricada en materiales variados, pero el más común suele ser cuero.

Los tipos de reparaciones que se le pueden realizar se originan por varios motivos:

1 Descosido de la vuelta que abraza el montante.

2 Quebrado o rajado de la vuelta que abraza el montante.

3 En cabezadas vaqueras, mosquero en mal estado.

4 El hueco por donde se desplaza el montante es pequeño o grande.

Cuando se descose la vuelta que abraza el montante, motivado por un mal ensamble de las piezas o mal remate de costuras, se procede a descoser la vuelta completamente.

A continuación se limpian y sanean las zonas dañadas y se retiran los trozos de hilos que hayan quedado en las zonas de costura que se ha descosido. Es muy importante volver a medir la medida necesaria de luz que ha de quedar para volver a coser, y que corresponderá con la medida de ancho del montante o montantes que pasarán por ese hueco.

Una vez tomada esa medida de forma ajustada, es decir, abrazando el montante bien presionado con la vuelta de la frontalera, se señala la zona de pegado para sujetar la vuelta para coserla.

El cosido deberá ir por las mismas puntadas que se dieron originalmente y con el mismo tipo de hilo, igual en color y calibre.


Actividades

3. Señalar cuántas partes o piezas de una cabezada vaquera llevan hebilla y cuáles son sus nombres.

 

4. Determinar cuántas piezas pasan por el hueco del frontal o frontalera para una cabezada doble inglesa o de filete y bocado.


Aplicación práctica

Es su primer día de trabajo como operario de reparación de un taller de guarnicionería. El encargado le presenta una orden de reparación de un quitapón de guarnición inglesa o continental con el montante partido. El cliente quiere que sea sustituido y le pide que le plantee la secuencia de la reparación a realizar.

SOLUCIÓN

1 Se desmontan por completo todas las piezas del quitapón.

2 Se procede a desengrasar y limpiar todas las piezas por separado.

3 Se toman medidas directas o bien por patrón del montante.

4 Selección del material igual en calidad y color a la pieza a sustituir. En el caso de la guarnicionería inglesa se trata normalmente del color negro.

5 Corte de la pieza nueva según patrón o medidas sacadas a la pieza que se va a sustituir.

6 Descoser la pieza a sustituir y limpiar toda la zona. Sanear el cuero, retirar el hilo del descosido y asegurar el sobrante.

7 Se matan los filos con el recanteador, se hace la esteca, se tinta y se luja siguiendo el diseño original.

8 Este montante tiene un aplique o varios dependiendo del diseño del artículo. Coger el aplique original, pegar o aparar en el lugar que corresponda, y si va cosido, coser por los mismos orificios originales.

9 Volver a montar todas las piezas y aplicar el acabado final que corresponda proporcionando brillo a todo el artículo.


Quitapón de guarnicionería inglesa

Reparación de mosqueros

El mosquero es una pieza de cuero cortada en tiras muy estrechas que van cosidas al frontal o frontalera de la cabezada vaquera y sirve para espantar las moscas de la cara o frente del caballo.


Mosquero de cuero

El deterioro más común de esta pieza suele estar provocado por:

1 El movimiento continuo de la cabeza del caballo.

2 Mordidas de otros caballos a la pieza cuando están parados.

3 Un corte demasiado estrecho de las tiras que acorta la durabilidad de la pieza.

4 Rebaje excesivo en la zona de costura y mala calibración de las piezas.

Para hacer una reparación de mosquero lo primero que se tiene que observar es si es necesario sustituir una o las dos piezas que lo componen.

Lo recomendable es cambiar las dos piezas para que sean homogéneas en peso, color y corte, aunque si una de las dos es aprovechable, se dejará en la parte trasera menos visible y la nueva en el frontal.

La secuencia correcta a seguir sería la siguiente:

1 Limpieza de la pieza completa.

2 Abrir o despegar el hendido donde se encuentra oculta la costura que sujeta el mosquero.Detalle de hendido

3 Con cuidado se cortan los hilos de la costura hasta que el mosquero quede fuera de la frontalera.

4 Sacar un patrón o plantilla de la pieza retirada.

5 Con el patrón se cortan las piezas nuevas que pueden ser de cuello, vaqueta, flor o desfaldado sillero, pero lo importante aquí es que el calibre de la pieza esté entre 2,5 mm y 2,8 mm de grosor.

