Loe raamatut: «Hijas del futuro»

Font:

Cristina Jurado (@dnazproject) es escritora bilingüe de ciencia ficción, fantasía y subgéneros híbridos. Editora y traductora, es la primera mujer en obtener el Premio Ignotus a la Mejor Novela en 2019 por Bionautas.

Lola Robles (Madrid, 1963) es licenciada en Filología Hispánica, escritora y activista feminista, pacifista y queer. Se ha especializado en la investigación sobre autoras españolas de ciencia ficción y en la relación de este género y la literatura fantástica con el feminismo y la teoría queer. También escribe narrativa.

Layla Martínez es traductora de inglés y editora en el sello independiente Antipersona. Ha publicado recientemente el libro Utopía no es una isla (Episkaia, 2020).

Inés Arias de Reyna es profesora de escritura creativa desde 2006. En la actualidad, imparte el Itinerario de Literatura fantástica, ciencia ficción y terror, de la Escuela de Escritores, que es la síntesis de toda una vida dedicada a pensar y a enseñar fantasía. También corrige, maqueta y edita libros. Diplomada en Biblioteconomía y Documentación, cuenta con estudios en Filología Hispánica. Es autora del libro de relatos Deja que el viento se lleve mis cenizas (Orciny Press, 2021).

Loli Molina Muñoz es profesora de español en Carolina del Sur. Su poesía y relatos han aparecido en diversas antologías españolas y norteamericanas, así como en dos poemarios.

Andrea Vega, originaria del Estado de México, ingeniera en Sistemas Computacionales por el IPN. Mediadora de lectura y coordinadora de círculos de lectura. Parte de la colectiva Librosb4tipos.

C. B. Estruch es une traductore, editore y activista no binarie. Ha traducido obras como Binti, de Nnedi Okorafor; Las mareas negras del cielo, de Neon Yang, y En las profundidades, de Rivers Solomon.

Carmen Romero Lorenzo se dedica a la traducción, además de a tejer sus propias historias que pueden encontrarse en diversas editoriales y en su web: carmenromerolorenzo.es

Elisa McCausland es periodista, crítica e investigadora enfocada en el análisis de la cultura popular desde una perspectiva feminista. Autora de los ensayos críticos Wonder Woman: El feminismo como superpoder (errata naturae, 2017) y Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual (errata naturae, 2019), este último junto al crítico Diego Salgado, con quien también explora las intersecciones entre sociedad, política y cultura pop en el proyecto crítico, producido por consonni, Trincheras de la cultura pop.

Enerio Dima es el pseudónimo de una autora con nombre y apellidos demasiado comunes como para ser recordados. Licenciada en Derecho, compagina la docencia con su vocación de escritora.

Maielis González es narradora, ensayista, traductora e investigadora literaria cubana. Produce junto a Sofía Barker el podcast Las Escritoras de Urras y es reseñista para la web Libros Prohibidos.


Autoras VV. AA.

Editoras de la antología: Lola Robles y Cristina Jurado Corrección Sonia Berger Diseño de colección Rosa Llop Imagen de cubierta Otobong Nkanga Producción ePub Bookwire

Edición consonni

C/ Conde Mirasol 13-LJ1D

48003 Bilbao

www.consonni.org

Primera edición en español:

julio de 2021, Bilbao

eISBN: 978-84-16205-74-5

Esta obra está sujeta a la licencia Creative Commons CC Reconocimiento-NoComercial-SinObra-Derivada 4.0 Internacional CC BY-NC-ND 4.0. Los textos, edición, traducciones e imágenes pertenecen a sus autoras/es

Autoría de los textos por orden de aparición: Cristina Jurado, Lola Robles, Layla Martínez, Inés Arias de Reyna, Loli Molina Muñoz, Andrea Vega, C. B. Estruch, Carmen Romero Lorenzo, Elisa McCausland, Enerio Dima, Maielis González

Imagen de cubierta: Otobong Nkanga, Shift and Wait (15), 2003, 15 x 20 cm

Forma parte de la serie de 16 impresiones litográficas producidas con la casa editora “Le petit Jaunais”, París, Nantes, Francia

consonni es una editorial con un espacio cultural independiente en el barrio bilbaíno de San Francisco. Desde 1996 producimos cultura crítica y en la actualidad apostamos por la palabra escrita y también susurrada, oída, silenciada, declamada; la palabra hecha acción, hecha cuerpo. Desde el campo expandido del arte, la literatura, la radio y la educación, ambicionamos afectar el mundo que habitamos y afectarnos por él.

