Loe raamatut: «Habacuc»
Sinopsis
El profeta Habacuc nos anima, desde su experiencia, a no caer en la desesperanza, a confiar en el Dios que hace maravillas en medio de las dificultades de la vida. De hecho, el profeta experimentó la más profunda desesperación viendo los problemas que azotaban a su nación.
El autor de este volumen analiza el mensaje del profeta Habacuc, nos invita a intentar comprender bíblicamente a Dios, en sus silencios; en sus advertencias sobre la injusticia, la violencia, la degradación moral y la idolatría; y en las experiencias de avivamiento. En suma, se trata de un acercamiento pastoral al texto, que nos invita a valorar nuestras interpelaciones a Dios desde la fe vivida en las circunstancias mas críticas. El libro es, pues, lo que algunos llamarían “comentario homilético” de un texto profético de las Sagradas Escrituras.
Habacuc
de la crisis a la esperanza
Caleb Fernández Pérez
© 2016 Centro de Investigaciones y Publicaciones (cenip) – Ediciones Puma
ISBN N° 978-612-4252-13-6
Primera edición digital: abril 2016
Categoría: Estudios bíblicos - Comentarios
Primera edición impresa: agosto 2010
ISBN N° 978-9972-701-64-1
Editado por:
© 2016 Centro de Investigaciones y Publicaciones (cenip) – Ediciones Puma
Apartado postal: 11-168, Lima - Perú
Av. 28 de Julio 314, Int. G, Jesús María, Lima - Perú
Telf.: (511) 423–2772
E-mail: administracion@edicionespuma.org
ventas@edicionespuma.org
Web: www.edicionespuma.org
Ediciones Puma es un programa del Centro de Investigaciones y Publicaciones (cenip)
Diseño de carátula: Catalina Echeverri
Diagramación: Hansel J. Huaynate Ventocilla
Imagen de portada: iStock
Reservados todos los derechos
All rights reserved
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o introducida en un sistema de recuperación, o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin previa autorización de los editores.
Salvo cuando se indique expresamente otra versión las citas bíblicas corresponden a la versión Reina-Valera 1960 (rv60).
Hecho en Perú
Made in Peru
A mis amigos:
Ester, mi esposa; Carlos Israel, Luz, Jonathan y Priscila.
Agradecimientos
A mi esposa Ester, por caminar conmigo en la vida, por sus sabios consejos, por tener el amor, la paciencia y la dedicación de una esposa y amiga. Por animarme a escribir, por ayudarme en la revisión del texto final, por ser compañera en esta tarea pastoral, y por desafiarme a dar nuevos pasos en el ministerio.
A mis padres, Oswaldo y Kelit, por ser un ejemplo de fe y compromiso a lo largo de la vida y un apoyo ministerial en mi pastorado. Particularmente, agradezco la ayuda de mi padre por su revisión del texto original, por sus comentarios y observaciones que enriquecieron el texto final.
A mi congregación, la Primera Iglesia Presbiteriana de Valparaíso, por permitirme pastorearlos y ser parte de lo que Dios está haciendo en medio nuestro por la acción de su Palabra cada semana. Gracias por sus comentarios y observaciones que enriquecieron semana a semana la serie de mensajes de Habacuc predicados entre octubre de 2008 y marzo de 2009.
Y principalmente a Dios, de quien escribo y a quien debo toda mi vida. A Él sea toda la gloria para siempre.
Prólogo
Este libro es el resultado de la práctica homilética de escribir sermones, los cuales, no siempre leídos al pie de la letra por el autor, llegaron a ser de interés más allá de la congregación en la que se expusieron y difundieron eventualmente en formato virtual. Este trabajo es también un esfuerzo por difundir la práctica de la predicación expositiva, en una época de muchos recursos disponibles para el estudio bíblico serio.
Habacuc: de la crisis a la esperanza, es lo que algunos llamarían un “comentario homilético”, un acercamiento a la lectura cristiana de un texto profético de las Sagradas Escrituras hebreas que conocemos como Antiguo Testamento. El profeta es alguien que anuncia y denuncia una realidad, a la que es guiado a ver y busca transformar, inspirado por Dios.
