Loe raamatut: «Trayectorias y Aprendizajes.»

Font:

Trayectorias y Aprendizajes.

Veinte años del Programa Escuelas Normales

Marlén Rátiva Velandia

Ruth Nayibe Cárdenas Soler

Coordinadoras

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

2021


Trayectorias y Aprendizajes. Veinte años del Programa Escuelas Normales / Trajectories and Learnings. Twenty years of the Normal Schools Program / Rátiva Velandia, Marlén y Cárdenas Soler, Ruth Nayibe (Coords.). Tunja: Editorial UPTC, 2021. 214 p.ISBN: 978-958-660-503-8ISBN Digital: 978-958-660-504-51. Formación inicial de maestros. 2. Escuelas Normales Superiores. 3. Inclusión educativa. 4. Experiencias pedagógicas. 5. Investigación educativa. (Dewey 370/21). Thema JN - Educación


Primera Edición, 2020

50 ejemplares (impresos)

Trayectorias y Aprendizajes. Veinte años del Programa Escuelas Normales

Trajectories and Learnings. Twenty years of the Normal Schools Program

ISBN: 978-958-660-503-8

ISBN Digital: 978-958-660-504-5

Colección Académica UPTC N.° 41

Proceso de arbitraje doble ciego

Recepción: junio de 2020

Aprobación: agosto de 2020

© Marlén Rátiva Velandia, 2021

© Ruth Nayibe Cárdenas Soler, 2021

© Diana Elviera Soto Arango, 2021

© María Patricia Arévalo Camargo, 2021

© Lesly del Socorro García Baños, 2021

© Lidia Esperanza Zipa Casas, 2021

© Carmen Elvira Semanate Navia, 2021

© Miryam Báez Osorio, 2021

© Angélica María Carvajal Téllez, 2021

© Nancy Cecilia Torres Rico, 2021

© Mirtha Lorena Agudelo Arias, 2021

© Grecia Alexandra Palacios Pacheco, 2021

© Esther Torres Cruz, 2021

© Juan Carlos Campos Medina, 2021

© Jorge Alfredo Galvis Siabato, 2021

© Sonia Meredith Cardozo Vargas, 2021

© Aura Nelly Cáceres Montoya, 2021

© John Alfonso Díaz Medina, 2021

© Elsa Victoria Lagos Alfonso, 2021

© Martha Lucía Peña Cómbita, 2021

© Walter Mauricio Ortiz Acuña, 2021

© Nidia Cristina Pérez Pita, 2021

© Dioné López Aguilar, 2021

© María Lucy López Aguilar, 2021

© Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia, 2021

Editorial UPTC

Edificio Administrativo – Piso 4

Avenida Central del Norte 39-115,

Tunja, Boyacá

comite.editorial@uptc.edu.co

www.uptc.edu.co

Rector UPTC

Óscar Hernán Ramírez

Comité Editorial

Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Ph. D.

Enrique Vera López, Ph. D.

Yolima Bolívar Suárez, Mg.

Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg.

Óscar Pulido Cortés, Ph. D.

María Eugenia Morales Puentes, Ph. D.

Edgar Nelson López López, Mg.

Zaida Zarely Ojeda Pérez, Ph. D.

Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

Editora en Jefe:

Lida Esperanza Riscanevo Espitia, Ph. D.

Coordinadora Editorial:

Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

Corrección de Estilo

Liliana Muñoz

Editorial JOTAMAR S.A.S.

Calle 57 No. 3 - 39.

Tunja - Boyacá - Colombia.

Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Citar este libro / Cite this book

Rátiva Velandia, M. & Cárdenas Soler, R. (Coords.) (2021). Trayectorias y Aprendizajes. Veinte años del Programa Escuelas Normales. Tunja: Editorial UPTC.

https://doi.org/10.19053/9789586605038

Resumen

Esta obra es resultado del trabajo de la asesoría y acompañamiento que el Programa Escuelas Normales Superiores en convenio con la UPTC, ha hecho a las instituciones educativas encargadas de la formación inicial de maestros. En sus páginas se describen diferentes experiencias pedagógicas e investigativas relacionadas con la historia de las Escuelas Normales Superiores, la formación docente y la inclusión educativa. El propósito de ese libro es servir de fundamento para la actividad académica de formación de maestros, como trabajo preliminar para futuras investigaciones y como medio de difusión de las labores que realizan los maestros de las Escuelas Normales Superiores, en su laboriosa tarea de formar maestros.

Palabras clave: Formación inicial de maestros; Escuelas Normales Superiores; Inclusión educativa; Experiencias pedagógicas; Investigación educativa.

Abstract

This document is the result of the advisory and support work that the Normal Schools Program in agreement with the UPTC has done to the educational institutions in charge of the initial training of teachers. Into the pages describe different pedagogical and research experiences related to the history of Normal Schools, teacher training and educational inclusion. The purpose of this book is to serve as a foundation for the academic activity of teacher training, as preliminary work for future research and as a means of disseminating the work carried out by the teachers of the Normal Schools, in their laborious task of teachers training.

Keywords: Teachers training; Normal Schools; Educational inclusión; Pedagogical experiencies; Educative research.

Contenido

Introducción

En Perspectiva Histórica

Trayectoria de las Escuelas Normales y su Llegada a los Convenios

Tras la Huella Indeleble del Egresado de la Normal Superior Santiago de Tunja en 147 años

Formación Docente

Pedagogía Social en la Escuela Normal Superior La Presentación de Soatá

Realidades y Retos para la Investigación en el Programa de Formación Complementaria

Educación Inclusiva

Las escuelas normales superiores y los procesos de educación inclusiva

Nada sobre nosotros sin nosotros

Retrospectiva de la Educación Inclusiva en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja

El Maestro Inclusivo Trasforma Barreras en Oportunidades

Flexibilización Curricular para una discapacidad intelectual en Chita-Boyacá

Prácticas pedagógicas inclusivas en la ENS de Chiquinquirá

La Inclusión Educativa, un Trabajo de todos y para Todos

Abriendo Caminos a la Inclusión

Información de autores

Introducción

El Programa Escuelas Normales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, tiene sus inicios en el año 2000, empezando el siglo XXI y pertenece a la Facultad de Educación de la misma universidad. Su origen obedece a la necesidad de acompañar y asesorar a las Escuelas Normales, las cuales cambiaron su dinámica debido a los Decretos 3012 de 1997 y 4790 de 2008, en los que establece que, para continuar ofreciendo la formación de futuros maestros, estas instituciones educativas necesitaban organizar el Programa de Formación Complementaria, previo convenio con una institución de educación superior que contara con Facultad de Educación.

Aunque desde 1996, la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC empezó a ofrecer asesorías y acompañamiento a las Escuelas Normales, fue en el año 2000, cuando se formaliza el Programa; que, en sus inicios, contó con varios de estos convenios con instituciones de diversos departamentos del país, sumadas las diez (10) de Boyacá.

Durante el proceso de acompañamiento, se han realizado eventos académicos que buscan fortalecer la formación docente, la investigación y la divulgación de conocimiento, como producto de las asesorías y el apoyo para el Programa de Formación Complementaria. En esta dinámica, la Facultad de Ciencias de la Educación ha sido el principal respaldo, ya que desde los diferentes programas de pregrado y posgrado se ha posibilitado la invitación de maestros investigadores nacionales e internacionales, quienes han compartido su conocimiento y experiencia en investigación, acreditación, evaluación, formación docente e historia de la educación.

En los veinte años del programa se ha cumplido el objetivo principal “fortalecer las relaciones de cooperación y articulación académica, pedagógica, investigativa y administrativa entre las ENS y la UPTC, para apoyar la formación de educadores en los niveles de Preescolar, Básica Primaria e implementar práctica pedagógica en estas instituciones” (Artículo 3, Acuerdo 004, 2019).

