Loe raamatut: «Comparación de las fórmulaciones de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá, Medellín y Cali entre 1995 y 2012 desde el enfoque cognitivo»

Font:



CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Ramírez Figueroa, David Fernando, 1990-

Comparación de las formulaciones de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá, Medellín y Cali entre 1995 y 2012 desde el enfoque cognitivo / David Fernando Ramírez Figueroa. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2019.

248 páginas : ilustraciones (algunas a color), diagramas. -- (Colección Publicaciones de Posgrados de Derecho y Ciencias Políticas ; 9)

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN 978-958-783-926-5 (rústica). - ISBN 9789587839272 (e-book). - ISBN 978-958-783-928-9 (impresión bajo demanda).

1. Política pública – Colombia - 1995-2012 2. Política regional 3. Seguridad ciudadana 4. Bogotá (Cundinamarca)(Colombia) - Política y gobierno - 1995-2012 5. Medellín (Antioquia)(Colombia) - Política y gobierno - 1995-2012 6. Cali (Valle del Cauca)(Colombia) - Política y gobierno - 1995-2012 I. Título II. Serie

CDD-23 351.861 / 2019

Comparación de las formulaciones de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá, Medellín y Cali entre 1995 y 2012 desde el enfoque cognitivo

Colección Publicaciones de Posgrados de Derecho y Ciencias Políticas

©Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Maestría en Políticas Públicas

© David Fernando Ramírez Figueroa, autor, 2019

Primera edición, 2019

ISBN (rústica): 978-958-783-926-5

ISBN (digital): 978-958-783-927-2

ISBN (IBD): 978-958-783-928-9

Dolly Montoya Castaño

Rectora

Hernando Torres Corredor

Decano

César Antonio Cohecha León

Vicedecano académico

Comité de Publicaciones

Alejo Vargas Velásquez

Vicedecano de Investigación y Extensión

Carlos Medina Gallego

Director del Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus

Andrea Carolina Jiménez Martín

Directora del Departamento de Ciencia Política

Jorge Enrique Carvajal

Director del Departamento de Derecho

Bernd Marquardt

Director de la revista Pensamiento Jurídico

Leopoldo Alberto Múnera Ruiz

Director (e) de la revista Ciencia Política

Este libro es resultado de una tesis meritoria presentada en 2012 en la Maestría en Políticas Públicas (SNIES: 55022) de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, cuya directora fue Nathalie Pabón Ayala, y cuyos jurados fueron Juan Antonio Zornoza Bonilla y Bairon Otalvaro Marín.

Preparación editorial

Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales

Gerardo Molina, Unijus

http://derecho.bogota.unal.edu.co/publicaciones/

insisjpg_bog@unal.edu.co (Unijus)

edicion_fdbog@unal.edu.co (edición de libros)

evalua_fdbog@unal.edu.co (evaluación de manuscritos y proyectos de investigación)

ofipub_fdbog@unal.edu.co (bodega e inventarios de publicaciones) (57+1) 3165000, exts. 29264 y 29266

Diagonal 40 A bis n.° 15-38, Complejo Casa Gaitán

Juan Sebastián Solano Ramírez

Coordinador editorial

Solvey Castro Otálora

Editora

Ángela María Herrera Castillo

Coordinadora académica

Paula Alejandra Enciso Bautista

Coordinadora administrativa

Fabio Alexander Jiménez

Diseñador gráfico

Diseño original de la Colección

Laura Melissa Ruano Chacón

Corrección de estilo

Verónica Barreto Riveros

Conversión a ePub

Mákina Editorial

https://makinaeditorial.com/

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización del titular de los derechos patrimoniales.

Universidad Nacional de Colombia | Vigilada Mineducación. Creación de la Universidad Nacional de Colombia: Ley 66 de 1867. Acreditación institucional de alta calidad: Resolución 2513 del 9 de abril del 2010, Mineducación. Régimen orgánico de la Universidad Nacional de Colombia: Decreto 1210 de 1993.

A mi padre y a mi madre.

Lo local de hoy se apoya en unas formas diferentes de proximidad social que no se identifican con la proximidad profesional ni tampoco con la proximidad territorial. Porque su principal característica es la de ser constituida por redes, se les llamará proximidades reticulares. Solo entonces se puede ver el reto político local: se trata de la construcción de un espacio de mediación que dé un mínimo de coherencia a las múltiples estrategias reticulares que están actuando a nivel local.