Hijas del futuro

Literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista

Cristina Jurado Lola Robles [eds.]


Introducción

Cristina Jurado

En 2017 la autora canadiense Amal El-Mohtar se convirtió en una de las invitadas de honor de Wiscon, la convención de ciencia ficción feminista más longeva que existe. Como tal se le pidió que ofreciera un discurso durante el evento central en el que se concede el Otherwise Award, el otrora James Tiptree Jr. Award, galardón anual literario que premia aquellos trabajos de ciencia ficción y fantasía que exploran nuestro entendimiento sobre el género. He aquí un extracto de sus palabras:

Las mujeres hablamos demasiado, nos dicen, si hablamos lo mismo que los hombres. […] Durante cientos de años la literatura nos ha dicho que la mujer virtuosa es la que calla. Pero por mucho que el mundo haya tratado de acallar a las mujeres durante siglos, de restringir y mitigar nuestras voces en el orden social, en democracias, en la sociedad civil, lo que me parece, con mucho, más perturbador es hasta qué punto está todo organizado para evitar que hablemos entre nosotras1.

En esa misma intervención, la canadiense señalaba la necesidad de potenciar la conversación entre las mujeres en cuanto agentes de pleno derecho en la esfera pública y, específicamente, en el ámbito de la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror. Esa necesidad es lo que impulsa proyectos como el libro que tienes entre manos. En estas páginas encontrarás una colección de diez ensayos escritos por otras tantas autoras que tiene como objetivo iniciar líneas de reflexión de las que se ramifiquen muchas más. Se trata de crear un tapiz de conversaciones, siguiendo el ejemplo de la Ariadna mitológica, mediante el cual se estimule la investigación y el debate sobre aquellas cuestiones que atañen a las mujeres que escriben literatura en español dentro de los géneros no realistas.

Como obra que se proyecta hacia delante, partiendo de una intención divulgativa, el título escogido ha sido Hijas del futuro: literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista. Porque somos hijas de aquellas mujeres que antes que nosotras han luchado por alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades, y somos hijas del futuro porque reclamamos el tiempo venidero como un espacio propio en el que las voces de todas se oigan. Es esta voz colectiva, aplicada a la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror en todos sus formatos y subgéneros, la que quiere mantener una conversación enriquecedora y, en la medida de lo posible, transformadora.

No es casualidad que el libro se inicie con el texto de Lola Robles «La mirada violeta: qué es la perspectiva de género sobre la literatura de género». Este texto sienta las bases de lo que son los géneros no realistas, sus características específicas y particularidades, y qué supone aplicarles una mirada feminista. Porque, para iniciar una conversación, hay que empezar por establecer sobre qué hablamos. Seguidamente, y con el objeto de extender el diálogo a escritoras de tiempos y geografías diferentes, aparece el primero de los textos que analizan la importancia y aportación de las autoras desde el comienzo de la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror, y hasta nuestros días. Es en «Hermanas del futuro. Ciencia ficción escrita por mujeres entre los siglos XVII y XIX» donde Layla Martínez ofrece una semblanza introductoria a algunas de las primeras autoras de la literatura no realista como las inglesas Margaret Cavendish y Mary Shelley o la estadounidense Mary Griffith, entre otras.

En una antología como esta cimentada sobre el poder de la palabra, Inés Arias de Reyna reivindica el papel del lenguaje inclusivo como herramienta para visibilizar la labor de las mujeres en cuanto creadoras de historias y personajes en su ensayo «El lenguaje inclusivo en la literatura de género». A continuación, Loli Molina Muñoz realiza en «Identidad de género en la ciencia ficción en español escrita por mujeres. Una mirada con perspectiva de género a las obras de Elia Barceló, Lola Robles, Nieves Delgado y Teresa P. Mira de Echeverría» un análisis de las identidades de género desde las obras de las tres autoras españolas mencionadas.