Es así como, todas las Escuelas Normales Superiores en convenio obtuvieron la acreditación previa, la acreditación de calidad y desarrollo, y, en el 2018, aprobaron los criterios de verificación de calidad, que les permitió continuar formando maestros durante ocho años más.

La presente compilación se encuentra dividida en tres apartados que recopilan parte del trabajo desarrollado durante los primeros veinte años de funcionamiento del Programa Escuelas Normales UPTC. Los autores son maestros investigadores vinculados al convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en su rol de maestros de las Escuelas Normales, asesores y profesores de la universidad, quienes comparten sus reflexiones como producto de la práctica docente, del desarrollo de investigaciones y del acompañamiento y asesoría que han recibido o realizado.

Las partes del libro están organizadas a partir de tres categorías, referidas a la historia de las Escuelas Normales, con dos artículos, que, desde la perspectiva histórica, abordan la trayectoria de dichas instituciones hasta llegar a los convenios y la experiencia de la formación docente en una Escuela Normal Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá. La segunda parte, se relaciona con la formación docente, y está integrada por dos estudios, uno de la Escuela Normal Superior de Soatá y otro de la Escuela Normal Superior de Chiquinquirá. Por último, la tercera parte, que inicia con el texto “Las escuelas normales superiores y los procesos de educación inclusiva” de autoría de Mirtha Lorena Agudelo Arias, profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quien, a manera de introducción, presenta la temática sobre educación inclusiva, tema que merece ser contextualizado y tener un desarrollo más amplio, dada su relevancia en la formación de los futuros maestros. Posteriormente, el lector encontrará ocho trabajos, producto de la experiencia pedagógica e investigativa de diferentes actores educativos.

Sin más preámbulo, los invitamos a realizar la lectura de este libro que, sin lugar a duda, despertará el interés del lector en seguir profundizando en las tres categorías que se desarrollan, además de interesarse por el estudio de las Escuelas Normales Superiores.

Marlén Rátiva Velandia y Ruth Nayibe Cárdenas Soler

En Perspectiva Histórica


Trayectoria de las Escuelas Normales y su Llegada a los Convenios1

Marlén Rátiva Velandia

Diana Elvira Soto Arango

Introducción

Colombia es uno de los pocos países que cuenta en su sistema educativo con Escuelas Normales, este es un aspecto importante que debemos resaltar cuando hablemos de educación. Por ende, los futuros maestros y los que se encuentran en ejercicio, deben conocer la trayectoria histórica y pedagógica de las primeras instituciones formadoras de maestros, los retos que han afrontado desde el siglo XXI, hasta la actualidad, los actores, sus dinámicas, las adaptaciones y las transformaciones. El presente texto no busca ser tan pretencioso, pero sí, dar a conocer algunas fuentes para que los futuros lectores tengan la posibilidad de profundizar en la temática que nos ocupa.

Por otro lado, debido a la amplia trayectoria de las Escuelas Normales Superiores en nuestro país, el lector merece que al abordar este texto se le ofrezca un pequeño recorrido que le permita entender el por qué se dedica un libro completo a estas instituciones educativas. Para esto, decidimos organizar el documento de la siguiente forma: primero, las investigaciones o estudios que se han realizado; segundo, la política pública educativa que ha impactado a las Escuelas Normales y, por último, el programa Escuelas Normales en convenio con la UPTC.

