Los números de los valores en dos Perúes

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Los números de los valores en dos Perúes
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

.




© Enrique Vásquez H., Franklin Ibáñez B., Pedro Mateu B. y Javier Zúñiga A.



De esta edición:



© Universidad del Pacífico



Jr. Gral. Luis Sánchez Cerro 2141



Lima 15072, Perú



Los números de los valores en dos Perúes



Enrique Vásquez H., Franklin Ibáñez B., Pedro Mateu B. y Javier Zúñiga A.



1.ª edición: marzo de 2022



Diseño de carátula: Ícono Comunicadores



ISBN ebook: 978-9972-57-488-7



Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2022-XXXX



Disponible en fondoeditorial.up.edu.pe








BUP



Vásquez, Enrique



Los números de los valores en dos Perúes / Enrique Vásquez H., Franklin Ibáñez B., Pedro Mateu B. y Javier Zúñiga A. -- 1a edición. -- Lima: Universidad del Pacífico, 2022.



217 p.



1. Pobreza--Perú



2. Pobreza multidimensional--Perú



3. Índice de pobreza--Perú



4. Valores--Aspectos sociales--Perú



5. Valores--Aspectos económicos--Perú



6. Felicidad--Aspectos sociales--Perú



7. Felicidad--Aspectos económicos--Perú



8. Bienestar social--Perú



I. Ibáñez, Franklin



II. Mateu, Pedro



III. Zúñiga, Javier



IV. Universidad del Pacífico (Lima)



339.46 (SCDD)








La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico.



Derechos reservados conforme a Ley.




Índice de figuras





Figura 1: Localización de 43 sociedades en el mapa global cultural para la EMV, 1990-1991







Figura 2: Localización de 94 sociedades en el mapa global cultural para la EMV, 2008-2014







Figura 3: Estructura circular de valores de Schwartz (versión original)







Figura 4: Estructura circular de valores de Schwartz (versión modificada)







Figura 5: Distribución del puntaje de felicidad según las preferencias de valores para los jefes de hogar de los dos Perúes, 2017







Figura 6: Ejemplo de felicidad y preferencias de valores en los dos Perúes







Figura 7: Distribución del puntaje de felicidad indicando cuartiles según las preferencias de valores para los jefes de hogar del Perú pobre, 2017







Figura 8: Distribución del puntaje de felicidad indicando cuartiles según las preferencias de valores para los jefes de hogar del Perú rico, 2017







Figura 9: Distribución del puntaje de felicidad por grupos de felicidad según las preferencias de valores de los jefes de hogar para los dos Perúes, 2017







Figura 10: Ejemplo de diagrama de Venn







Figura 11: Importancia de valores para los jefes de hogar del Perú pobre, 2017







Figura 12: Ejemplo de lectura del diagrama de Venn para la autotrascendencia en el Perú pobre







Figura 13: Jefes de hogar del Perú pobre según sus preferencias por cuadrantes de valores







Figura 14: Riesgos que enfrentan los jefes de hogar del Perú pobre







Figura 15: Percepción del jefe de hogar del apoyo de su red en el Perú pobre







Figura 16: Aportes de las rondas campesinas al Perú pobre y rural







Figura 17: Importancia de valores para los jefes de hogar del Perú rico, 2017







Figura 18: Jefes de hogar del Perú rico según sus preferencias por cuadrantes de valores







Figura 19: Búsqueda de la autotrascendencia en el Perú rico







Figura 20: Importancia relativa de los cuadrantes de valores de los jefes de hogar de los dos Perúes, 2017







Figura 21: Importancia relativa de los valores de los jefes de hogar de los dos Perúes, 2017







Figura 22: Distribución del puntaje del valor de estimulación para los dos Perúes







Figura 23: Hedonismo en el consumo en los dos Perúes







Figura 24: Escolaridad en los dos Perúes







Figura 25: Valores que unen y desunen a los dos Perúes







Figura 26: Los valores saludables







Figura 27: Los valores no saludables







Figura 28: Valores saludables y no saludables en los dos Perúes







Figura 29: Pirámide de Maslow







Figura 30: La teoría de los valores y las necesidades humanas







Figura 31: Importancia relativa de los valores de los jefes de hogar de los dos Perúes, 2017







