Modelos sistémicos y sus implicaciones para el estudio de destinos turísticos

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Modelos sistémicos y sus implicaciones para el estudio de destinos turísticos
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa



Franco Bravo, Azeneth Irazú

Modelos sistémicos y sus implicaciones para el estudio de destinos turísticos. Aplicaciones en casos locales / Azeneth Irazú Franco Bravo, Claudia María Giraldo Velásquez, Ledys Vianey López Zapata y Yanelli Daniela Palmas Castrejón

Primera edición, Medellín, Colombia:

© Corporación Universitaria Remington

© Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

© Universidad Autónoma del Estado de México

© Universidad Tecnológica de León, Guanajuato, México

Septiembre de 2020

ISBN impreso: 978-958-52879-0-7

ISBN Epub: 978-958-52879-1-4

1. Turismo. 2. Turismo - Clasificación. 3.Turismo ecológico. I. Franco Bravo, Azeneth Irazú. II. Tít.

CDD: 306.4819 / F825

Libro producto de investigación

Fondo Editorial Remington

Lina María Yassin Noreña, editora jefe

fondo.editorial@uniremington.edu.co

Calle 51 # 51-27, Edificio Uniremington

Telefax: (57) (4) 3221000, extensión 3001 - 3008

Medellín, Colombia

Coordinadora de procesos editoriales

Diana Cecilia Molina Molina

Diagramador editorial

Mauricio Morales C.

Corrector de estilo

Juan David Villa Rodríguez

Nota legal

Las opiniones expresadas por el autor no constituyen ni comprometen la posición oficial o institucional de la Corporación Universitaria Remington.

Todos los derechos reservados. Ninguna porción de este libro podrá ser reproducida, almacenada en algún sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio –mecánicos, fotocopias, grabación y otro–, excepto por citas breves en revistas impresas, sin la autorización previa y por escrito del Comité Editorial Institucional de la Corporación Universitaria Remington.

Diseño epub:

Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Autores

Azeneth Irazú Franco Bravo

Magíster en Ingeniería Administrativa y de Calidad, y en Desarrollo Organizacional y Humano. Docente y consultora. Ha elaborado diversos estudios de evaluación sobre programas educativos y participado en el diseño de sistemas de calidad y de competencias laborales. Ha colaborado como asesor técnico para estudios de ordenamiento territorial y manejo integrado de microcuencas en México. Ha presentado varias ponencias en México y Latinoamérica sobre turismo, sistemas de indicadores y educación. Ha sido responsable técnica de proyectos de investigación sobre formulación de política social, política educativa y servicio público.

Correo electrónico: afranco@utleon.edu.mx; irazufb@gmail.com

Claudia María Giraldo Velásquez

Doctora en Turismo de la Universidad de San Martín de Porres. Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesional en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Docente titular del Colegio Mayor de Antioquia. Directora del Grupo de Investigación Empresarial y Turístico (GIET). Ha publicado los siguientes artículos: Un análisis del gasto del pasajero de cruceros que visita Costa Rica. Anuario Turismo y Sociedad. El rol de los actores sociales en los municipios de Guatapé-Peñol desde el paradigma del turismo sostenible. Revista Turismo y Patrimonio. Turismo y crecimiento económico: el caso de Antioquia. Turismo y Desarrollo: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local. Política Turística del departamento de Antioquia. Turismo y Desarrollo: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local. Análisis del perfil y satisfacción de los pasajeros de cruceros que visitan el puerto de Cartagena de Indias. Turismo y Desarrollo: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local. El pasado polémico de los años 80 como atractivo turístico en Medellín, Colombia. Anuario Turismo y Sociedad. Las infraestructuras aeroportuarias: tipo de propiedad y su relación con la eficiencia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. La calidad percibida del servicio. Un análisis de las infraestructuras aeroportuarias. Dimensión Empresarial. Público visitante y emergente del Museo de Antioquia. Luciérnaga: Revista Virtual. Análisis del discurso de la gobernanza en el sector turístico de Antioquia-Colombia. Luciérnaga: Revista Virtual. Ha publicado los siguientes libros: Museo de Antioquia. Públicos, estrategias y retos. Caracterización de la guianza en Medellín. Elementos y avances en la formulación de teorías para el turismo. Imágenes en el turismo. Producto turístico en la ciudad de Medellín. Enfoques teóricos y miradas contemporáneas del turismo. La magia que atrapa a Iberoamérica. Pasado, presente y prospectiva de la Conpeht.