Estudios Realizados

Las Escuelas Normales Superiores en Colombia han sido objeto de estudio desde diversas perspectivas. Las categorías que más se identifican están enmarcadas en historia de las escuelas, la formación docente y la práctica pedagógica. En la primera categoría, se encuentran las investigaciones sobre la historia de la Escuela Normal en Díaz y Chávez (1990), Herrera y Low (1994), Quintero (1996), Zuluaga (1996), Báez (2002, 2004a, 2004b), Valencia (2004, 2006), Loaiza (2006, 2011, 2016), Figueroa (2012, 2016), Alarcón (2012), Reyes (s.f.), y Rátiva (2016, 2017), las cuales a partir de la investigación histórica profundizan en el trayecto histórico, pedagógico y social de las Escuelas Normales, sus aportes en la formación de los maestros, etapas de la Escuela Normal Superior de Colombia y el legado de los maestros que han liderado los procesos educativos en algunas regiones del país. Es de aclarar, que estos estudios son más amplios si se tiene en cuenta los que se han realizado a nivel internacional.

Para la segunda categoría, formación docente, Tezanos (1987), estudió y analizó el currículo, identificó los modelos pedagógicos e indagó en documentos ubicados en las Escuelas Normales; Báez (2005), habló sobre la formación docente en el S. XXI; Figueroa (2007), la formación en Ciencias Sociales entre 1936 y 1946; Triana (2012), investigó sobre la formación, capacitación y mejoramiento de los maestros rurales en Colombia durante 1946 y 1994; Valencia (2012), reconstruyó la historia de la formación de los maestros en Manizales en la primera mitad del siglo XX. También, encontramos a Acevedo (2015), quien abordó la formación de maestros desde el contexto sociopolítico en la Reforma Instruccionista del Estado Soberano de Santander (1863-1870); Figueroa y Londoño (2014), estudiaron las Escuelas y la aplicación de los test, y Montes y Campos (2017) indagaron sobre la formación de mujeres en la Escuela de Cartagena de Indias; y Rátiva (2018a, 2019a), investigó sobre la formación de los maestros en las Escuelas Normales.

En la categoría de Práctica Pedagógica, se encuentran los estudios de Tezanos (1987), sobre la formación de los maestros en las Escuelas Normales de Colombia; Garcés (1996), quien publicó un diagnóstico sobre la situación de la Práctica Pedagógica en las Escuelas de Antioquia; Rodríguez (2002), al identificar las concepciones que tenían los maestros, practicantes y asesores sobre la Práctica Pedagógica; Figueroa (2007), estudió la Escuela Normal Superior de Colombia y los institutos anexos; Pineda y Arbeláez (2009), hicieron evidente que las prácticas pedagógicas de los maestros fueron influenciadas por el cumplimiento de directrices legislativas gubernamentales; Santamaría et. al, (2009), determinaron los sentidos de la práctica pedagógica de los maestros de la Escuela Normal; Luna y Haydar (2012), caracterizaron la Práctica Pedagógica del maestro para comprender cómo se construye el saber pedagógico, Castillo et. al, (2013) reconstruyeron la historia de la Práctica Pedagógica en Colombia desde 1982 a 2005, y Rátiva (2017, 2019b), relacionado con la caracterización de la práctica pedagógica desde 1884 hasta 2010.

Transformaciones a partir de la Política Pública Educativa

A partir de la política pública educativa, se establecen los cambios, la actualización y las reformas de las escuelas. Es en la década del noventa, cuando se identifica su mayor transformación, pensada con el fin de ofrecer una educación de calidad, según las necesidades del país, lo cual se puede evidenciar en los planes de estudio, la práctica docente, el tiempo de duración, la ampliación de los grados y el proceso de acreditación.

Es así, como en el Plan Decenal de Educación (1996-2006) propuso la participación democrática para la planeación, gestión y control de la educación. El Plan tenía como finalidad la continuidad del proceso de reforma educativa, iniciado con la Constitución de 1991, para esto se planteó la integración de diferentes formas, niveles, modalidades y sectores de la educación; así como el mejoramiento de los índices de calidad, la gestión educativa y la promoción de la cultura; la equidad en el sistema; la ampliación del horizonte educativo y la profesionalización de los educadores.