Figura 32: Importancia relativa de los valores de los jefes de hogar más felices de los dos Perúes, 2017







Figura 33: Importancia relativa de los valores de los jefes de hogar menos felices de los dos Perúes, 2017







Figura 34: Los valores de los dos Perúes y su correlación con la felicidad







Figura 35: Componentes de la pobreza multidimensional en el Perú pobre







Figura 36: Riesgos que enfrentan los jefes de hogar del Perú pobre







Figura 37: Activos que aportan felicidad a los jefes de hogar del Perú pobre







Figura 38: Características poblacionales del Perú y los dos Perúes







Figura 39: Relación entre las libertades civiles y la importancia que se da a la automejora y autotrascendencia en el Perú pobre







Figura 40: Relación entre el puntaje mediano de autotrascendencia y automejora y la edad







Figura 41: Características, circunstancias y preferencias de cuadrantes de valores en el Perú pobre desde la estructura circular de valores de Schwartz







Figura 42: Relación entre las circunstancias y características de los jefes de hogar y sus preferencias de valores







Figura 43: Relación entre la edad y la autotrascendencia en el Perú pobre







Figura 44: Percepción de libertades civiles y la autotrascendencia en el Perú pobre







Figura 45: Actividades laborales realizadas por las amas de casa del Perú pobre







Figura 46: Relación entre los programas de empoderamiento para la mujer y la automejora en el Perú pobre







Figura 47: Convivencia y la automejora en el Perú pobre







Figura 48: Relación entre el tamaño de la familia y la probabilidad de dar importancia a la automejora en el Perú pobre



 





Figura 49: Porcentaje de jefes de hogar del Perú pobre según su nivel de confianza en la familia







Figura 50: Costos y ganancias de los pobres ante el incremento del tamaño familiar







Figura 51: Relación entre la pobreza multidimensional y la conservación en el Perú pobre







Figura 52: Relación entre la edad y la apertura al cambio en el Perú pobre







Figura 53: Relación entre el número de amigos y la probabilidad de dar importancia a la apertura al cambio en el Perú pobre







Figura 54: Jefes de hogar dedicados a las labores del hogar según la importancia asignada a la apertura al cambio







Figura 55: Principales problemas que enfrentan las mujeres del Perú rural







Figura 56: Relación entre las libertades civiles y la apertura al cambio en el Perú pobre







Figura 57: Características, circunstancias y preferencias de cuadrantes de valores en el Perú rico desde la estructura circular de valores







Figura 58: Características del Perú rico y su relación con la autotrascendencia y la automejora







Figura 59: Relación entre el sexo y la autotrascendencia en el Perú rico







Figura 60: Autotrascendencia y el estar casado en el Perú rico







Figura 61: Oposición conceptual entre el matrimonio y la automejora







Figura 62: Sinergia conceptual entre el matrimonio y la automejora







Figura 63: Importancia de la automejora y el estar casado en el Perú rico







Figura 64: Relación entre la edad y la importancia de la automejora en el Perú rico







Figura 65: Relación entre el tamaño de la familia y la probabilidad de dar importancia a la automejora en el Perú rico







Figura 66: Costos y ganancias ante el incremento del tamaño familiar







Figura 67: Relación entre el tamaño familiar y la automejora en los dos Perúes







Figura 68: Relación entre el uso de internet para finanzas y comercio y la automejora en el Perú rico







Figura 69: Relación entre la percepción de libertades civiles y la automejora en el Perú rico







Figura 70: Preocupaciones de los jefes de hogar de la tercera edad del Perú rico







Figura 71: Relación entre el matrimonio y la conservación en el Perú rico







Figura 72: Relación entre el número de amigos y la conservación en el Perú rico







Figura 73: Principales carreras de los jefes de hogar del Perú rico con estudios universitarios