Correo electrónico: cgiraldo@colmayor.edu.co

Ledys Vianey López Zapata

Doctora (c) en Turismo de la Universidad de Islas Baleares. Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia. Administradora de empresas turísticas de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Docente asociada de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, miembro del GIET en la línea de turismo y territorio. Docente de posgrado de la Universidad del Azuay en Ecuador. Consultora y asesora en temas de planificación, desarrollo turístico territorial y procesos de formación en el área de turismo. Ha participado en la formulación de diversos planes de desarrollo turístico y en la elaboración de inventarios, análisis de potencialidades turísticas y diseño de productos turísticos en Colombia. Coautora de los libros Enfoques teóricos y miradas contemporáneas del turismo y Benchmarking funcional de los gremios turísticos en Antioquia. Comparativo de modelos de gestión, Fondo Editorial Remington. Ha publicado los siguientes artículos en revistas académicas y científicas. Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia. Revista territorios. Análisis del discurso de la gobernanza en el sector turístico de Antioquia-Colombia. Revista Luciérnaga. Propuesta metodológica para la medición y valoración de la vocación turística dentro de una ciudad. Estudio de caso en las ciudades de Medellín y Bogotá, Colombia. Revista Estudios Socioterritoriales. El turismo en sectores informales a partir de la experiencia en el mejoramiento integral de barrios en Medellín-Colombia. Revista Turpade. El rol del turismo en los planes de ordenamiento territorial de Medellín. Revista Anais Brasileiros de Estudos Turísticos (ABET). Proyecto de observatorio de turismo para Medellín y Antioquia. Revista Soluciones de Postgrado (EIA).

Correo electrónico: ledys.lopez@colmayor.edu.co

Yanelli Daniela Palmas Castrejón

Doctora en Estudios Turísticos de la Universidad Autónoma del Estado de México. Diplomado en Estrategias de Gestión Turística Municipal Integral en la OEA. Licenciada en Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Subdirectora académica de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesora en diferentes instituciones (Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de La Salle Bajío, Universidad del Valle de México). Actualmente, profesora de tiempo completo de la Facultad de Turismo y Gastronomía en la Universidad Autónoma del Estado de México y directora editorial de la Revista El Periplo Sustentable. Ponente en eventos nacionales e internacionales. Distinción de Candidato a Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT) (2018-2020) y Perfil Deseable Prodep (2018-2021). Ha publicado en revistas indexadas nacionales e internacionales varios capítulos de libro. Coordinadora de la obra Turismo y género. Una mirada desde Iberoamérica, en coautoría con Rocío del Carmen Serrano-Barquín y Gregoria Rodríguez Muñoz.

Correo electrónico: hashir04@hotmail.com

Tabla de contenido

Introducción

Capítulo I

Marco teórico

• Generalidades conceptuales sobre modelos y clasificaciones en el turismo

• Enfoque sistémico y modelos de sistemas turísticos

• Sistemas y complejidad

• Modelos complejos en el turismo

• Sistemas complejos adaptativos en el turismo

 

• Precisiones sobre los modelos sistémicos, complejos y adaptativos en el turismo

Capítulo II

Metodología

Capítulo III

Aplicación del modelo metodología del turismo armónico en los destinos Santa Fe de Antioquia (Colombia) y Malinalco (México)

• Santa Fe de Antioquia, Antioquia, Colombia

• Subsistema biofísico

• Subsistema antrópico

• Malinalco, Estado de México, México

• Subsistema biofísico

• Subsistema antrópico

Conclusiones y discusión

Referencias bibliográficas

Lista de Tablas

Tabla 1. Clasificación de los modelos turísticos por Getz.