Sumado a esto, se “acordó la instauración de programas de evaluación de la calidad de la educación, dando lugar a reformas en los sistemas educativos para llevar a cabo las medidas descentralizadas, de gestión y focalización” (Rátiva, 2017, p.157). De allí, surge el Decreto 0709 del 17 de abril de 1996, en el que se estableció para las Escuelas Normales Superiores, la opción de ofrecer programas de formación para los maestros de Preescolar y Básica Primaria, previo a un convenio suscrito con una Institución de Educación Superior y estructurados desde la formación pedagógica, disciplinar, científica e investigativa, y deontológica y en valores humanos. Es de anotar que, dicho Decreto definió la acreditación previa obligatoria.

A su vez, con el Decreto 3012 del 19 de diciembre de 1997, se estableció que las Escuelas Normales formarían maestros para el nivel de Preescolar y el ciclo de educación Básica Primaria, desarrollando las capacidades en investigación pedagógica, de orientación y acompañamiento pedagógico, y de innovación de prácticas y métodos pedagógicos. La formación de los futuros maestros se ampliaría hasta el ciclo complementario (grados 12 y 13) de formación docente, insistiendo en el convenio con una Institución de Educación Superior que tuviera Facultad de Educación y la acreditación de los programas de las Escuelas Normales Superiores, como mecanismo para promover la calidad, los procesos de autoevaluación institucional y la investigación pedagógica; lo cual implicaría transformar la orientación brindada en el desarrollo de las prácticas pedagógicas de los maestros en formación.

Luego, con el Decreto 4790 del 19 de diciembre de 2008, se establecieron las condiciones del Programa de Formación Complementaria atendiendo a principios pedagógicos de educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y contextos, y condiciones de calidad entre las que se proponen la práctica docente, el plan de estudios acorde al Proyecto Educativo Institucional, innovaciones en el campo educativo, espacios de proyección social que vinculen a la Escuela Normal Superior con su entorno, autoevaluación en coherencia con el plan de mejoramiento, plan de seguimiento a egresados, la práctica pedagógica, el fomento de la investigación y la estructuración de los planes de estudio en créditos académicos, buscando la pertinencia del programa para el desempeño docente en Preescolar y Básica Primaria.

Inicio del Programa de Escuelas Normales

En este contexto, las Escuelas Normales se involucraron en las dinámicas de eficacia, eficiencia y calidad, y es así como inicia el Programa Escuelas Normales en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, atendiendo, además, a lo expresado en la Ley General de Educación, sobre el convenio con Instituciones de Educación Superior para ofrecer el Programa de Formación Complementaria, su reestructuración, y acreditación previa según las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional. El acercamiento de la universidad inicia “[…] convocando a algunos docentes para que estudiaran el mandato de la ley y presentaran propuestas sobre esa posible conexión que se concretaría entre Facultad y Escuelas Normales” (Báez, 2014, p.42).

En el año 1996, desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC, algunos maestros se comprometieron a asesorar en la reestructuración de las Escuelas Normales, para ofrecer el ciclo complementario. De esta forma, en la universidad se tomó la decisión de crear el Programa Escuelas Normales en convenio con la UPTC en el año 2000, el cual está adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación; “[…] inició con un coordinador y un grupo de maestros asesores para que se diera cumplimiento a lo establecido en los convenios que se establecieran” (Báez, 2014, p.43).

Su finalidad, era iniciar el acompañamiento para la acreditación previa, posibilitando un espacio de intercambio de saberes y experiencias significativas, actualización y debate crítico sobre las tendencias en la formación de maestros, la calidad educativa, la investigación y el impacto en las comunidades. Los primeros convenios firmados fueron con las Escuelas Normales de:

[…] Leticia; Puerto Carreño; las 10 Escuelas Normales de Boyacá (Normal Santiago de Tunja, Leonor Álvarez Pinzón - Tunja, La Presentación de Soatá, Sor Josefa del Castillo Chiquinquirá, Saboyá, Valle de Tenza, Chita, Güicán, entra otras); algunas de Santander como: Barrancabermeja, Charalá, Oiba, Guadalupe, Puente Nacional; del Departamento de Cundinamarca: Ubaté, Gachetá, Junín, Ubaté, Pasca, Quetame, Villapinzón […] (Báez, 2014, p.43).