No tendría sentido mantener una conversación global sobre el tema que nos ocupa sin dirigir nuestra mirada a otras tradiciones literarias, como la latinoamericana o africana, donde existen autoras que han desarrollado trabajos de gran calidad. La mexicana Andrea Vega proporciona en «La literatura de género como reflejo de la experiencia de la mujer» el recuento de la violencia sufrida por las mujeres en Latinoamérica, reflejada en tres obras de las argentinas Liliana Bodoc y Mariana Enríquez y de la mexicana Martha Riva Palacio Obón. Por su parte, C.B. Estruch arroja luz sobre el afrofuturismo en su artículo «Diáspora a las estrellas: el viaje de las protagonistas afrofuturistas», en el que hace un repaso a la carrera de Octavia Butler, Nnedi Okorafor y Karen Lord.

En este punto de la conversación profundiza en la figura del personaje femenino como sujeto sobre el que recae el peso de las convenciones machistas tradicionales y de qué manera ciertas obras intentan subvertir esta dinámica. En «Análisis de clase y género en la obra de Margaret Atwood Penélope y las doce criadas», Carmen Romero analiza la reinterpretación de la autora canadiense sobre el mito de la esposa de Ulises, referencia universal de la esposa abnegada y fiel. Mientras en «Viñetas de otros mundos: autoras de cómic en la ciencia ficción y géneros afines en el cómic del siglo XXI», Elisa McCausland examina algunas de las propuestas narrativas más interesantes de autoras actuales de novela gráfica y cómic en el ámbito de la literatura no realista. Finalmente, Enerio Dima en «Tu princesa está en otro castillo, pero ahora se llama Mary Sue» se centra en un fenómeno surgido en la comunidad de fans ante la necesidad de construir personajes femeninos protagonistas con los que las lectoras puedan sentirse identificadas.

Cierra la antología el artículo «Borderliners: tres escritoras en los límites de la ciencia ficción» de la cubana Maielis González. En él se exploran las novelas de las latinoamericanas Ana María Shua, Pola Oloixarac y Agustina Bazterrica como ejemplos de obras fronterizas entre la ciencia ficción y el realismo desde las que se realizan profundas reflexiones humanistas. Porque las autoras de los géneros no realistas han sido consideradas hasta no hace mucho sujetos marginales o borderliners, que operan en zonas limítrofes, en la periferia, lejos del centro desde el que el hombre cis heterosexual blanco ejerce el poder y establece qué debe ser considerado parte del canon literario.

Hijas del futuro: literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista no habría sido posible sin Infiltradas, la antología publicada por Palabaristas en enero de 2019 mediante un esfuerzo colaborativo a nivel autoral y de financiación. Diecinueve ensayos componían aquella obra, ganadora del premio Ignotus al Mejor Libro de Ensayo, otorgado en 2020 por Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT), así como del Premio Guillermo de Baskerville 2019 al Mejor Libro de No Ficción. De ellos en la presente publicación se han seleccionado diez por su carácter divulgativo y relevancia a la hora de profundizar en aspectos poco conocidos y nuevos enfoques relacionados con el punto de vista de la mujer y con sus universos simbólicos y narrativos dentro de los géneros mencionados. En este nuevo compendio las autoras han tenido la oportunidad de revisar sus textos para ofrecer una selección más actualizada que dé cabida a las novedades aparecidas en los más de dos años transcurridos desde su aparición original. Es necesario, por tanto, recordar al resto de autoras que participaron en el proyecto original y sin las cuales no habría sido posible: María Alea, Amal El-Mohtar, Eleanor Arnason, Eleazar Herrera, Kameron Hurley, Logan R. Kyle, Elena Lozano, Alicia Pérez Gil, Carlos Plaza, Teresa P. Mira de Echeverría, Josué Ramos, M. J. Sánchez, Giny Valrís; así como las traductoras Blanca Rodríguez y Arrate Hidalgo.