Tabla 2. Conceptos básicos en los sistemas socioecológicos.

Tabla 3. Madurez de los modelos sistémicos para el estudio del turismo.

Tabla 4. Características de los modelos sistémicos en el estudio del turismo.

Tabla 5. Diagnóstico del sistema complejo.

Tabla 6. Diagnóstico del sistema complejo Santa Fe de Antioquia.

Tabla 7. Diagnóstico del sistema complejo Malinalco.

Lista de Figuras

Figura 1. Modelo de Raymundo Cuervo.

Figura 2. Modelo de Salah-Eldin Abdel Wahab.

Figura 3. Modelo de Clare A. Gunn.

Figura 4. Variables externas en el modelo de Clare A. Gunn.

Figura 5. Modelo de Leiper.

Figura 6. Modelo de Jost Krippendorf.

Figura 7. Modelo de Boullón.

Figura 8. Modelo teórico social turístico.

Figura 9. Modelo empírico de Mario Carlos Beni.

Figura 10. Diagrama de contexto del sistema turístico de Beni.

Figura 11. Modelo turístico Santana.

Figura 12. Modelo de Hall.

Figura 13. Modelo de Inskeep.

Figura 14. Hommoecosistema.

Figura 15. Ambiente como un hommoecosistema.

Figura 16. Sistema global.

Figura 17. Premisas teórico-conceptuales.

Figura 18. Integración y análisis del sistema complejo.

Figura 19. Sistema complejo RAPP.

Figura 20. Mapa de actores locales y extralocales.

Figura 21. Panarquía: turismo y cambio climático.

Figura 22. Siete pasos hacia la sustentabilidad del turismo.

Figura 23. Dinámica de la interacción humano-ambiente.

Figura 24. Evolución de los modelos sistémicos en el estudio del turismo.

Figura 25. Categorías de análisis del modelo teórico-metodológico.

Figura 26. Modelo teórico-metodológico para la integración del sistema complejo.

Figura 27. Comparación de los municipios bajo estudio.

Figura 28. Comparación del subsistema antrópico de los dos municipios bajo estudio.

Figura 29. Localización de Santa Fe de Antioquia.

Introducción

Es innegable la importancia y trascendencia del turismo como fenómeno cultural, social y económico en el análisis de los destinos donde este se desarrolla. Para esto se hace necesario dar una mirada evaluativa al panorama teórico existente, con el fin de sentar las bases conceptuales, desde un punto de vista crítico, que permitan la realización de una investigación sobre el desarrollo del turismo bajo una dimensión amplia, en concordancia con los cambios y las realidades actuales.

Desde la academia se han realizado diversos aportes para conceptualizar, operacionalizar y comprender este fenómeno, el mismo que ha sido abordado por miradas disciplinares desde la economía, la geografía, la administración, la sociología, entre otras. El hecho de que esas miradas hayan sido parciales ha dificultado la comprensión amplia de las relaciones que genera el turismo en un destino: este pasó de ser considerado una actividad económica y un fenómeno de desplazamiento humano a insertarse en lógicas de producción del espacio, la identidad y los cambios sociales.

Con esta mirada algunos académicos comienzan a comprender la complejidad de este fenómeno y se gestan propuestas para investigar el turismo y los destinos desde otras perspectivas que abarcan la integralidad del mismo. En la literatura académica existe una buena producción de modelos de tipo sistémico y complejos que tienen su fundamento en la teoría general de sistemas (TGS) de Bertalanffy (1989) o en la teoría de sistemas complejos de García (2006). Dicha literatura está dispersa en diferentes idiomas y contextos geográficos, y en algunos casos ha dejado de circular por la revolución de los medios digitales.

Por tal motivo, antes de realizar la investigación que permita aplicar un modelo en el estudio de un destino turístico, hay que darle una mirada a la conceptualización general de modelos, a la clasificación sobre modelos turísticos que se han utilizado tradicionalmente para analizar los destinos y a las propuestas más recientes de modelos sistémicos adaptativos.

