América en ocho lenguas

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


América en ocho lenguas / José Luis Iturrioz Leza coordinador; textos Francisco Antonio León Cuervo … [et al]. -- 1a ed. – Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2019.

(Literaturas en Lenguas Originarias de América Miguel León-Portilla)

ISBN 978-60-547-655-1

1. Literatura indígena-América Latina I. Iturrioz Leza, José Luis, coordinador II. León Cuervo, Antonio, autor III. Serie

898 .A51 CDD

PM155 .A51 LC



Ricardo Villanueva Lomelí

Rectoría General

Héctor Raúl Solís Gadea

Vicerrectoría Ejecutiva

Guillermo Arturo Gómez Mata Secretaría General

Luis Gustavo Padilla Montes

Rectoría del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Missael Robles Robles

Coordinación del Corporativo de Empresas Universitarias

Sayri Karp Mitastein

Dirección de la Editorial

Primera edición electrónica, 2019

Textos © Francisco Antonio León Cuervo, Manuel Espinosa Sainos, Arysteides Turpana, María Clara Sharupi Jua, Petrona de la Cruz Cruz, Liliana Ancalao, Miqueas Sánchez Gómez, Miguel Andrés Rocha Vivas

Prólogo José Luis Iturrioz Leza

Coordinación de la colección José Luis Iturrioz Leza Dulce María Zúñiga Chávez

Corrección Jorge Orendáin

Diagramación Pablo Ontiveros


Juan Manuel Durán Juárez

Rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Dulce María Zúñiga

Dirección de la División de Estudios de la Cultura

José Luis Iturrioz Leza

Jefatura de Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas

D.R. © 2019, Universidad de Guadalajara


José Bonifacio Andrada 2679

Colonia Lomas de Guevara

44657 Guadalajara, Jalisco

www.editorial.udg.mx 01 800 UDG LIBRO

ISBN 978-60-547-655-1

Noviembre de 2019

Hecho en México

Made in Mexico

Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, existente o por existir, sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos correspondientes.

Conversión gestionada por:

Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2019. +52 (55) 52 54 38 52 contacto@ink-it.ink www.ink-it.ink

Índice

Prólogo

José Luis Iturrioz Leza

Yo zojña jñatrjo ñeje jñangicha

Poemas en jñatjo (mazahua) y español

Francisco Antonio León Cuervo

Xaxanatla tachiwín kxa tutunaku chu xha lawán

Poemas en totonaco y castellano

Manuel Espinosa Sainos

An negūya an dungualid nega Entre la infancia y el sueño

Arysteides Turpana

Yamaram tarimiat

La nueva pobladora

María Clara Sharupi Jua

Sk’op Yu’un Antsetik Bolom Palabras de las Mujeres Jaguar

Petrona de la Cruz Cruz

Anka epu zungun

Liliana Ancalao

Tsotsku’y

Formación

Mikeas Sánchez

Quetzalco(h)abladas con un perro colima sobre una bicicleta alquilada

Miguel Rocha Vivas

Autores

Prólogo
JOSÉ LUIS ITURRIOZ LEZA

En este volumen reunimos textos de ocho destacados escritores procedentes de siete culturas diferentes y de siete territorios muy distantes del continente. Siete de ellos escriben en lenguas originarias de América: mazahua (Chiapas), totonaco (este de México), Dule (Panamá), Shuar Chicham (Ecuador), tsotsil (Chiapas), Mapuzungun (mapuche, Argentina) y zoque (Chiapas). Miguel Rocha (Colombia) escribe en castellano, pero su estrecho contacto con los pueblos indígenas de su país y sus tradiciones literarias ha dado un enfoque particular a su creatividad literaria. Todos tienen en común el interés por el despertar de las lenguas, las literaturas y las cosmovisiones originarias, por afirmarlas y hacerlas visibles en un mundo cada vez más abierto, más transparente, más incluyente, un mundo donde caben muchos mundos.

A veces podemos tener la impresión de que es demasiado tarde, de que tras una noche tan larga se apagaron las voces y se esfumaron los cuentos, pero como insinúa este gran poeta mazahua que encabeza la antología, las condiciones están dadas para una nueva primavera. Si el sol a nadie niega su calor, si nadie tiene prohibido disfrutar de la lluvia, si a nadie lastima el viento, si la tierra a nadie impide caminar, la palabra también puede volver a florecer. En este renacimiento cultural, los nuevos poetas tienen la tarea de arrancar de las lenguas de los viejos las palabras que ya no dicen para sembrarlas en los niños antes de que las tengan que devolver a los dioses, antes de que también los niños se nieguen a usarlas.

Son varios los temas compartidos por estos representantes de una América interrumpida, deteriorada, amenazada, negada. El primero es el deseo y la esperanza de retornar pasando de la resistencia a la recuperación, a la regeneración, al renacimiento. Si la palabra oral es lo último que se pierde en el proceso de desaparición de una cultura, es también el primer recurso que se puede utilizar para empezar a salvarla, reivindicarla y reconstruirla. Dice Turpana que de todas las artes del universo dule, el más importante es el arte verbal, de allí que nuestra consigna sea: “cantamos para no morir”, como el cisne de Rubén Darío.