Otro de los beneficios del convenio es para los estudiantes, quienes, al momento de su graduación en la ENS, pueden inscribirse al quinto semestre de las Licenciaturas en Educación Infantil (programa presencial en Tunja) o de Básica Primaria (a distancia en Tunja, Duitama o Chiquinquirá). Además, tienen la oportunidad de inscribirse al primer semestre de cualquier otro programa de Licenciatura ofertado en la universidad, con la posibilidad de homologación de saberes. Las temáticas abordadas en las asesorías se definen a partir de las necesidades expresadas por la comunidad educativa de las Escuelas Normales Superiores, algunas de ellas son:

 Identificar aspectos relevantes sobre la concepción de evaluación en la institución educativa, las prácticas docentes y lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación.

 Diseñar estrategias de evaluación del aprendizaje que permitan determinar los aprendizajes de los estudiantes.

 Establecer mecanismos para el empoderamiento del Sistema Institucional de Evaluación.

 Fortalecer los procesos de autoevaluación e investigación.

 Asesorar en la edición de revistas y libros o publicación de artículos.

 Acompañar en la acreditación y en el proceso de verificación de las condiciones de calidad del programa de Formación Complementaria.

El Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA,s e sumó a los esfuerzos que inició la Facultad. Desde 2018, empezó a participar en el fortalecimiento del programa cualificando a los asesores,

[…] en aspectos relevantes como las políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, la investigación socioeducativa y los procesos editoriales pertinentes para la producción y comunicación del conocimiento. Desde estos criterios, investigadores internacionales miembros de los grupos HISULA e ILAC han ofrecido conferencias en varias Escuelas Normales, una experiencia que busca introducir en estos escenarios de formación los principios de la internacionalización como estrategia de aseguramiento de la calidad. (Newsletter, 2018, p.13)

Los investigadores internacionales, amplían la mirada desde la propia experiencia que han tenido las Escuelas Normales en sus países de origen, lo que ha permitido identificar dificultades, fortalezas, oportunidades y retos que son asumidos por los maestros de estas instituciones educativas, como elementos importantes para la formación docente y la investigación.

Finalmente, el Doctorado, en el año 2017, propuso la conformación de la Red de Escuelas Normales, en el marco del I Coloquio Internacional. Formación de educadores en Escuelas Normales Superiores, espacio académico para el intercambio de experiencias producto de la reflexión de la práctica pedagógica, la formación docente y la investigación. El primer Coloquio se llevó a cabo en Leticia, Amazonas-Colombia, el Segundo en Temuco-Chile, en 2018, y el tercero, en Cartagena de Indias, Colombia, en 2019. En esa última oportunidad fue coordinado por el “Doctorado en Ciencias de la Educación, Programa en convenio con Escuelas Normales y la Secretaría de Educación de Boyacá” (Newsletter, 2019, p.8).

Conclusiones

Aunque el presente texto ofrece algunos referentes para profundizar sobre la trayectoria de las Escuelas Normales Superiores en el país, es preciso anotar que las investigaciones sobre las mismas son mucho más amplias y en otras categorías diferentes a las expuestas aquí, sin embargo, este documento permite comprender las dinámicas pasadas, actuales y futuras, tanto en Colombia, como en otros países.

Las Escuelas Normales están en una dinámica constante, que exige el trabajo en equipo de los miembros de la comunidad educativa y los asesores del convenio; estos cambios obedecen a lo que determina la normatividad y a las necesidades que se han identificado.