Así que se plantean como objetivos de esta investigación los que siguen: a) exponer modelos de diferentes autores para estudiar el turismo desde la perspectiva de la teoría de sistemas y de los sistemas complejos, b) seleccionar el modelo para analizar un destino y c) realizar la aplicación de dicho modelo en dos destinos de Colombia y México.

En este sentido, la finalidad de este libro, resultado de investigación, es analizar un destino a partir de un modelo que permita entender la integralidad del fenómeno del turismo y hacer un llamado de atención sobre la diversidad de herramientas teóricas existentes, lo que obliga a la realización de una revisión crítica de esta amplia variedad de elementos teóricos, para, finalmente, escoger un modelo que explique de la forma más exhaustiva y pertinente fenómeno en los destinos.

Como resultado de la aplicación práctica, se puede resaltar que el turismo ha pasado de ser comprendido como una actividad meramente de ocio a ser comprendido como un fenómeno que revaloriza, preserva y hereda elementos derivados de los recursos naturales y de la esencia de la cultura. Cabe señalar que el modelo seleccionado puede ser aplicado en diversas zonas de estudio con el fin de rescatar o bien preservar los recursos naturales y culturales por medio del turismo armónico.

La información recogida en este texto es producto de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, que utilizó como técnicas la revisión bibliográfica, el análisis documental y las entrevistas. Los instrumentos fueron las fichas bibliográficas, fichas de análisis y guía de entrevista. Se utilizaron fuentes secundarias y primarias: entre las últimas están residentes de cada destino, empresarios locales y autoridades del turismo; entre las primeras están artículos de revistas indexadas, tesis y libros.

Este texto contiene cuatro capítulos. En el capítulo I se presenta el marco teórico, que está compuesto por una revisión bibliográfica exhaustiva del tema modelos turísticos, distribuido, a su vez, en tres apartados: el primero habla de las generalidades conceptuales de los modelos y clasificaciones en el turismo; el segundo sobre el enfoque sistémico y los modelos de sistemas turísticos; y el tercero sobre sistemas y complejidad, modelos complejos en el turismo y sistemas complejos adaptativos en el turismo. En el capítulo II se presenta la metodología: se habla del enfoque, alcance, técnicas, y se expone teóricamente el modelo escogido para la realización de la investigación. En el capítulo III se muestran los resultados de la aplicación del modelo seleccionado: metodología del turismo armónico de Palmas Castrejón, Serrano-Barquín y Gutiérrez Cedillo (2017) en los municipios de Santa Fe de Antioquia (Colombia) y Malinalco (México). En el capítulo IV están las conclusiones y las recomendaciones que surgieron de este estudio en relación con la teoría analizada y líneas futuras de investigación.

Este texto es apropiado para estudiantes de turismo de nivel profesional y de posgrado, planificadores turísticos y, en general, todos aquellos interesados en comprender y analizar la magnitud de este fenómeno en los destinos.

 

Marco teórico

No podemos ver el mundo real, solo lo podemos interpretar. Jorge Óscar Cuadros

Para abordar el ejercicio de investigación se elaboró un marco teórico donde se presentan, inicialmente, los aspectos generales sobre lo que es un modelo y sobre lo que se entiende por ello, con una recopilación de algunas clasificaciones que se han analizado sobre los modelos turísticos. Esta primera aproximación conceptual permite al lector entender la amplitud de abordajes en los cuales ha sido objeto de estudio el turismo bajo el enfoque de los modelos.

El enfoque sistémico para el estudio del turismo ha sido el de mayor aceptación entre la comunidad académica; por tanto, se hace necesario presentar algunos puntos básicos de la teoría de sistemas, así como los modelos sistémicos del turismo más representativos y difundidos (conocidos como sistema turístico), los cuales permitieron el análisis de este fenómeno desde los aspectos teóricos y el análisis de los destinos.