La teología del profeta incomodaba a algunos y a la vez reavivaba la esperanza en aquellos para quienes el culto a Dios, el compromiso ético con la justicia y la lucha contra la corrupción del poder le parecen causas vigentes aun en medio de la crisis. La teología de Habacuc se atreve a hacer las preguntas que nosotros no nos atrevemos a hacerle a Dios.
La exposición de la Biblia en nuestros púlpitos, cuando se escribe, resulta en un intento por trasladar eso que hemos denominado teología oral a un texto que no pierda el sentir y el pensar en voz alta del sermón expositivo. La continuación de esta práctica viene bien que sea cultivada por pastores jóvenes beneficiados por la tecnología actual y se interesen por conocer el resultado del trabajo bíblico-exegético en temas y textos como el de Habacuc, aplicado a la predicación.
El profeta Habacuc hace una lectura profética en “tiempo real”, nos propone cuestiones y problemas que se deben considerar, nos gusten o no, para dar sentido a nuestra fe. Al profeta le interesa la historia, la política internacional y la vida cotidiana de su pueblo, porque los considera espacios de la revelación de Dios, lugares en los que se ven los signos de la historia de la redención, de un sentido de los acontecimientos, por más incomprensibles y contradictorios que sean.
Este texto se presenta con una apertura a dejar que la Escritura nos diga aquello que necesitamos angustiosamente escuchar, más allá de nuestras teologías. El autor procura ir al mensaje, nos anima a intentar comprender, bíblicamente, un poco mejor a Dios en sus silencios; en sus síntesis “el justo por la fe vivirá”; en sus advertencias sobre la injusticia, la violencia, la degradación y la idolatría; en el avivamiento; en la redención de la escasez. En suma, se trata de un acercamiento pastoral al profeta Habacuc, que nos invita a valorar nuestras interpelaciones a Dios, desde la fe vivida en las circunstancias más críticas.
Dr. Oswaldo Fernández Giles
Santiago, junio de 2010
Introducción
Los tiempos cambian, pero el hombre sigue siendo el mismo. Es prisionero de las mismas ambiciones, esclavo de los mismos descalabros morales y rehén de la misma locura.
Estudiar Habacuc es diagnosticar nuestros tiempos, es caminar en la noche oscura de nuestra alma, es buscar una respuesta para nuestras inquietudes y dudas. Es darnos cuenta de que la Biblia es más que un libro que cuenta historias acerca de Dios, como algo ajeno a nosotros. Es un libro que habla de la relación dinámica del ser humano con ese Dios que está más presente de lo que muchas veces podemos percibir.
Habacuc es uno de los ocho profetas denominados “menores”. El libro es de texto corto, pero de mensaje sorprendente. Este es un mensaje de Dios, por boca del profeta, en un tiempo en que el sur de la nación, el reino de Judá, estaba al borde del colapso por no haber cambiado su actitud delante de Dios y rehusarse a aprender de las experiencias de sus hermanos del norte, el reino de Israel, que ya habían sido corregidos por Dios con el cautiverio y la deportación.
Habacuc era profeta en el reinado de Joacim, reinado que tenía como marca la violencia y la ausencia de una justicia verdadera. Habacuc vio la maldad social creciendo y la justicia manipulada por parte de los poderosos. Pero lo que más le dolía al profeta era ver a su nación alejándose de Dios. El profeta vio caer a Judá en la deslealtad a su protector.
Hay un principio que está latente en toda la Escritura y ese era el momento para tomarlo en cuenta: “cambiar de actitud y vivir” o “no cambiar de actitud y sufrir”. Y este fue el problema de Judá, que no solamente desobedeció a Dios, sino que no quiso cambiar de actitud y rectificar sus faltas cuando tenía que hacerlo.