Como decía Joanna Russ en Cómo acabar con la escritura de las mujeres, la experiencia de las mujeres ha sido sistemáticamente invisibilizada por un entramado social que, en lo que respecta a la literatura, ha empleado diversas estrategias para deslegitimar, desacreditar, infantilizar y borrar sus obras. Es esa experiencia la que alimenta la antología que estás a punto de leer, la de diez mujeres, todas ellas autoras y/o investigadoras de los géneros no realistas, que participan en una conversación necesaria para desmontar el andamiaje patriarcal que las ha silenciado históricamente. Porque, como afirma la norteamericana Kameron Hurley en la introducción de su libro La revolución femenista geek refiriéndose a las mujeres que escriben: «Tu voz es poderosa. Tu voz tiene significado. Si no lo tuviera, no se esforzarían tanto para silenciarte. […] No estás sola».

Ahora solo falta que tú, que lees estas palabras, decidas unirte a esta conversación.

Cristina Jurado

Dubai, mayo de 2021

1Amal El-Mohtar, «Discurso como Invitada de Honor en Wiscon 2017», en Infiltradas, Gijón, Palabristas Press, 2019.

La mirada violeta: qué es la perspectiva de género sobre la literatura de género

Lola Robles

El género literario y la literatura de género

Por «género literario» se entiende aquel conjunto de obras que tienen unas características temáticas, formales y estructurales en común. Una de las primeras divisiones que se hizo en literatura fue en tres grandes géneros: épico, lírico y dramático. El género épico, al principio en verso, era narrativo: epopeyas, cantares de gesta, romances… Desde hace ya siglos, el género narrativo ha pasado a utilizar la prosa en la novela y el cuento. La lírica, que sirve para expresar sentimientos más que para relatar hechos, emplea el verso, aunque también hay prosa poética. El género dramático es aquel que se encauza a través de la puesta en escena de una acción con personajes que utilizan el diálogo y se vincula al teatro.

El concepto de género literario ha estado sujeto a continuo debate dentro de la Teoría de la Literatura. Sin embargo, todavía puede servir para que el público lector sepa, de antemano, qué tipo de obra va a leer. E incluso, en ocasiones, implica un modo de mirar la realidad, como veremos más adelante. Los géneros no deben entenderse como categorías cerradas e inamovibles, ya que, muy por el contrario, son abiertas, flexibles y cambiantes históricamente. De ahí la existencia de obras híbridas, con elementos de más de un género.

Se denomina «literatura de género» a determinadas ficciones literarias que tienen unos rasgos muy específicos y, con frecuencia, repetidos, hasta el punto de que el público lector espera encontrarlos en esas obras: la novela histórica, negra y policíaca, romántica, del Oeste y los géneros no realistas o no miméticos, es decir, la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso.

Poniendo como ejemplo la novela romántica, se puede ver claramente cómo el público lector busca en ella ciertas situaciones, personajes y un final feliz para la historia, y no solo los espera, sino que puede exigirlos y sentirse defraudado en el caso de no encontrarlos: hay un «horizonte de expectativas» muy concreto por parte de los lectores.

A casi todos estos tipos de novelas se los ha considerado inferiores en calidad literaria, estilo, psicología de los personajes, etc., respecto a otros de la llamada «literatura general». No obstante, ya desde hace tiempo, géneros como la novela histórica, negra y policíaca han «subido» de nivel en la valoración por parte de crítica y público.

Nos interesan especialmente, en este caso, los géneros no realistas o no miméticos: la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso o fantasía. El terror es un género transversal, puede ser realista o estar unido a lo maravilloso, aunque, con mucha frecuencia, se vincula a lo fantástico. En cuanto a lo real maravilloso y al realismo mágico, es posible incluirlos dentro de lo maravilloso, a pesar de que tienen también elementos propios de lo fantástico.

Resulta muy curioso que, entre los lectores aficionados a los géneros no realistas, e incluso entre sus escritores y críticos, haya tanta disparidad de opiniones sobre lo que son o no son esos tipos de literatura. Cierto, como ya he dicho, que la categoría «género» es discutible, precisamente porque los géneros interaccionan entre sí, se mezclan y evolucionan. Cosa muy diferente es que no existan unos criterios mínimamente rigurosos para definirlos o que las posibles definiciones se basen en opiniones de cada cual. Esto no sucede en otros ámbitos de la literatura. Y más aún, no parece haber demasiado interés en basar esas opiniones, con frecuencia meramente intuitivas, en estudios teóricos ya realizados.