Los modelos denominados sistema turístico, aunque muy conocidos y de gran importancia, no capturan la magnitud de la teoría de sistemas y, por ello, es necesario abordar el estudio desde los modelos complejos y complejos adaptativos, los cuales son también presentados en este marco teórico, por cuanto las características de estos permiten estudiar los destinos y entrar en el conocimiento del turismo, con toda la complejidad de este fenómeno.

Generalidades conceptuales sobre modelos y clasificaciones en el turismo

Un modelo es una representación de una idea, objeto o proceso. Dicha representación tiene como fin explicar algún fenómeno, debido a que en la realidad tal fenómeno no podría ser experimentado directamente (Science Learning Hub, 2011). Un modelo es una entidad lógica que ha sido utilizada en la ciencia para explicar la realidad (De Oliveira Santos, 2007). La idea de modelo, epistemológicamente fundamentada en la ciencia, es útil para representar fenómenos, analizarlos, describirlos y comprenderlos sin importar su naturaleza. El objetivo es hacerlos racionales para sistematizarlos y, en algunos casos, predecirlos o controlarlos (Calvo, 2006).

Las bases fundadoras de los modelos están en las ciencias exactas: números, estadísticas y fórmulas que sirvieron para encontrar respuestas. Dado que tanto sus limitaciones como sus posibilidades son cuantiosas, varios autores han abordado el modelo desde diversas disciplinas. En la filosofía, Thomas Kuhn (1971) expone las características necesarias para integrar los conocimientos de manera sistémica, a través de la conformación de redes de elementos interdependientes, donde los sistemas actúan en correspondencia con el ambiente y tienden a mantener su equilibrio.

En las ciencias sociales, por su parte, los modelos se han ido aplicando también en el sujeto o en poblaciones en busca de respuestas a través de experimentos cuantitativos y abordajes cualitativos. Aunque sean modelos cualitativos, también se han construido con el fin de mostrar comportamientos, impactos, modas, tendencias, entre otras.

Filósofos como Hesse o Hughes, por mencionar algunos, han optado por proponer que los modelos científicos se construyen para desarrollar procesos de deducción en diversos aspectos de los sistemas reales que han sido analizados con antelación (Arboleda Quintero, 2014). Los modelos son cada vez más utilizados tanto en las ciencias exactas como en las ciencias sociales para tomar decisiones importantes, reducir impactos negativos, prevenir desastres naturales y culturales, entre otras.

Para lograr la construcción de un modelo, es necesario partir del supuesto de que los diversos aspectos de la realidad pueden ser reducidos por medio de un esquema que posibilite recomponer y analizar con más claridad el fenómeno que se estudia. El modelo, en todo caso, debe estar dotado de conceptos que hagan referencia a los aspectos hipotéticamente fundamentales de la experiencia. Finalmente, la contrastación con la realidad es lo que le da utilidad al modelo (Calvo, 2006).

El modelo permite construir algún tipo de conocimiento sobre el fenómeno de estudio al resaltar un sistema real que a primera vista no era evidente, pero que con ayuda de este, muestra ciertos resultados que podrán ser analizados, interpretados y aplicados al objeto de estudio, considerando siempre, eso sí, el sistema real, ya que la información obtenida del modelo puede abordar dos vertientes: la concreta y la abstracta.

Un modelo social fundamentado con las bases teóricas suficientes puede concebir un acercamiento autónomo a la realidad. Lo que hará que tenga un significado es la interpretación que se le asigne; entonces, si esa interpretación es correctamente traducida por el investigador, el fenómeno tendrá una lógica que permitirá hallar posibles soluciones a situaciones concretas (Palmas et al., 2014). El dilema está en dos vertientes: cómo elegir el modelo correcto y cómo hacer que el investigador sea neutro a la hora de recoger e interpretar los resultados obtenidos.