PIERRE MULLER, Las políticas públicas

Contenido

Lista de tablas


Tabla Nombre
1 Categorías de análisis discursivo a partir del enfoque cognitivo
2 Escenarios elaborados para el análisis por norma
3 Distribución de algoritmos identificados por periodo de gobierno
4 Identificación de valores por periodo y ciudad
5 Identificación de normas por periodo y ciudad
6 Identificación de imágenes por periodo y ciudad

Anexo 1


Tabla Nombre
7 Bogotá. Objetivos distribuidos por situación problemática. Antanas Mockus - Formar Ciudad
8 Bogotá. Objetivos distribuidos por situación problemática. Enrique Peñalosa - Por la Bogotá que Queremos
9 Bogotá. Objetivos distribuidos por situación problemática. Antanas Mockus - Todos del mismo lado
10 Bogotá. Objetivos distribuidos por situación problemática. Luis Eduardo Garzón - Bogotá sin indiferencia
11 Bogotá. Objetivos distribuidos por situación problemática. Samuel Moreno Rojas - Bogotá positiva
12 Cali. Objetivos distribuidos por situación problemática. Julio César Martínez
13 Cali. Objetivos distribuidos por situación problemática. Ricardo Cobo Lloreda
14 Cali. Objetivos distribuidos por situación problemática. John Mario Rodríguez - Proyecto de vida para todos
15 Cali. Objetivos distribuidos por situación problemática. Apolinar Salcedo - Tú tienes mucho que ver
16 Cali. Objetivos distribuidos por situación problemática. Jorge Iván Ospina Gómez - Para vivir la vida dignamente
17 Medellín. Objetivos distribuidos por situación problemática. Sergio Naranjo Pérez
18 Medellín. Objetivos distribuidos por situación problemática. Juan Gómez Martínez - Por una ciudad más humana
19 Medellín. Objetivos distribuidos por situación problemática. Luis Pérez Gutiérrez - Hacia una revolución de la cultura ciudadana
20 Medellín. Objetivos distribuidos por situación problemática. Sergio Fajardo - Medellín la más educada
21 Medellín. Objetivos distribuidos por situación problemática. Alonso Salazar - Medellín competitiva y solidaria

Anexo 2


Tabla Nombre
22 Programa Seguridad y Convivencia, Colombia-BID, para Medellín
23 Programa Seguridad y Convivencia. Luis Pérez Gutiérrez
24 Programa Seguridad y Convivencia. Sergio Fajardo
25 Programa Seguridad y Convivencia. Alonso Salazar
26 Presupuesto proyectado por programa. Mauricio Guzmán
27 Presupuesto proyectado por programa. Ricardo Cobo Lloreda
28 Presupuesto proyectado por programa. John Mario Rodríguez.
29 Presupuesto proyectado por programa. Apolinar Salcedo
30 Presupuesto proyectado por programa. Jorge Iván Ospina Gómez
31 Presupuesto reorganizado para Seguridad Ciudadana - Formar Ciudad
32 Presupuesto proyectado por programa. Enrique Peñalosa
33 Presupuesto proyectado por programa. Antanas Mockus - Todos del mismo lado
34 Presupuesto proyectado por programa. Luis Eduardo Garzón
35 Presupuesto proyectado por programa. Samuel Moreno Rojas

Lista de figuras


Figura Nombre
1 Total de homicidios por año en Bogotá, Medellín y Cali
2 Total de homicidios por año en Bogotá, Medellín y Cali por cada 100 000 habitantes
3 Total de lesiones personales por año en Bogotá, Medellín y Cali
4 Total de hurtos a personas por año en Bogotá, Medellín y Cali
5 Percepción de seguridad por género en Bogotá, Medellín y Cali
6 Percepción de inseguridad en el barrio en Bogotá, Medellín y Cali
7 Porcentaje de victimización en Bogotá, Medellín y Cali
8 Componentes de la seguridad nacional
9 Componentes de la seguridad humana
10 Elementos de la seguridad ciudadana
11 Proporción de frecuencia de programas tipo Responsabilidad cerrada
12 Proporción de frecuencia de programas tipo Fortalecimiento institucional
13 Análisis por norma. Cuatro escenarios

Introducción

La seguridad ciudadana aparece como una demanda de la sociedad hacia el Gobierno. En general, se acepta que es necesario que el Gobierno intervenga las situaciones que provocan inseguridad (tema central de la filosofía política de autores como Hobbes o Locke), siendo estas, y sus causas, muy variadas. La seguridad ciudadana suele definirse actualmente como un estado de cosas en donde el individuo (o ciudadano, ciudadana) como sujeto de derecho se encuentra libre de peligros y de riesgos en contra de su vida y sus propiedades (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2011). Perspectivas adicionales desde diferentes disciplinas pueden incorporar elementos conceptuales de mucho interés; no obstante, el elemento común es la protección a la vida y a la propiedad de las personas. Esto es central debido a que otras formas de concebir la seguridad tienden a ignorar a la persona como sujeto y han colocado el interés sobre la comunidad, la Nación o el Estado. Dicho traslado en la atención ha sido de importancia en la esfera del gobierno, debido a que buena parte de la controversia alrededor de esta problemática surge de las acciones (formuladas o dejadas de formular) para disminuir las tasas de mortalidad o, en general, las situaciones de convivencia negativa1.