Otra idea común presente en los poemas es la concepción de la tierra como la madre que nos da la vida y nos provee de todo, incluidas las bases de nuestro conocimiento y de las palabras con que lo articulamos, las bases de las metáforas y del simbolismo. Antonio propone por eso “buscar al coyote, hurgar los colores del bordado, comprender las historias que calla, seguir el vuelo al zopilote, sentir los lamentos que arrastra”. Con los fenómenos naturales urde y trama Sharupi sus recuerdos, deseos, tristezas y alegrías. Los ancestros regresan al vientre de la tierra, donde siguen hablando de amor y se niegan a morir abandonados, nos dice Manuel. De sus carnes resucitan árboles, que mantienen el equilibrio entre la tierra y el ser humano.“Las cruces de sempoalxóchitl cuentan miles de historias”. Es el ciclo de la naturaleza, presente en muchas culturas americanas.

Varios de los escritores hablan de que su mundo, en el que antes se movían libremente, ha sido dividido por fronteras estatales, fragmentado las comunidades tradicionales, separando a las personas en reservas o campos de concentración. Sin embargo, la esperanza de renovación está fundamentada en la concepción circular del tiempo en América. Como ocurre con los fenómenos cósmicos, los ancianos rebrotan en los niños y las palabras nuevas emanan de las viejas. Después de la noche viene el amanecer, al invierno le sucede la primavera y después del diluvio germinan todas las semillas.

La idea del regreso está magistralmente plasmada en el pequeño ensayo titulado Mapuzungun, el idioma silenciado. La muerte, que siglos antes descendió de los barcos, llegó con los mapuches a finales del siglo XIX, pero no pudo completar su tarea. La gente ya no se comunica como antes con las fuerzas de la mapu [tierra] en el idioma de la tierra (mapu-zungun); muchos ya no entienden cuando la tierra habla; todos sus seres tienen un lenguaje que todos los mapuches conocían. Con las campañas de exterminio, el mapuzungun se volvió el idioma del dolor y del consuelo entre los prisioneros de guerra. Luego, el mapuzungun pasó a ser un estigma y los ancianos dejaron de enseñarlo. Un idioma para callar. Actualmente, “el mapuzungun es el idioma de la recuperación del orgullo, el idioma de la reconstrucción de la memoria”.

 

Yo zojña jñatrjo ñeje jñangicha
FRANCISCO ANTONIO LEÓN CUERVO
Dya b’úb’ú yo pjeñe

O sájáji yo xomú,

k’ó angezeji, ne mexomú.

O enjeji mba o chjúnuji yo jña’a

k>ú mi májá kja yo pa’a xörú.

Nudya, dya b’úb’ú yo ts’ib’ezhe

k>ú so’o ra áráji yo chi’i.

Ra mago kja nzhumú yo nana

ra ma’a orúji,

k’óko ngeje ne xutr’i k’ú me mi ne’e,

ñe, ri pärgo k’ú ra mama:

k’ú, texeji ri ne’e.

Ra ma’a jiudú ne b’ezo

k>ú ne jiarú, dya ne’e ra pa’a,

ra ma’a jiodú naño,

k’ú dya so’o ra so’o ne dyeb’e,

so ra jiodú naño,

k’ú ri é’é ne nrajma,

ñe, ra jiodú naño,

k’ú ne jomú,

dya jiezi ra nzhodúnu.

Ñe, otrjo dya ra chot’úji.

Poemas en jñatjo (mazahua) y español
FRANCISCO ANTONIO LEÓN CUERVO
Memorias ausentes

Llegaron las noches,

con ellas, la espesa oscuridad.

Llegaron a robarse las voces

que florecían en las tibias mañanas.

Ahora, no hay cuentos

que los niños puedan escuchar.

Iré a casa de sus madres

a preguntar,

a cuál de sus hijas quieren más,

y sé que responderán

que a todas aman por igual.

Iré en busca del hombre

a quien el sol niegue su calor,

iré en busca de aquel

que tenga prohibido disfrutar la lluvia,

buscaré también

a quien lastime el viento,

y buscaré a otro más,

al que la tierra

no le deje andar.

Y ninguno así hallaré.

Na nzhá’á

ro árá yo nana k’ú mamúji.

Ri nzhogúji texeji k’ú o chjúnuji,

kja ngumú, naño jña’a ri chebeji,

ñe, mba orú jango gi b’úb’ú,

o enjeji texe yo mbezana.

Esta tarde

escuché a sus madres pedir.

Devuelvan a todas las que se llevaron,

en casa otras voces las esperan,

y a preguntar por ellas

vienen todas las primaveras.