Para tener un acercamiento más adecuado al modelo, se tiene que comenzar por escoger las dimensiones apropiadas; estas podrán ser estudiadas en su interrelación y no de forma aislada. Entonces, al elegir un modelo, señala Schwarz (1978), se deberá fundamentar en el principio de máxima verosimilitud. Este principio, utilizado en la estadística moderna, permite saber si hay información suficiente para utilizar ese modelo; además, le posibilitará al investigador conducirse invariablemente al elegir la dimensión más alta posible y, con ello, presentar alternativas para resolver el problema.

Los modelos que se estructuran tienen como fin ejemplificar una realidad e influir en ella. En el caso específico del ámbito social y puntualmente en el turismo, lo ideal es buscar estándares básicos en el territorio operativos para un bien común (Foesa, 2014).

Kurt Krapf (1962) hace una reflexión en torno al turismo y los factores que se involucran en este fenómeno social, como la ausencia del lugar de origen, traslados móviles psicofísicos, equipamientos, políticas, consumición (del verbo consumir), entre otros. Krapf da pauta para construir modelos que permitan su estudio, pues si bien no cataloga su trabajo como un modelo, hace un análisis exhaustivo a través de la consumición, tomando elementos constitutivos como oferta (nombrada por él como renta) y demanda, legado histórico, medio social y publicidad.

A partir de Krapf se abrió el camino para que los estudiosos del turismo representaran el fenómeno por medio de modelos, algunos con la pretensión de entenderlo teóricamente y otros para representar la realidad de este. De Oliveira Santos (2007) plantea que los modelos deben permitir la comprensión y proyección del fenómeno en el tiempo, así como realizar intervenciones que posibiliten organizar y prevenir acontecimientos.

Tribe (2010) plantea que el modelo teórico del turismo es una representación simplificada de la realidad. Según Frechtling (1996), un modelo debe tener estructura viable y bien definida, ser operacionalmente satisfactorio y permitir previsiones: estas características dejan evaluar su calidad. Y aunque parezca simple, la explicación dada deberá ser la adecuada y tener la calidad exigida. La crítica hecha a Frechtling radica en la insuficiente especificidad, lo cual imposibilita la realización de previsiones, herramienta fundamental para la gestión del turismo.

Algunos autores como Beni (2001) afirman que un modelo es una herramienta que permite un estudio riguroso del turismo mediante el análisis e identificación de componentes de la realidad del fenómeno, teniendo en cuenta las interrelaciones de causa y efecto; por tanto, es fundamental organizar y darles estructura a los componentes del turismo, especificando la forma en que se entretejen cuando entran en contacto unos con otros. En un idealismo real, lo apropiado es que el modelo que se utilice para el estudio del turismo responda a las necesidades del momento y del espacio.

Los modelos no solo tendrán que ser útiles, simples y con calidad, sino también capaces de simplificar fenómenos complejos (Haddad & Andrade, 1989). El modelo turístico, entonces, deberá cumplir esta función y, además, ser adaptativo y evolutivo, ya que el hecho de tratar con recursos naturales y culturales dinámicos exige que aquel maximice los impactos positivos y mitigue los negativos.

Los modelos turísticos pueden centrar el análisis en diversas opciones. Si bien la mayoría se ha concentrado en lo económico, también pueden enfocar su estudio en lo sociológico, lo psicológico, lo geográfico, entre otros. Se ha observado que puede ser posible ubicarlos dentro de una dimensión micro o hasta dentro de una dimensión macro. Algunos autores representan los modelos por medio de esquemas, otros por medio de ecuaciones estructurales o por medio de la regresión lineal (Martínez Bravo, Mancera Rodríguez & Buitrago Franco, 2013). En todo caso, lo interesante es la interpretación y aplicación que lleven a una mejora continua de la realidad.

Se han elaborado diversas clasificaciones de modelos turísticos. Una de las más completas es la presentada por Getz (1986), quien revisó más de 150 modelos elaborados en lengua inglesa y excluyó aquellos que eran simples índices, clasificaciones y organigramas.

