Loe raamatut: «Cómo ser un buen salvaje - Jujtzye tä wäpä tzamapänh'ajä»

Font:


Sánchez, Mikeas, autor

Jujtzye tä wäpä tzamapänh’ajaä= Cómo ser un buen salvaje / Mikeas Sánchez. -- 1a ed. – Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara.

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, 2019. (Literaturas en lenguas originales de América Miguel León Portilla)

ISBN 978-607-547-527-1

1. Poesía indígena-México 2. Literatura indígena mexicana 3. Zoque I. t. II. Serie

897.41 .Sn19 .J9 CDD

PM3082 .Sn19 .J9 LC



Ricardo Villanueva Lomelí

Rectoría General

Héctor Raúl Solís Gadea

Vicerrectoría Ejecutiva

Guillermo Arturo Gómez Mata

Secretaría General

Luis Gustavo Padilla Montes

Rectoría del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Missael Robles Robles

Coordinación del Corporativo de Empresas Universitarias

Sayri Karp Mitastein

Dirección de la Editorial Universitaria

Primera edición electrónica, 2019

Textos © Mikeas Sánchez

Prólogo Dulce María Zúñiga Chávez

Coordinación de la colección José Luis Iturrioz Leza Dulce María Zúñiga Chávez

Coordinación editorial Iliana Ávalos González

Corrección Jorge Orendáin

Revisión en jñatrj'o Francisco Antonio León Cuervo

Diagramación Paola E. Vázquez Murillo

Diseño de portada Pablo Ontiveros


Juan Manuel Durán Juárez

Rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Dulce María Zúñiga Chávez

Dirección de la División de Estudios de la Cultura

José Luis Iturrioz Leza

Jefatura de Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas

D.R. © 2019, Universidad de Guadalajara


Editorial Universitaria José Bonifacio Andrada 2679 Colonia Lomas de Guevara 44657 Guadalajara, Jalisco

www.editorial.udg.mx 01 800 UDG LIBRO

ISBN 978-607-547-527-1

Junio de 2019

Hecho en México

Made in Mexico

Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, existente o por existir, sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos correspondientes.

Conversión gestionada por:

Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2019. +52 (55) 52 54 38 52 contacto@ink-it.ink www.ink-it.ink

Índice


Prólogo

Dulce María Zúñiga Chávez

Tire tä’ tzamapänh’ajä

Ntä’ ntzamä ore’ sasyapyä tire’

Päjkinh’tzyoki’uy’ mokaya’pätkoroya

Päjkinh’tzyoki’uy’ mokaya’yomo’koroya

Tzaptzi’ki’uy ore’pät’koroya

Tzaptzi’ki’uy ore ‘yomo’koroya

Äj’ jara’is tzi’upä’

We’we’

Tzoko’tzyame

Wäkäntyajktzoka’te’natze’

Wäkä’ jana tyujanämä’ nyijp’pyajpak

Säk’jama

Tä’ nämpa’ yuskoroya

Wendi’

Sänhmänämpa’ mokayas’tyäjkmä

Tumä une’ mapasyäpya

Te’ tzama’pänijs tzyokoy’omopä

Jujtzye tä wäpä tzamapänh’ajä

Nyäjmayajpa’ indi’u

Kapak’ tumä’ tzäjkopyapä’

Te’ ajwaymapä’ yakpajk’yomo

Te’ meke’

Mapasyäpyatzi yäjkpä’wakas

Äjte ajway’is‘yune

Ore’yomo’tzyä

Yäkire ntä najstam

¿Ijsa’ tä’ kejnatyampa ntä’ najastam?

Yäkire’ ntä’ najs’tam

Pistinh

Konukskuy’ yom’kowina’koroya

Konukskuy’ pät’kowina’koroya

Saspalankis‘yunestam jätyampatzi mäja kupkuy’omoram

Ojse’

Sonerampäte

Nä’pyajpa mokaya’ram maka’ yajpä’yae’

Jujtzyere’

Maka’ tzyäjkmetzya’e

Tä’ mokaya’ramte

Masanh’tzame

Tä’ tumä’rampäre’

Jampäki’uyis wyane

Makakam’ nuki’ mij’ nhkakuy’ora

Te’ musoki’uy jäyäre

Isaj’ nhkyomuspa te’ jama

Wäkä tä’ purä’ ipstäjk’omopä

Te’ jampäki’uyis’ wyane

Mokaya, kämanä’