La seguridad ciudadana es competencia del gobierno municipal, como lo determina la Constitución Política de 1991 mediante la Ley 136 de 1994 (Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, y reformada por medio de la Ley 1551 de 2012) y el Decreto 1421 de 1993 para el Distrito Capital. Estas normas han venido desarrollando los principios de la descentralización y la autonomía municipal con respecto al Gobierno nacional enunciados por la Constitución Política de 1991, que definió los Planes de Desarrollo Municipal y Distrital como instrumento rector de planeación presupuestal y política. Los anteriores eventos se convierten en los puntos de ruptura que marcan el inicio del periodo escogido (1995) para Bogotá, Cali y Medellín, momento en el que formulan sus instrumentos correspondientes de planeación y se hacen directamente responsables de la gestión de la seguridad2. Estas tres ciudades, capitales de departamento, las tres más grandes del país en términos demográficos, son representativas del desarrollo municipal en términos de autonomía política y cuentan con presupuestos relativamente suficientes con los cuales sustentar su gestión administrativa, según lo presentado en los Planes Operativos Anuales de cada ciudad (ver Anexo 2).

Transcurridos casi treinta años desde la promulgación de la Constitución Política de 1991, de la Ley 136 de 1994 y el Decreto 1421 de 1993 (conocido como el Estatuto Orgánico para el Distrito Capital), es necesario identificar, clasificar y analizar la dinámica de la formulación de política pública en el sector de la seguridad ciudadana, para construir un discurso que se pueda denominar como una política pública formulada desde los Gobiernos locales para la intervención de la seguridad ciudadana3. A partir de la promulgación de los instrumentos legales mencionados, los Gobiernos municipales se ven abocados a enunciar una serie de estrategias de intervención sobre las situaciones de inseguridad en las ciudades, cuyo objetivo común es la respuesta a la demanda por mayor seguridad ciudadana; es decir, la intervención de una situación de inseguridad en una ciudad que contemple su resolución, mitigación o prevención. Es importante anotar que no existe en el periodo estudiado un documento, cuerpo o construcción que pueda denominarse “política pública de seguridad ciudadana”, sino que existen mecanismos y estrategias (formulaciones) que se modifican en el tiempo, al ajustarse a los cambios percibidos en el problema de la seguridad ciudadana (nuevas amenazas a la seguridad ciudadana, amenazas que ya no se conciben como tales o nuevas interpretaciones de cómo hacer frente a amenazas tradicionales), sugeridos por distintas entidades, de manera inercial y solo enunciados, más o menos explícitamente, en los planes de desarrollo de cada periodo.

Para determinar dicha dinámica, este trabajo se realiza a partir de las formulaciones propuestas en el periodo 1995-2012 en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali desde un análisis comparativo, con base en las variables que se describen más adelante. Con estos elementos se reconstruyen las dinámicas de las políticas públicas de seguridad ciudadana y se caracterizan sobre la base de unas tendencias generales sustentadas en sus valores, normas, imágenes y algoritmos más frecuentes. Desde la perspectiva del enfoque cognitivo, esto se refiere a la construcción de la relación global sectorial, elemento central en la definición en términos generales de una política pública.

Dado lo anterior, el enfoque teórico apropiado para esta investigación es el análisis cognitivo desarrollado por Pierre Muller (2010), que parte de la premisa de que una política pública es un intento por intervenir un campo de la sociedad particular; dicho de otra manera, es la forma que el Estado emplea para conducir a la población por un camino que considera correcto o adecuado. A esta acción se le denomina Relación Global Sectorial, y se define rápidamente como la articulación entre una realidad sectorial percibida (o referencial sectorial) y una realidad global esperada (o referencial global) a través de acciones concretas (o políticas públicas). Ello implica una fijación de objetivos que depende de la construcción social del problema, de sus consecuencias, de las formas de solucionarlo o afrontarlo y de los posibles escenarios a los que se quiere llegar. En este sentido, formular una política pública se trata de la relación que la sociedad establece con el mundo y de la serie de representaciones que se elaboran para actuar sobre lo real (Muller, 2010, p. 113). De esta manera, se encuentra que es en la etapa precisa de las formulaciones de la política pública en donde se puede analizar de manera más efectiva esta particular relación.