El cuadro era de lo peor: el pueblo que había sido escogido por Dios, y pretendía ser consciente de ello, estaba en grave decadencia espiritual, moral política y social. El profeta, que debía levantar su voz para hablar de parte de Dios, se hallaba desesperado al ver toda esta situación y parecía no encontrar en Dios respuesta a su consternación.
Habacuc trae a la luz los grandes temas que a lo largo de la historia han afligido a la humanidad, para darnos cuenta de que al levantar el velo se revela que los tiempos pueden ser otros, pero el corazón del ser humano continúa tan alienado e inclinado al mal como lo fue en el pasado.
El profeta estaba alarmado con la corrupción moral en la que había caído su pueblo y por la negación inconcebible del accionar de Dios. Parecía que todo estaba fuera de su eje, los justos estaban siendo avergonzados y maltratados, mientras que los incrédulos se encontraban floreciendo. El asunto central en el mensaje profético de Habacuc, es lo que todos los cristianos alguna vez hemos pensado: ¿Dónde está Dios, que ve la injusticia o nuestra desesperación y no hace nada? Las palabras del profeta son también nuestras quejas y el sentimiento de impotencia frente a una oración que nos parece no ser respondida. Y su intención no era resolver el problema en la vida después de la muerte. De cierta manera, Habacuc le pide a Dios una solución en el proceso histórico en el que está involucrado. Y una voz le grita desde los cielos, como hace también desde su Palabra hacia el fondo de nuestro ser para decirnos que se dará a conocer, que su gloria cubrirá los cielos, que la tierra se llenará de adoración y su poder se revelará ante el desastre.
En los días de Habacuc y en los nuestros
Habacuc profetiza en una época en que su nación, el reino del sur, Judá, estaba al borde del colapso. El pacto con Dios único y verdadero había sido dejado de lado. El pueblo y la monarquía no habían aprendido de la experiencia desastrosa de sus hermanos del reino del norte, Israel, quienes fueron llevados cautivos por Asiria en el año 722 a.C. Judá había entrado en el corredor oscuro del juicio y la tempestad, pintaba de color gris la ciudad orgullosa de Jerusalén. Las oportunidades que los podrían llevar al arrepentimiento y al bienestar pasaron por sus narices sin que ellos se inmutaran. No escucharon el llamado de atención de Dios y sufrieron las consecuencias del abandono de la integridad y fidelidad al pacto y a Dios que fielmente llevaba adelante lo que había propuesto con su pueblo.
Había pasado algún tiempo desde que Samaria, capital del reino del norte, iniciara su propio camino. En esos días fue obligada a atrincherarse por tres años y, finalmente, destruida por el poderoso ejército asirio. No habían escuchado a los profetas de Dios. El reino del norte duró apenas unos 200 años. En todo ese tiempo, testarudamente había endurecido su actitud y anduvo lejos de los caminos de Dios. El cautiverio sin regreso fue su herencia y la herida sin cura fue su legado.
Por su parte, Judá, el reino del sur, se debatió entre seguir por el sendero de la obediencia y las escapadas peligrosas para alejarse del Señor. Todo dependía, finalmente, de los líderes que los conducían. Cuando reyes piadosos asumían el gobierno, el pueblo daba oídos a los profetas y se arrepentía de sus malos pasos, pero cuando gobernaban reyes idólatras e impíos, el pueblo sufría opresión y se desviaba de la presencia de Dios.
Teniendo la oportunidad de ver la experiencia previa de sus hermanos del norte, esto no fue suficiente para abrirle los ojos al orgulloso Judá. Ni siquiera las reformas religiosas promovidas, hacía unos diez años, por el anterior rey Josías en el año 621 a.C., pudieron doblar las rodillas de un pueblo que permanecía desafiante frente a su Dios, quien lo exhortaba a cambiar de actitud. Su teología optimista se basaba en la presuposición de la inmunidad del Templo y de la nación. Sin embargo, los acontecimientos en Judá contradecían esa teología, comenzando a ponerse en duda el poder de Dios y su control de todo y la vigencia de sus promesas.