También se hace cómodo pensar y decir que los géneros son simples etiquetas para bibliotecas y librerías. Pero si profundizamos en el tipo de literatura que escribimos o que nos gusta como lectores, estudiando acerca de ella, descubriremos que las diferencias entre géneros y sus características peculiares tienen una razón de ser, pues reflejan una identidad, además de una manera de enfrentarse y plasmar la realidad y el mundo.

Vamos a ver, muy brevemente, las diferencias principales entre lo maravilloso, lo fantástico y la ciencia ficción.

En lo maravilloso o «fantasía» (nombre, este último, que se utiliza más comercialmente) aparecen entidades de ficción sobrenaturales e imposibles, que son aceptadas con normalidad por los personajes, quienes viven en un ámbito fabuloso o acceden a él, de manera temporal o definitiva, normalmente a través de un paso o umbral. También los lectores admiten lo sobrenatural sin el menor problema y sin que eso cuestione sus certidumbres acerca de la realidad, mediante el pacto de ficción característico de este género.

Ejemplos son El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien, la serie Harry Potter de J. K. Rowling o la saga de Mundodisco de Terry Pratchett. La fantasía, donde predomina lo mágico y lo imposible, se asocia a la literatura infantil y juvenil, a los cuentos de hadas, pero también hay una fantasía para personas adultas, como la que escribe el autor británico China Miéville en su trilogía ubicada en el universo ficticio Bas-Lag. Otro ejemplo es la magistral novela de Ana María Matute Olvidado Rey Gudú, en la que recupera el ámbito de lo maravilloso para un público maduro, que, y ese es uno de los principales temas de la obra, no debería (no deberíamos) perder la capacidad de ir más allá de la realidad empírica.

En la ciencia ficción, sin embargo, los elementos sobrenaturales (precisamente en el sentido de que van más allá de las leyes de la física que conocemos) son presentados como posibles en otra realidad espacio-temporal, donde la ciencia, la técnica o cualquier otro campo de la vida humana han evolucionado lo suficiente para que esos elementos existan. El género parte, pues, de un novum o novedad no existente en la realidad espacio-temporal (presente y pasado históricos) del/la autor/a y especula a partir de él. Cierto que hay obras de ciencia ficción con elementos por completo inverosímiles, pero ahí se trata de una hibridación con la fantasía.

Un buen ejemplo de ciencia ficción es la novela corta 36, de Nieves Delgado, que especula sobre la existencia de una primera IA (Inteligencia Artificial) capaz de tomar decisiones y pensar por sí misma. Se nos muestra así cómo la ciencia ficción se basa en un «¿qué sucedería si…?» que intenta parecernos plausible y racional.

Lo fantástico funciona de manera distinta. Supone la intrusión de lo sobrenatural en nuestra realidad conocida, en nuestra vida cotidiana. Una irrupción que desestabiliza y socava nuestra seguridad sobre el mundo e incluso sobre nosotros mismos. De ahí que los personajes sientan inquietud, temor o pánico, y que su salud psíquica y física peligre hasta el punto de poder volverse locos o morir. El efecto de inquietud y miedo se produce también en el público lector (aunque por supuesto puede haber personas que no lo sientan).

Un ejemplo de lo fantástico es la novela La lógica del vampiro de Adelaida García Morales. En ella, la protagonista se enfrenta a un extraño personaje cuyo comportamiento va más allá de lo natural. Al final de la novela, la narradora nos dice: «En definitiva, todo giraba en torno a la fortuita y aleatoria distinción entre lo que ya estaba establecido que podía ser real y lo otro, aquello para lo que no existían nombres ni medidas, aquello que constituía solo un escándalo para el sentido común» (García Morales, 1990: 189).

Žanrid ja sildid

Vanusepiirang:
0+
Objętość:
202 lk 4 illustratsiooni
ISBN:
9788416205745
Kustija:
Õiguste omanik:
Bookwire
Allalaadimise formaat:
Podcast
Keskmine hinnang 0, põhineb 0 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 4246 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,6, põhineb 1118 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 700 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,2, põhineb 88 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 0, põhineb 0 hinnangul