Figura 74: Relación entre el uso de internet para la comunicación y entretenimiento y la conservación en el Perú rico







Figura 75: Relación entre la edad y la apertura al cambio en el Perú rico







Figura 76: Relación entre el uso de internet para comunicación y entretenimiento y la apertura al cambio en el Perú rico







Figura 77: Relación entre el uso de internet para banca y comercio y la apertura al cambio en el Perú rico







Figura 78: Religiosidad y la apertura al cambio en el Perú rico






Índice de tablas





Tabla 1: Los valores y sus motivaciones según Schwartz (1992)







Tabla 2: Los cuatro cuadrantes de valores de Schwartz







Tabla 3: Teorías sobre valores y felicidad







Tabla 4: Número de respuestas de jefes de hogar de los dos Perúes según cuadrantes y valores







Tabla 5: Correlaciones entre los puntajes de valores y la felicidad







Tabla 6: Estadística descriptiva de las características de los jefes de hogar de los dos Perúes







Tabla 7: Estadísticas descriptivas de las circunstancias de los jefes de hogar de los dos Perúes







Tabla 8: Resultados de los modelos para circunstancias y cuadrantes de valores del Perú pobre







Tabla 9: Resultados de los modelos para circunstancias y cuadrantes de valores del Perú rico







Tabla 10: Información estadística de los distritos muy pobres y muy ricos (Perú)







Tabla 11: Las dimensiones, indicadores, umbrales de privación y ponderaciones del IPM modificado







Tabla 12: Técnicas estadísticas utilizadas por capítulo






Introducción



El Perú es un país diverso y fragmentado en el que encontramos diferencias observables y tangibles, como la lengua materna, el nivel de educación, el material de las viviendas, el acceso a la salud, y las demás condiciones y características que construyen la identidad de cada grupo social que habita en él. Algunas de estas particularidades y diferencias las abordamos en el libro Los números de la felicidad en dos Perúes (Vásquez et al., 2021), con el objetivo de medir la felicidad de dos grupos en los extremos sociales de nuestro Perú. Estos se representan por la muestra de los 943 jefes de hogar de los cinco distritos más ricos y los cinco distritos más pobres según el INEI (2015). Para ello, se eligió el instrumento conocido como el Cuestionario de Felicidad de Oxford (Hills & Argyle, 2002), a partir del cual se aplicó la escala de Mateu et al. (2020a). Con este instrumento, medimos la felicidad de los jefes de hogar ricos y pobres, y asociamos los respectivos puntajes con sus condiciones de vida. De manera complementaria, para la muestra de jefes de hogar pobres, se implementó el enfoque de pobreza multidimensional (Alkire & Foster, 2011), constituido por tres elementos: salud o asistencia sanitaria, educación y calidad de vida.



La investigación que presentamos ahora, titulada Los números de los valores en dos Perúes, constituye la continuación de aquel primer esfuerzo (Vásquez et al., 2021). El presente volumen desarrolla una tercera dimensión que asociamos a la felicidad de cada uno de los grupos estudiados. Luego de observar las condiciones de vida y características tangibles de nuestros jefes de hogar pobres y ricos en aquel primer volumen, nos fijamos ahora en las intangibles, aquellas características subjetivas y difícilmente observables: los valores. Para ello, partimos de la teoría de Schwartz (1992) de los 10 valores universales y tratamos de identificar cuáles están presentes en el Perú de los ricos y en el Perú de los pobres.