6 Marcar todas las líneas de forma vertical. En el borde superior deberá quedar un margen sin cortar de 1,2 cm utilizado para introducir dentro de la frontalera y poder realizar posteriormente la costura.Corte de mosquero

7 El margen superior deberá de llevar un rebaje evitando que en el montaje no exista ningún abultamiento en el frontal.

8 Una vez hecha esta operación en las dos piezas se marca una esteca en el borde inferior y se cortan con la ayuda de la uñeta o media luna todas las tiras hasta la línea superior.

9 Cortar todas las puntas a los flecos en forma de pico. Todos hacia el mismo lado.Corte de las puntas de los flecos

10 Se unirán las dos piezas por el borde superior, teniendo en cuenta que en la parte exterior será utilizada la que presente mejor calidad.

11 Introducir las dos piezas en el frontal para coserlo.

12 Coser utilizando los orificios originales de la pieza asegurando el comienzo y final de puntada con las originales de la pieza.

13 Pegar el hendido.

14 Realizar los acabados necesarios para conseguir igualdad entre las piezas nuevas y las originales.


Reparación concluida


Recuerde

Las piezas nuevas de cuero para insertar una hebilla de nuevo se llaman apliques o chapas.


Actividades

5. Investigar cuáles son los dos modelos que existen de mosquero además del de tiras de cuero visto en este capítulo. Indicar de qué materiales están fabricados.

Reparación de riendas

Las riendas son otro de los componentes de la cabezada y su uso está destinado para guiar al caballo. Esta pieza es sujetada por las manos del jinete.

Las distintas riendas, independientemente del uso al que estén destinadas, son doma clásica, vaquera, alta escuela, etc. En todas se realiza la misma reparación: sustitución del portamozo, que es la parte de la rienda que abrocha al bocado en su pierna.

Este arreglo es similar al que se le hace a la cabezada en la carrillera y el montante, que también tienen portamozos para sujetar el bocado a la cabezada, como ya se sabe.

Según el modelo de cabezada, las riendas tienen una terminación distinta en su parte trasera.


Punteado rienda vaquera

Reparación de riendas vaqueras

Las riendas vaqueras tienen una particularidad respecto a los demás tipos de riendas. Son más largas debido a que van unidas por un punteado en su final a lo largo de 45 cm, zona que queda inhabilitada para su uso y donde irá realizado el nudo final. Esta unión puede ir ejecutada con hilo doble de tres cabos encerado, normalmente marrón, que empieza y termina en unos triángulos bordados con cuero, bordados de piña, utilizados como adorno.

Existe otra característica en estas riendas y es que una de ellas siempre es más larga que la otra. El jinete coge las riendas con la mano izquierda entre los dedos meñique y anular, de ahí que esta sea más larga que la derecha, encontrando un equilibro sobre la embocadura del caballo.

Este detalle debe de ser tenido en cuenta en la reparación de la rienda. Si se acorta una rienda, siempre debe existir la misma proporción entre las dos.


Nudo de rienda vaquera


Sabía que...

Las riendas vaqueras se diseñaron para ser cogidas por el jinete con una sola mano, la izquierda, y así tener la derecha libre para realizar todas las faenas del campo: llevar la garrocha para apartar el ganado, abrir y cerrar cancelas, o llevar de reata caballos, yeguas o mulos de un sitio a otro. Es por esto por lo que se cose una rienda a la otra en la parte que va en la mano, para que queden unidas sin necesidad de usar las dos manos. A este final unido se le hace un nudo o porra para que no cuelgue y moleste.


Actividades

6. Plantear cuál sería la reparación correcta para una rienda que se ha partido a unos 5 cm aproximadamente del portamozo.

Reparación del nudo de la rienda vaquera

Cuando hay que repararla por una desunión de la parte cosida la forma correcta del procedimiento es:

1 Deshacer el nudo o porra.

2 Mojar durante un minuto la parte descosida para poder plancharla y enderezarla con facilidad.

3 Limpiar toda la zona de costura y observar si hay que hacer la reparación completa en los dos tipos de cosido: el triángulo de cuero o agujetas y el punteado.

4 Para reparar el triángulo de agujeta se descose completamente y se prepara la nueva agujeta del mismo grosor, color y anchura de la que se ha retirado.