Por otra parte, la reforma religiosa de Josías no fue suficiente para Dios, La ofensa, durante su antecesor Manasés, era más profunda por la aceptación de la exposición de niños a rituales paganos, pasando el rey mismo a su hijo por el fuego. Por llevar a Judá a pecar con sus ídolos, los indujo a que fuesen peor que las naciones enemigas (2R 21.3, 9, 11).
Judá está en los últimos días de su existencia; una tragedia se avecina, Jerusalén quedará en manos del nuevo imperio hegemónico. Inicialmente, Judá resiste a Egipto sin éxito. El rey Josías decide hacer frente al faraón Necao, pero encuentra la muerte en el campo de batalla (2Cr 35.20–27). En su reemplazo, Necao colocó como rey al hijo de Josías, llamado Joacim, quien posteriormente se alejó de los caminos del Señor, apartándose de las reformas religiosas de su padre. Resistió fuertemente la predicación del profeta Jeremías, quemó los rollos del libro que dictó a Baruc y mandó al profeta a la prisión (Jer 36.28; 37.15).
El mapa de la política internacional se complicaba cada vez más. El poderío militar de Asiria y Egipto quedó sometido por un imperio superior que había comenzado a dominar: el nuevo imperio babilónico. El poder y la opulencia del rey Nabucodonosor, haría posible más adelante la invasión y destrucción de Jerusalén. El rey Joacim sería deportado encadenado. Los utensilios del templo serían llevados al templo pagano de Babilonia. La teología iba quedando corta para explicar estos sucesos. Hasta qué punto llegaba la soberbia y la injusticia en el pueblo de Dios que vino a ser merecedor de esta severa corrección. Hasta qué punto una superpotencia que, desafiante, invade a otra nación, oprime, esclaviza y saquea, es enviada por Dios contra su pueblo para devastarlo, porque no ha llegado a perdonar su soberbia e idolatría (2R 24.1–10).
Es precisamente en este tiempo —de la pronta llegada destructora de Babilonia, de la caída repentina de Asiria y Egipto, de la inminente invasión a Jerusalén— cuando aparece la voz del profeta Habacuc. Aparentemente, Judá no había sido aún invadido (Hab 1.4), pero el Líbano ya comenzaba a sufrir (Hab 2.17) y había anomia, violencia e injusticia en el pueblo (Hab 1.2–3). Esto nos llevaría a señalar el ministerio poético-profético de Habacuc entre los años 609 al 597 a.C.
El ascenso de Babilonia a posesionarse imperialmente no pasa inadvertido en la historia de la redención. No obstante ser una nación violenta, tiene un pasado cultural significativo. Dios le pidió a Abraham salir de sus tierras hacia lo que más tarde vino a ser la tierra prometida. Babilonia fue constituyéndose en símbolo del mal y de la oposición humana contra Dios (Ap 17.5). En los tiempos de Habacuc, Babilonia, aliada con los medos, destruyó Asiria, conquistó y sometió a Nínive.
Por su parte, los egipcios, antiguos aliados de Siria, pretendían resistir en Palestina la expansión babilónica. Judá, gobernado por Josías, en una acción sorprendente, contradictoria, recién saliendo de la crisis religiosa, procura detener a los egipcios que resisten la expansión del imperio babilónico.
Los egipcios, posesionados en el área de Palestina aún no invadida por Babilonia, avasallan al hijo de Josías, Joacim, y convierten a Judá en tributario del poder regional egipcio y limitan las libertades. Joacim era un pésimo gobernante y tirano, déspota; aunque no aceptó la alianza egipcio-asiria, los tributos que les impusieron mermaron la economía de Judá, obligándolo a recurrir al trabajo forzado para las construcciones públicas, especialmente de un nuevo palacio. La oposición popular y la voz profética no se hicieron esperar.