Schwartz (2012) toma en cuenta el componente cultural en relación con la preferencia por valores en los grupos sociales. Para explicar esta relación, se parte de la premisa de que al vivir en sistemas sociales particulares los individuos experimentan los valores normativos de la cultura de su sociedad como una prensa cultural a la que están expuestos, y que influencia sus actitudes, creencias, comportamientos y pensamientos (Berger & Luckman, 1969). Esta prensa cultural, como la llama Schwartz (2012), se expresa de distintas formas: las interacciones cotidianas; los patrones de lenguaje (Kashina & Kashima, 1998); las posibilidades de acción en un grupo social (Norman, 1988); las posibilidades o restricciones de acuerdo con el rol que se cumple en el grupo social; entre otras. En suma, el medio en el que se desenvuelven los individuos influencia su preferencia por determinados valores. En este libro, consideramos los 10 valores de Schwartz (1992), que a su vez son agrupados en cuatro cuadrantes: conservación, autotrascendencia, apertura al cambio y automejora. Desde este enfoque, nos preguntamos lo siguiente: ¿cuáles prefieren los jefes de hogar ricos y cuáles prefieren los jefes de hogar pobres? ¿A qué se deben sus elecciones? Y ¿cómo se relacionan estos valores con sus puntajes de felicidad?



En el primer libro, Los números de la felicidad en dos Perúes, nos enfocamos en dos grupos sociales extremos del Perú que, por sus diferencias, pueden ser vistos como distintas culturas, a pesar de habitar el mismo territorio. Entonces, encontramos, en un extremo, que los jefes de hogar del Perú rico son mayoritariamente hombres (66,54%), con 51 años de edad promedio y con educación superior (78%). Se dedican a actividades laborales en las siguientes áreas: empresarial (19,46%), ingeniería (6,16%), medicina (5,67%), urbanismo (5,67%), docencia (4,68%), negocios (3,94%) y leyes (3,45%). Estos jefes de hogar residen en los distritos más ricos del Perú (INEI, 2015): San Isidro (Lima), Miraflores (Lima), San Borja (Lima), Wánchaq (Cusco) y Pacocha (Moquegua); y gozan de acceso a servicios básicos de agua (80,94%) y desagüe (99,98%) (INEI, 2015). De acuerdo con la escala de Mateu et al. (2020a), del 0 al 20, tienen un nivel de felicidad de 14.



Con este perfil, nos centramos en el plano de sus valoraciones, y entramos a una dimensión difícilmente observable y cuantificable: los valores. Para comprender sus preferencias es necesario conocer sus circunstancias de vida, que, como las llama Schwartz, son la prensa cultural a la que están expuestos los jefes de hogar del Perú rico. Sobre la base de nuestros hallazgos, presentados en el primer volumen, ellos expresan que la familia, los amigos y el apoyo que estos brindan son determinantes para su felicidad, mientras que los problemas sociales, el sufrimiento de otros y la pobreza les causan infelicidad. ¿Cómo pueden ser leídas estas fuentes de felicidad o infelicidad desde el enfoque de Schwartz? ¿Con qué valores se identifican estos intereses por la familia, la amistad y las problemáticas sociales? ¿A qué se deben tales preferencias?



En el otro extremo, describimos a los jefes de hogar pobres mayoritariamente como mujeres (54,23%), con una edad promedio de 41 años. El 91% de estos jefes de hogar alcanzó un nivel de educación por debajo de la secundaria, y sus actividades laborales principales son la agricultura (57,73%) y las labores del hogar (29,98%). Viven en los distritos más pobres del Perú (INEI, 2015): Chetilla (Cajamarca), Curgos, Huaso, Condormarca (La Libertad) y José Sabogal (Cajamarca), y participan sobre todo del mundo de la sierra rural del norte, donde el acceso a servicios básicos como agua (33,26%) y desagüe (13,35%) es escaso. Su puntaje de felicidad en la escala de Mateu et al. (2020a) es de 11 puntos.

 



Nos encontramos en un espacio muy distinto al de los jefes de hogar ricos. Hemos pasado de una zona urbana a una rural, donde la principal actividad económica es la agricultura y donde los servicios básicos son aún precarios. Naturalmente, el medio en el que viven repercute en su cultura y, por lo tanto, en sus valores. En el primer libro, resaltó la pertenencia de los jefes de hogar pobres (36,69%) a la organización social de base de las rondas campesinas, principalmente por la necesidad de mantener el orden social en su territorio y la seguridad de sus medios de vida (Rodríguez, 2007; Piccoli, 2009). Esto concuerda con los hallazgos de Yamamoto, Feijoo y Lazarte (2008), quienes sostienen que el bienestar subjetivo de las comunidades andinas de nuestro país está conformado por cuatro elementos: necesidades, recursos para satisfacerlas, percepción del logro de estas y un componente cultural (los valores).