La formulación de la política pública se aborda como la etapa lógica en la cual las instituciones estatales o el sistema político institucional valoran alternativas, negocian, acuerdan y toman una decisión (Vargas, 1999, p. 73), que se formalizará como lineamiento vinculante por medio de un instrumento legal –generalmente un acuerdo municipal o un decreto–, y demuestran los compromisos que la administración local está dispuesta a asumir 4.

Los referenciales sectoriales que se construyen en este trabajo están compuestos por cuatro variables que se pueden reconocer en cada formulación de política pública: valor, norma, imagen y algoritmo. En primer lugar, el valor representa un conjunto de ideas que son priorizadas por encima y en detrimento de otros conjuntos al momento de tomar una decisión o llevar a cabo una acción. En segundo lugar, la norma representa un conjunto de ideas que determinan hacia dónde y cómo se debe orientar la acción. En tercer lugar, la imagen es la justificación de una política pública y se construye como una representación del razonamiento que lleva de la acción a tomar al efecto deseado. Por último, el algoritmo representa un razonamiento lógico que explica la acción como una respuesta necesaria ante una situación problemática5.

Si en cada formulación de política pública por gobierno se pueden reconocer las variables mencionadas, podría afirmarse que dentro de cada formulación existe igualmente un referencial sectorial, los cuales funcionan como base para la construcción de tendencias generales que permiten realizar una caracterización más imparcial (unbiased), completa y general de las formulaciones de política pública de seguridad ciudadana de Bogotá, Medellín y Cali entre 1995 y 2011. Con base en estas categorías y tendencias, se replantea el concepto de política pública de seguridad ciudadana, se hace un análisis del estado actual de la investigación cualitativa –particularmente el análisis comparado– y se realizan algunas recomendaciones de política para el sector a partir del enfoque cognitivo empleado.

En este sentido, fue necesario preguntarse: ¿cuál ha sido el contenido de la formulación de las políticas públicas de seguridad ciudadana dentro de los documentos programáticos referentes al sector de la seguridad ciudadana de los Gobiernos municipales de Bogotá, Medellín y Cali entre 1995 y 2012? Para dar respuesta a este interrogante se manejó la siguiente hipótesis: la formulación de políticas de seguridad ciudadana en las tres ciudades durante tal periodo se ha sustentado en referenciales sectoriales que han permanecido en el tiempo; particularmente, el autoritarismo como valor, la acción administrativa como norma, una imagen que describe a la población objetivo como intolerante y un algoritmo que pone el énfasis sobre la reforma administrativa.

El objetivo principal de esta investigación fue comparar los referenciales sectoriales identificados en las formulaciones de política pública de seguridad ciudadana de Bogotá, Medellín y Cali entre 1995 y 2012 a partir del enfoque cognitivo. Específicamente se buscó describir las perspectivas desde las cuales se ha construido la política pública de seguridad ciudadana para cada gobierno en el periodo mencionado. Asimismo, se intentó construir los referenciales sectoriales en las tres ciudades que describen las formulaciones de política pública de cada gobierno entre 1995 y 2012, de acuerdo con las variables valor, imagen, norma y algoritmo, y, finalmente, caracterizar los referenciales sectoriales identificados para cada política pública de seguridad ciudadana por periodo de gobierno en cada ciudad estudiada.

La presente investigación está compuesta por cuatro capítulos que atienden los objetivos específicos trazados. El capítulo 1 describe el estado del arte en la temática del análisis de la política pública de seguridad ciudadana. En el capítulo 2 se exponen los lineamientos teóricos sobre los cuales se define la seguridad ciudadana, la política pública, la formulación como etapa dentro del policy cycle, el autoritarismo y el método de comparación en política pública. El capítulo 3 hace un análisis detallado de cada uno de los planes de desarrollo de las administraciones de Bogotá, Cali y Medellín, identificando, clasificando y analizando las formulaciones producidas por los gobiernos locales, con base en las variables valor, norma, imagen y algoritmo. En el capítulo 4 se hace el análisis comparado a partir de las variables escogidas y se presentan los resultados de la comparación. Finalmente, se desarrollan las conclusiones generales del estudio.

Žanrid ja sildid

Vanusepiirang:
0+
Objętość:
283 lk 72 illustratsiooni
ISBN:
9789587839272
Õiguste omanik:
Bookwire
Allalaadimise formaat:
Audio
Keskmine hinnang 3,9, põhineb 70 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,8, põhineb 189 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 691 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,6, põhineb 558 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 1235 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 4,9, põhineb 478 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 4,9, põhineb 1227 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,9, põhineb 260 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,6, põhineb 106 hinnangul