Babilonia finalmente avanzó hacia el sur, en la batalla de Carquemis, en el año 605 a.C., derrota a los egipcios y se abre camino hacia Siria y Palestina. En el avance hacia esta, aparece la figura de Nabucodonosor. Judá está en el centro del giro de los acontecimientos. Esto produce desolación en la nación. No fue bastante ser tributaria de Egipto; ahora avanza sobre ella una potencia mundial. A su crisis, parece seguir la desintegración. La teología de la obediencia para bendición, aparentemente no le trae resultados. La reforma religiosa, a su parecer, ha sido un fracaso. No vale la pena la fidelidad al pacto. Una relación entre ética y teología no es posible, parece ser el análisis ante los acontecimientos. Una ética superficial y una condescendencia con prácticas paganas que surgen de la distorsiones del Dios de la historia y ya abandonadas, se reinstalan en Judá.
Sobrevive en la mentalidad religiosa la idea de que el Templo, la ciudad y la nación estaban protegidos por el pacto con el Dios Todopoderoso. Hay una promesa de por medio y los hechos parecían darles la razón. Nabucodonosor sometió a Joacim sin invadir Judá, inicialmente, y el imperio babilónico se había impuesto en la región de Palestina. Sin embargo, más tarde, unos diez años después, el ejército de Nabucodonosor invadió Jerusalén; deportó encadenado, inicialmente, a Joacim, quien, posteriormente, tras una rebelión en Judá, murió probablemente asesinado. Tras su muerte, se inició la deportación de personas notables, príncipes, artesanos, herreros, militares, a sus mujeres, a los poderosos de la tierra, y dejaron a los pobres, a la gente de la tierra. Además, Nabucodonosor hizo llevar los utensilios del Templo y los reubicó en su templo pagano en Babilonia (2R 8–17; 2Cr 36.5–8).
Este fue el inicio del fin de Judá como pueblo asentado sobre lo que identificamos como la tierra prometida. Frente a todo este desastre que se avecina, el profeta no está solo, lo acompaña un remanente del pueblo, que no espera sino la justicia y la misericordia de Dios. Ellos ven cómo se derrumba el poder, cómo la teología que legitimaba el poder religioso y la alianza con los poderosos no sirve cuando Dios decide reivindicar abiertamente al justo, al que cree que la fidelidad al pacto en la historia pasa por abandonar la soberbia y esperar la misericordia de Dios.
La violencia con que se iniciaron los hechos pasó de la violencia relacional, cotidiana, a la violencia estructural. La anomia, la vida al margen de la ley se generalizó, al igual que el sentimiento de inseguridad, y todo esto motivó a la búsqueda de una explicación. Tal vez uno de los temas más estudiados en la actualidad, es la búsqueda de una explicación de la falta de seguridad para el ciudadano común y corriente y de a pie. Sin embargo, desarrollamos poca conciencia de estar siendo parte de un sistema en el que se produce una “justicia torcida”, como la llama el profeta. Es tal la situación que el sistema mismo ha producido su propia “justicia y dignidad” y ha terminado siendo ofensivo. Contradictoriamente, el imperio es respetado; Habacuc observa que se lo considera “formidable” y “terrible” al mismo tiempo. Babilonia produce fascinación y temor a la vez. Es una nación poderosa y también cruel y violenta que lleva el terror delante de ella.
En su profecía, el profeta reflexiona en voz alta buscando que el pueblo justo llegue a comprender las causas de la situación y simultáneamente realice una acción crítica que traiga alguna esperanza de transformación. Asimismo, su intercesión sincera y su teología desarticulada vienen a ser, en el fondo, la preocupación de Habacuc. La responsabilidad de oír la Palabra de Dios y temerla es la actitud imprescindible para que el Espíritu haga brotar esa teología poética y profética esperanzadora (Hab 3.1).
La lectura atenta de la poesía y profecía de Habacuc, permite que los que sufren, los oprimidos, explotados y débiles de todos los tiempos y lugares, encuentren una senda que les permita encontrar su lugar y su acción en la historia, pues descubren la confianza y la esperanza en Dios como parte de su vivencia real.
Tasuta katkend on lõppenud.