Getz (1986) agrupó los modelos en tres: teóricos, de procesos de planeación y gestión, y de previsión. Cada grupo, a su vez, contiene subgrupos. Según el autor, los modelos seleccionados se consideran típicos o de particular interés en la teoría y planificación del turismo. Dicha clasificación está en la Tabla 1 bajo cada categoría y autor.

Tabla 1. Clasificación de los modelos turísticos por Getz.


Modelos teóricosModelos de planeación y gestiónModelos de previsión
Según la forma como se aborda el modelo puede ser de tipo descriptivo, explicativo o predictivo. Los primeros definen los componentes del sistema turístico, los segundos muestran el funcionamiento del sistema, mostrando interacciones entre componentes con o sin especificar relaciones causales y los predictivos se enfocan en el conocimiento de las relaciones causales para permitir la predicción.Enfocados en los procesos de planeación y gestión del turismo en un área o zona determinada. Según la forma como se aborda el proceso de planeación pueden ser modelos enfocados en la resolución de problemas del desarrollo o aquellos que abordan la planeación como un sistema conceptual a partir de modelos integrativos.Utilizan técnicas proyectivas, extrapolación de tendencias o evaluaciones subjetivas, según el autor no contribuyen al desarrollo teórico, ni tienen fundamento teórico, pero se pueden hacer para pronosticar y conocer los patrones de viaje, a través de procesos de adecuación y calibración de las fórmulas.
TiposTiposTipos
Modelos de sistemas completosWolfe (1964), Leiper (1981), Van Doom (1982), Mathiesonali (1982).Modelos de desarrollo de áreasBargur and Arbel (1975), Arnott (1978),Lawson and Baud-Bevy (1977), Gunn (1979), Mill and Morrison (1985).EconométricosLoeb (1982)
Espacio/temporalesChristhaIler (1964), Flog (1972), Pollard (1974), Rajotte (1975), Miossec (1976), MacCannell (1976), Hills and Lundgren (1977), Smith (1980), Butler (1980), Britton (1980), Young (1983).Modelos de desarrollo de proyectosKaiser and Helber (1978).Series de tiempoWandner and Van Erden (1985).
Motivacionales/comportamentalesPlog (1972), Clawson/Knetsch (1976), Pearce (1982), Iso-Ahola (1982), Fridgen (1984).Gestión y mercadeoDoswell and Gamble 1979Planeación como sistema conceptualMathews (1978), Getz (1983).Basados en la físicaParks Canada 1976Analógicos eléctricosEllis and Van Doren (1966).
Modelos de impacto generalCouncil of Europe (1978), Duffield and Long (1981).Impactos económicosLundgren 197, Duffield/Long (1981), Pearce (1981)
Impactos socioculturalesWhite (1974), Doxey (1975), Smith (1977), Jafari (1982), Kariel and Kariel (1982), Knox (1982), Getz (1983).
Impactos ecológicosWall and Wright (1977), Pearce (1981).

Tomada y modificada de Getz (1986).

Esta clasificación fue hecha en 1986 y hay que tener en cuenta que el turismo, al ser un fenómeno social, está evolucionando siempre en el tiempo y en el espacio. Basta ver las tendencias mundiales y las diversas clasificaciones de turismo que se pueden encontrar para darse una idea de la diversificación actual.

En palabras de Panosso (2008), el estudio de Getz presenta tres grupos de modelos: los modelos teóricos, en los que se ubican los sistémicos totales y todos los que intentan estudiar el turismo como un todo, y los modelos de subsistemas, en los cuales se toma en cuenta un solo factor del turismo (estos son modelos de tipo espacio-temporal, motivacional comportamental, de impactos económicos, de impactos sociales y culturales, de impactos ecológicos). El segundo grupo está conformado por los modelos de planeación y gestión, que son modelos de desarrollo de áreas, de desarrollo de proyectos, de gestión de marketing, de planeación como un sistema conceptual. Y en el tercer grupo se encuentran las series proyectivas: econometría y series de tiempo, las cuales son basadas en la física y son de analogía eléctrica.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?