Ri neji ra chjúnuji nu jña’a

Kja na punkjú ne’e k’ú pesigo,

ri ne’e ra opjú yo jña’a,

nujio k’ú dya mama yo ts’ita,

ra kueñe kja ni ña’a

ñe ra t’umú kja nee yo ts’itr’i

k’ú dya zokú ni chjo’o.

Ri ne’e ra jiodú ne miño,

ñe chjotr’ú yo jña’a k’ú bezhi,

ra jiodú kja tr’ezhi,

ñe pärä yo bezhe k’ú kuatú,

ra ma’a k’ú nu nropare

ñe so’o yo juejme k’ú chjunúnu.

Ñe ri mama yo ts’ita,

angezeji k’ú ne’e ri nrunji,

k’ú, ra chjunúji nu jña’a,

ra ma’a nzhoguji a yo kjimi,

ñeje naño,

jango ra zengua nu dyo’o

ma ra nrungoji.

Quieren llevarse la lengua

De entre las muchas cosas que sueño,

quiero escribir las palabras,

las que ya no dicen los viejos,

arrancarlas de sus lenguas,

y sembrarlas en las bocas de niños

que aún no abren los ojos.

Quiero buscar al coyote,

encontrar las voces que faltan,

hurgar los colores del bordado,

comprender las historias que calla,

seguir en el vuelo al zopilote,

sentir los lamentos que arrastra.

Y dicen los viejos,

los que ya piensan en morirse,

que se llevarán la lengua,

irán a devolverla a los dioses,

a ver luego

cómo saludamos al perro

el día en que muramos.

Ra kjobú

Ne nita, ri mbi’i ñe ri sadú,

mbe, otrjo dya tsja’a,

ri jueme na punkjú

ñe ri xankú ni jminu.

Kja juajma,

a xese yo nrénchjo

ri b’úb’ú na sú’ú k’ú tonjo.

Nu k’ú sü’ü ne nita,

ngeje nu sü’ü ne Mexto

k’ú na s’oo ri janra.

Presagio

La abuela tiembla y maldice,

pero no sirve de nada,

entra en sollozos

y se araña la cara.

En la milpa,

posado entre los jilotes

hay un pájaro que canta.

La angustia de la abuela,

es la angustia del Mexto

que la desgracia presagia.

Los siguientes poemas son de estilo japonés: haiku, con métrica 5, 7, 5 en ambas lenguas. A cada número corresponde un poema distinto.


1. 1.
Ri pesi na zaa, Yo tengo un árbol
k’ú pjeñe me na nra’a que se sueña inmenso
kja ngumú nzhájná. en este jardín.
2. 2.
O sájá ne see, Llegó el frío,
yo xepje ni maa na jë’ë, las mariposas se van,
in múb’ú ri ’uee. llora mi alma.
3. (Cempaxúchitl) 3. (Cempaxúchitl)
Nu k’ú nee jiarú Deseo del sol
kja nu na se’e xörú en la fría mañana
nu na see zana. de este invierno.
4. 4.
Nzhájná kja dyopa Flor de otoño
ngetsk’e, nuk’o ri cheb’e eres tú, esperanza
nrenxe yo chjü’ü. de estos muertos.
5. 5.
Kja ngumú nzhájná, En este jardín,
yo nrájná k’ú me na zoo flores de primavera,
na zoo ri jñanra. lucen galantes.
6. (mbezana) 6. (primavera)
Na joo ri cheb’e Noble esperanza,
mi májá ri sájáge llegas con alegría
ri chujmú zakjú. a sembrar vida.

Los siguientes son poemas estilo japonés: tanka, con métrica: 5, 7, 5, 7, 7 en ambas lenguas. A cada número le corresponde un poema distinto.


1. 1.
Ne jiarú k’ú ngichi El sol poniente
o ngejme na jë’ë xörú falto de amanecer
kja naja nzhá’á aquella tarde
mi b’úgú o jiodú loco buscó ferviente
ra nrü’ü a xutrj’ú tr’eje. morir tras las montañas.
2. 2.
Ri nzhogú na s’oo Camina torpe
kja ts’añebe xomú entre escombros de noche
ne nchoo k’ú ngoro, el ojo ciego,
angeze, k’ú ri jueme él, que muerto lamenta
k’ú dya chjotr’ú ne sibi. la ausencia de la luz.
3. 3.
Mi soo ri juensk’o Siento tristeza
kja nrenxe in pjeñego en toda mi conciencia
k’ú pesi tinji, llena de sueños,
k’ú mi nrunji texeji abatidos todos
kja kje’e k’ú ya kjobú. en los años pasados.
4. 4.
Na punkjú jñonú Más abundancia
mi cheb’e kja ne jomú esperé de la tierra
k’ú tee a manu, que amanece,
kja yo juejme dyotr’ú paa en el triste otoño
kja ts’ita xoñijomú. de viejos horizontes.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?