5 Para empezar el bordado del triángulo se pasa la tira de cuero de abajo hacia arriba, pasando casi completamente toda la tira y dejando solo dos centímetros sin pasar en la parte de abajo, la cual quedará pisada entre el cuero y las pasadas de la tira según vaya avanzando el bordado. Se termina con la última puntada metiéndola entre el bordado y el cuero para que no se vea el remate.Cosido punteado de rienda vaquera

6 Para reparar el punteado se coge aproximadamente 150 cm de hilo, se pasa por el ojal de la aguja, y se deja colgando a cada lado del ojal, justo 75 cm. Después se hace un nudo en el extremo con los dos hilos y ya está lista para coser.

7 Para comenzar, el nudo se queda metido entre las dos riendas justo a continuación del triángulo, cualquiera de los dos, no importa por donde se comience, y sale la aguja por la primera puntada que tenga la rienda originalmente. Nunca se deben dar puntadas nuevas, hay que respetar el cosido original.

8 Una vez terminadas las dos reparaciones se vuelve a hacer el nudo que estaba originalmente.


Aplicación práctica

Está en su taller de guarnicionería y el siguiente trabajo que se va a realizar es la sustitución de un mosquero de cuero, pero solo una de las dos piezas. ¿Qué se debe hacer?

SOLUCIÓN

Como norma general, cada vez que se vaya a hacer una reparación, lo primero es limpiar y desengrasar la pieza a reparar con agua, alcohol u otros productos con la misma finalidad.

Una vez limpiado el frontal hay que empezar la reparación descosiendo el ensamble del mosquero con el frontal. Después de retirado el antiguo, el cual se compone de dos partes idénticas, hay que determinar cuál de las dos está en mejor estado y cuál será sustituida.

El siguiente paso es preparar la pieza nueva acorde en tamaño, calibre y tipo de cuero a la ya existente.

Una vez cortada y preparada la nueva pieza se procede a ensamblar las dos piezas juntas en el hueco del frontal que le corresponde para volver a coser por las mismas puntadas originales, siempre teniendo en cuenta que la nueva pieza irá en la parte delantera.

Terminada la costura hay que dar los acabados necesarios a los filos y coloración a la nueva pieza para que no destaque sobre el resto del artículo.

Reparación de rienda partida por el medio

Para reparar una rienda que se ha partido por el medio, es decir, entre el portamozo y el nudo, la única reparación posible es hacer un empalme, que estéticamente carece de todo valor por su apreciación a la vista, pero funcionalmente le devuelve a la rienda su uso.

Para reparar debidamente esta rotura se actuará de la siguiente manera:

1 Cortar completamente la rienda por la parte dañada si no estuviera rota por completo, y poner los dos extremos de la rotura rectos y limpios de corte.

2 Antes de preparar la unión habrá que comprobar qué rienda es la que se ha roto, si fuera la derecha, es decir, la más corta, para no perder medida, la reparación se hará de la siguiente forma:Preparar dos chapas o trozos de cuero del ancho de la rienda, de 3 cm de largo y de 1,5 mm de calibre o grosor, y rebajarlas en sus extremos por el grano o revés de la flor.Empalme de riendasPegar los trozos partidos de rienda uno al otro por el borde y después pegar una chapa arriba y otra debajo a la misma altura, y coser con hilo marrón de tres cabos por los dos filos a lo largo de las chapas de cuero que han servido para empalmar la rienda, empezando y terminando las costuras fuera de las chapas.

3 Si fuera la rienda izquierda la partida, es decir, la más larga, se procederá de la siguiente forma:La rienda corta, la que está en perfecto estado, pasará a ser la rienda larga, ejemplo: la rienda corta mide 180 cm, y la larga 183 cm, como está partida, pasará a medir cuando esté reparada 177 cm, es decir, tres menos que la otra, de esta manera se vuelve a tener una corta y otra larga sin tener que reparar las dos.Se corta y sanea la rienda partida para empalmar un trozo con el otro, se rebaja el trozo que va al bocado 2 cm por el grano, y el trozo que va a la mano 2 cm por la flor. Se pega el trozo que va al bocado sobre el que va a la mano, de esta manera el empalme queda mirando hacia el jinete. Es ley en guarnicionería que los empalmes y puntas de correas queden siempre en contra de la marcha del caballo para evitar en el movimiento que esas terminaciones se enganchen con cualquier elemento ajeno al jinete y al caballo.Una vez pegado el empalme se cose con hilo marrón de 3 cabos encerado a lo largo de toda la unión de las dos piezas, empezando y terminado una o dos puntadas fuera de la unión.Para finalizar se repasa la reparación por los filos para que las piezas queden igualadas.


Actividades

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?