Maka’ tä’ wyrurame ntä’ ntunh’omo

Ji’ ntya’epä säk’

El privilegio del salvaje

Ser zoque es un privilegio

Recibimiento del hombre mokaya

Recibimiento de la mujer mokaya

Encantamiento para el hombre zoque

Encantamiento para la mujer zoque

Mi padre me dio un regalo

Wewe

Pensar con el corazón

Para curar el espanto

Para que no llueva el día de tu entierro

Día de fiesta

Agradecimiento

Ofrenda

Amanece en la casa del mokaya

Un niño sueña

La esencia del salvaje

Cómo ser un buen salvaje

Lo llaman indio

La muerte de un brujo

La viudita de Ajway

El festín

Soñando con un toro negro

Soy la hija de Ajway

Soy una Oreyomo

Aquí es nuestra tierra

¿Quién resguarda la morada?

Aquí es nuestra tierra

Ceiba

Agradecimiento al espíritu femenino

Plegaria al espíritu masculino

Los hijos de Saspalanki lloramos en la gran ciudad

Hambre

Somos millones

Dicen que los mokayas nos extinguiremos

¿Cuánto vale?

Buscarán

Somos mokayas

Conjuro

Somos uno solo

La canción del olvido

Cuando tu hora se acerque

La sabiduría es una flor

¿Quién conoce la hora?

Para salir de Ipstäjk

La canción del olvido

Escucha, mokaya

Volveremos al camino

Fiesta eterna

Glosario

Prólogo
DULCE MARÍA ZÚÑIGA CHÁVEZ


Una de las características más notables de la poesía de Mikeas Sánchez es su irreductibilidad a los encajonamientos al uso cuando se comenta el trabajo de poetas contemporáneos en lenguas indígenas americanas.

Los lugares comunes respecto a un lirismo que se percibe superficialmente por sus diferencias sintácticas al ser traducido al español, o por la recurrencia de vocabulario referente a la naturaleza (como si se tratara sólo de un ornamento) constituyen, precisamente, esa caricatura que conocemos como “buen salvaje”.

Así, Mikeas nos voltea el espejo y, desde el título, acude a presentarnos un manual, un listado puntual de instrucciones: Cómo ser un buen salvaje.

En la primera parte, la inversión irónica continúa, pero sólo superficialmente. Titulada “El privilegio del salvaje” nos induciría a suponer, a simple vista, que oscila entre el gesto irónico y la reivindicación de la condición de ser Otro para quien tiene el poder de definir. Pero ocurre algo más, algo por encima, por debajo, a los lados de esta aparente polaridad: se despliega una serie de poemas donde esa condición de“otro” nos es presentada de tal forma que podemos ir entendiendo una inesperada acepción de “privilegio”; no es el abusivo aprovechamiento de las condiciones de dominio, sino las leyes propias, los elementos que hacen de ese otro un ser cuya definición no depende de nosotros (por buenas que creamos que son nuestras intenciones).

La segunda parte, “La esencia del salvaje”, comienza con el poema epónimo del libro “Cómo ser un buen salvaje” como un atisbo de esos vínculos de genealogías, de historias familiares que dibujan un sentido de pertenencia vinculado a una experiencia vital que no considera muy relevantes las distinciones entre “ser de un lugar” y “ser el lugar”. Una especie de mapa de la sangre que fluye no sólo entre personas sino como un mapa vital que por vía de la palabra liga y enraiza a la tierra. Las identidades femeninas y masculinas son presentadas desde una concepción tradicional ritual, sí, pero no como si se tratara de un deber ser; ambas condiciones son examinadas, sometidas a pruebas que sólo demuestran el valor del individuo cuando sus peculiaridades refuerzan el sentido de pertenencia y comunidad. Lo que lleva a la tercera parte, “Aquí es nuestra tierra”, donde resulta relevante mencionar la trayectoria de Mikeas como activista y defensora de la tierra de su comunidad, frente a las numerosas agresiones, abusos y despojos de los que han sido víctimas durante mucho tiempo. La poesía combativa, el canto épico también tienen lugar en este libro; de hecho, lo hacen revivificando la función de la epicidad: darle cuerpo mediante las palabras, sostener, difundir, la identidad de un pueblo cuyo derecho a la existencia en sus propios términos es constantemente negado o pretende reducirse a un mero dato folclórico.

Mucho hay de belleza en este libro, sería redundante advertirlo a quien lea. Mucho también hay de fuerza, de vida. Es una gran lección. Aprendámosla.