Además, en contraste con los jefes de hogar del Perú rico, los jefes de hogar de la zona rural norte del Perú mencionan que la buena salud de ellos y sus familiares, así como tener trabajo y una casa, son motivo de felicidad; mientras que la enfermedad de ellos o sus familiares, la ausencia de trabajo, la carencia de recursos para mantener a sus familias y la precaria infraestructura de servicios básicos (agua y desagüe) repercuten en su infelicidad. Estas preocupaciones nos brindan una idea de sus circunstancias de vida, muy distintas de las de los jefes de hogar del Perú rico. A partir de estas declaraciones, nos preguntamos, sobre la base de la teoría de valores universales de Schwartz: ¿qué valores son más importantes para los jefes de hogar del Perú pobre? ¿Cómo puede ser leída la preocupación por la salud, la familia, el trabajo y la vivienda? ¿De qué manera se relacionan la cultura y las circunstancias de vida de los jefes de hogar pobres con sus preferencias de valores?



Entonces, mientras que los jefes de hogar ricos muestran sensibilidad por la familia, los amigos y el bienestar social, los jefes de hogar pobres manifiestan preocupaciones más inmediatas y materiales, correspondientes a las circunstancias que viven, marcadas por múltiples carencias, abordadas en esta investigación desde la pobreza multidimensional. ¿Cómo podemos comprender realidades tan distintas desde el enfoque de valores de Schwartz? En este libro, ahondamos en las circunstancias de vida de cada grupo para comprender sus preferencias por determinados valores, y cómo se encuentran estos entrelazados con la felicidad.



El presente libro está distribuido en seis partes. En el primer capítulo, presentamos el marco teórico de la investigación. Como en el libro primero (Vásquez et al., 2021) se introdujeron los conceptos y metodología de la felicidad y la pobreza multidimensional, acá nos concentramos en la teoría de los valores y sus métodos. Principalmente, introducimos la teoría de los 10 valores universales de Schwartz (1992) y su agrupación en cuatro cuadrantes. Con estas herramientas, en el resto del libro exploramos los valores y sus cuadrantes para los jefes de hogar de los dos extremos del Perú, y cómo estos se encuentran relacionados con la felicidad.



En el segundo capítulo, presentamos los números de los valores de cada Perú y los cuadrantes que resaltan para cada uno. Además, presentamos algunos supuestos que dan sentido a las preferencias de valores de los jefes de hogar de estos extremos. En el tercer capítulo, exponemos las diferencias que marcan la distancia entre los dos Perúes y cómo estas se traducen en la preferencia por determinados valores. Cabe resaltar que también notamos los valores que los acercan. En este capítulo, también presentamos las teorías que vinculan la felicidad con los valores.



En el cuarto capítulo, presentamos la relación entre los valores universales y variables como la edad, el sexo, la religión, el estado civil, el tamaño de familia, entre otros. Sobre la base de una revisión de estudios de alrededor del mundo, ahondamos en la relación que existe entre la preferencia de ciertos valores, el grado de felicidad y las circunstancias de vida de las personas. En el quinto capítulo, desde la mirada de las circunstancias de vida y la preferencia por determinados valores, nos centramos en los jefes del Perú menos privilegiado y ahondamos en las relaciones entre las variables presentadas en el capítulo 4 con determinados valores y lo que ellos implican para la felicidad de los jefes de hogar. En el sexto capítulo, nos centramos en su contraparte: los jefes de hogar ricos, y realizamos el mismo ejercicio de relacionar variables con la preferencia de valores y la felicidad. Por último, concluimos con unas reflexiones sobre los valores y la felicidad en los jefes de hogar de ambos Perúes.



El equipo de investigadores y coautores de esta ob