Los convenios establecidos con las Escuelas Normales han permitido fortalecer la formación docente en lo referido a la investigación, la práctica pedagógica, la divulgación del conocimiento, y la sistematización de experiencias; aspectos contemplados para la acreditación previa, la acreditación de calidad y desarrollo, y la verificación de condiciones de calidad.

Referencias

Acevedo, A. (2015). Escolarización de la enseñanza y formación de maestros. El contexto sociopolítico en la Reforma Instruccionista del Estado Soberano de Santander (1863-1870), preámbulo de las Escuelas Normales en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 51-68. https://n9.cl/lgzzc

Alarcón, L. (2012). Maestros y Escuelas Normales en el Caribe Colombiano durante el Régimen Federal. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 155-182. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/issue/view/136Báez, M. (2002). Las Escuelas Normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo radical, 1870-1886 [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Báez, M. (2014). La formación de maestras y maestros en la facultad de educación de la UPTC y su relación con las Escuelas Normales. Educación y ciencia, (17), 27-52. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5277

Báez, M. (2004a). Las Escuelas Normales de Varones del Siglo XIX en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (6), 179-208. https://n9.cl/pj1zu

Báez, M. (2004b). Las Escuelas Normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo radical, 1870–1886. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Báez, M. (2005). Las Escuelas Normales Colombianas y la formación de Maestros en el Siglo XIX. Revista EccoS, 7(2), 427-450. https://www.redalyc.org/pdf/715/71570210.pdf

Castillo, J., Gómez, N., Murillo, C. y Sanabria, A. (2013). Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: Una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de San Buenaventura.

Díaz, M. y Chávez, C. (1990). Las reformas de las Escuelas Normales, un área en conflicto. Revista Educación y Cultura, (20), 15-26. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134125454001.pdf

De Tezanos, A. (1987). Maestros: artesanos intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Centro de Investigaciones, Universidad Pedagógica Nacional.

Figueroa, C. (2007). Innovación curricular y pedagógica en la Escuela Normal Superior de Colombia. Una mirada a las Ciencias Sociales 1936-1946. Grafimpresos Quintero.

Figueroa, C. (2012). La Escuela Normal de Colombia y los Institutos Anexos (1936-1951) [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Figueroa, C. (2016). La Escuela Normal Superior y los Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico-cultural en Colombia (1936-1951). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 157-181. https://n9.cl/5n1ew

Figueroa, C. y Londoño, C. (2014). La Escuela Normal Superior y los test en Colombia. Revista Praxis y Saber, 5(10), 245-265. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3031

Garcés, J. (1996). Informe sobre el estado actual de la práctica pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 8(16), 31-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2567013

Herrera, M y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo, la Escuela Normal Superior. Una historia olvidada. Universidad Pedagógica Nacional.

Loaiza, Y. (2011). Las Escuelas Normales Superiores Colombianas: Reformas y tensiones en la segunda mitad del siglo XX. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7(2), 67-93. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134125454001.pdf

Loaiza, Y. (2016). Origen de las Escuelas Normales en el Departamento de Caldas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 47-70. https://n9.cl/s7zju

Loaiza, Y. (2006). El maestro de las Escuelas Normales del departamento de Caldas 1963-1978. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Luna, J. y Haydar, M. (2012). Saber del maestro de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias y sus implicaciones en la Práctica Pedagógica [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de San Buenaventura.

Ministerio de Educación Nacional. (1996, 17 de abril) Decreto 0709 de 1996 (abril 17) por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional. https://n9.cl/zmwt

Ministerio de Educación Nacional. (1997, 19 de diciembre). Decreto 3012 de 1997 (diciembre 19) por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores. https://n9.cl/dv9c

Žanrid ja sildid
Vanusepiirang:
0+
Objętość:
282 lk 21 illustratsiooni
ISBN:
9789586605045
Õiguste omanik:
Bookwire
Allalaadimise formaat:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip