Loe raamatut: «Dimensiones de la migración en Colombia.»

Font:



Mejía Ochoa, William

Dimensiones de la migración en Colombia/ William Mejía Ochoa, [y otros veinte autores]; Editores académicos, Felipe Andrés Aliaga Sáez y Ángelo Flórez de Andrade, Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2020.

473 páginas; fotografías a blanco y negro y color, gráficos, mapas y tablas

Incluye índice y referencias bibliográficas

ISBN: 978-958-782-297-7

E-ISBN: 978-958-782-298-4

1. Emigración e inmigración 2. Migración interna 3. Violencia -- Colombia 4. Desplazamiento forzado -- Colombia 5. Refugiados – Colombia 6. Indígenas de Colombia -- Condiciones sociales 7. Migración interna – Investigaciones -- Colombia. I. Universidad Santo Tomás (Colombia).


CDD 325.2 CCO-BoUST


© Felipe Andrés Aliaga Sáez y Angelo Flórez de Andrade, editores académicos, 2020

© William Mejía Ochoa, Chrysalide Duarte Castro, Lina Montoya Carrizosa, Felipe Andrés

Aliaga Sáez, Carolina Bernal Márquez, Katherine Cardozo Beltrán, Laura Alejandra

Granados Vela, Sebastián Polo Alvis, Stéphanie López Villamil, Alexandra Castro Franco,

Angelo Flórez de Andrade, Nadia García Sicard, Paola Vanessa Baracaldo Amaya, Lisa

Pinto Martín, Carla Rodríguez Portillo, Eliana Caterine Mojica Acevedo, Gladys Adriana

Espinel Rubio, Martha Lucía Herrera Leal, Andrea Catalina Camargo Pardo, Alexandra

Toro Ospina y Juan Thomas Ordóñez Roth, autores, 2020

© Universidad Santo Tomás, 2020

Ediciones USTA

Bogotá, D. C., Colombia

Carrera 9 n.º 51-11

Teléfono: (+571) 587 8797, ext.: 2991

editorial@usantotomas.edu.co

http://ediciones.usta.edu.co

Corrección de estilo: Ludwing Cepeda A.

Diagramación: Myriam Enciso Fonseca

Diseño de carátula: Juliana Pardo Torres

Conversión a ePub

Mákina Editorial

https://makinaeditorial.com/

Hecho el depósito que establece la ley

ISBN: 978-958-782-297-7

E-ISBN: 978-958-782-298-4

Primera edición, 2020

Este libro es resultado de investigaciones realizadas por los autores. Fue evaluado por pares académicos, quienes garantizan su calidad, actualidad y pertinencia. Tiene una versión de acceso abierto disponible en el Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/

Universidad Santo Tomás

Vigilada Mineducación

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 3645 del 6 de agosto de 1965, Minjusticia

Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus: Resolución 01456 del 29 de enero de 2016, 6 años, Mineducación

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos.

Contenido

Índice de figuras

CIFRAS DE LA INMIGRACIÓN A COLOMBIA: MAGNITUD, ORIGEN, LOCALIZACIÓN Y SEXO, 1819-2015

FIGURA 1. COLOMBIA, SALDO MIGRATORIO ANUAL DE LOS EXTRANJEROS (NO NACIONALES COLOMBIANOS), 1926-2015

FIGURA 2. COLOMBIA, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA CENSADA POR NACIONALIDAD, 1843 Y 1851

FIGURA 3. COLOMBIA, SALDOS MIGRATORIOS ANUALES DE NACIONALES ALEMANES, 1926-1955

FIGURA 4. SALDOS PROMEDIO ANUALES POSITIVOS, POR TERRITORIO DE NACIONALIDAD, Y CONTRIBUCIÓN ACUMULADA A LA INMIGRACIÓN TOTAL, 1926-1965

FIGURA 5. COLOMBIA, PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES DENTRO DE LA POBLACIÓN CENSADA NACIDA EN EL EXTERIOR, 1951 Y 1964

FIGURA 6. COLOMBIA, RESIDENTES NACIDOS EN EL EXTERIOR, SEGÚN DATOS CENSALES Y SALDO MIGRATORIO PROMEDIO DEL PERÍODO INTERCENSAL PREVIO, 1973 A 2015

FIGURA 7. COLOMBIA, PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES DENTRO DE LA POBLACIÓN CENSADA NACIDA EN EL EXTERIOR, 1993-2005

FIGURA 8. SALDOS PROMEDIO ANUALES, POR TERRITORIO DE NACIONALIDAD, Y CONTRIBUCIÓN ACUMULADA A LA INMIGRACIÓN TOTAL, 1966-2015

MIGRACIÓN INTERNA EN COLOMBIA: ENTRE LA BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES Y EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

FIGURA 1. TENDENCIA DEL DESPLAZAMIENTO GLOBAL Y PROPORCIÓN DE DESPLAZADOS 2007-2017

PERSPECTIVAS GLOBALES DE LAS EMIGRACIONES DE COLOMBIANOS AL EXTERIOR EN EL SIGLO XXI: UN FENÓMENO EN MOVIMIENTO

FIGURA 1. ESTADO ACTUAL DE LA EMIGRACIÓN COLOMBIANA

FIGURA 2. EMIGRACIÓN COLOMBIANA EN AMÉRICA

FIGURA 3. VOLUMEN DEL FLUJO DE SALIDA DE COLOMBIANOS QUE INGRESAN CON VISA DE ESTUDIANTE, 2007-2018

FIGURA 4. EMIGRACIÓN COLOMBIANA A EUROPA

FIGURA 5. EMIGRACIÓN COLOMBIANA AL NORTE DE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE

FIGURA 6. FLUJO MIGRATORIO DE SALIDA DE COLOMBIANOS POR CONCEPTO DE RESIDENCIA EN EL EXTERIOR HACIA CHINA, JAPÓN Y COREA DEL SUR, 2007-2018

FIGURAS 7, 8 Y 9. FLUJOS MIGRATORIOS DE SALIDA DE COLOMBIANOS POR CONCEPTO DE ESTUDIOS Y TRABAJO HACIA CHINA, JAPÓN Y COREA DEL SUR, 2007-2018

FIGURA 10. FLUJOS MIGRATORIOS DE SALIDA DE COLOMBIANOS POR CONCEPTO DE RESIDENCIA EN EL EXTERIOR HACIA AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA, 2007-2018

FIGURAS 11 Y 12. FLUJOS MIGRATORIOS DE SALIDA DE COLOMBIANOS POR CONCEPTO DE ESTUDIOS Y TRABAJO HACIA AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA, 2007-2018

FIGURA 13. EMIGRACIÓN COLOMBIANA A ASIA PACÍFICO

PANORAMA DE LA MIGRACIÓN DE RETORNO DE COLOMBIANOS (2012-2018)

FIGURA 1. NÚMERO DE SOLICITUDES REGISTRADAS EN EL RUR

FIGURA 2. RETORNADOS POR PAÍS DE PROCEDENCIA SEGÚN EL RUR

FIGURA 3. RETORNADOS POR TIPO DE RETORNO SEGÚN EL RUR, 2013-2018

FIGURA 4. RETORNOS PRODUCTIVOS SEGÚN EL RUR, 2013-2018

FIGURA 5. RETORNOS LABORALES SEGÚN EL RUR, 2013-2018

FIGURA 6. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN HUMANITARIA AL RETORNO

LA MIGRACIÓN TURCA Y OTOMANA EN COLOMBIA

FIGURA 1. NÚMERO TOTAL DE CIUDADANOS TURCOS QUE INGRESARON A COLOMBIA ENTRE 2012 Y 2015

FIGURA 2. NÚMERO DE CIUDADANOS TURCOS QUE ENTRARON A COLOMBIA CON UNA VISA DE NEGOCIOS ENTRE 2012 Y 2015

FIGURA 3. NÚMERO TOTAL DE CIUDADANOS TURCOS QUE INGRESA A COLOMBIA ENTRE 2016 E INICIOS DEL 2019

FIGURA 4. FLUJO DE ENTRADAS DE LOS MIGRANTES TURCOS A COLOMBIA ENTRE 2012 Y 2018

FIGURA 5. NÚMERO DE CIUDADANOS QUE ENTRARON A COLOMBIA CON VISA DE NEGOCIOS ENTRE 2016 E INICIOS DEL 2019

FIGURA 6. NÚMERO DE CIUDADANOS TURCOS QUE ENTRARON A COLOMBIA CON VISAS DE ESTUDIANTE Y TEMPORAL DE CÓNYUGE ENTRE 2016 E INICIOS DEL 2019

FIGURA 7. ENTRADA DE CIUDADANOS TURCOS AL TERRITORIO COLOMBIANO ENTRE 2015-2017

FIGURA 8. MOTIVO DE LA LLEGADA DE LOS TURCOS A COLOMBIA: 2012-2019

LA IMPORTANCIA DE RECONOCER EL APORTE ALEMÁN EN LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL COLOMBIANA COMO PARTE DE LA VALORACIÓN DEL TERRITORIO

FIGURA 1. RUINAS DE LA FERRERÍA DE PACHO

FIGURA 2. RÍO MAGDALENA, 1940

FIGURA 3. SAN JUAN DE MARMATO HOY

FIGURA 4. BARRIO LA PERSEVERANCIA EN EL PLANO DE BOGOTÁ DE 1923

FIGURA 5. MAQUETA DE LO QUE FUE LA HACIENDA EL FLORITO

FIGURA 6. HACIENDA MONTEBELLO

FIGURA 7. MÁQUINAS EN LA HACIENDA MONTEBELLO

FIGURA 8. CAMINO REAL DE GUANE, EN GUANE

FIGURA 9. PUERTAS DE CONTROL DE COBRO DE “PEAJE” TRAÍDAS DE BREMEN EN 1870, UBICADAS ORIGINALMENTE EN EL CAMINO REAL DE GUANE

FIGURA 10. DETALLE DE LAS PUERTAS DE CONTROL DE COBRO DE “PEAJE” TRAÍDAS DE BREMEN EN 1870

FIGURA 11. CAMINO REAL DE GUANE, EN GUANE

FIGURA 12. RUINAS DEL PUENTE RUEDAS DE LENGERKE, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUENTE

FIGURA 13. IGLESIA DE SAN JOSÉ EN POPAYÁN

FIGURA 14. PROYECTO DE SIMÓN SCHENHERR DE UN PUENTE EN MADERA SOBRE EL RÍO CAUCA, EN POPAYÁN

FIGURA 15. PROYECTO DE SIMÓN SCHENHERR DE UN PUENTE DE ARCOS DE LADRILLO SOBRE EL RÍO CAUCA, EN POPAYÁN

FIGURA 16. PUENTE GUAYAQUIL

FIGURA 17. QUEBRADA SANTA HELENA

Índice de tablas

CIFRAS DE LA INMIGRACIÓN A COLOMBIA: MAGNITUD, ORIGEN, LOCALIZACIÓN Y SEXO, 1819-2015

TABLA 1. COLOMBIA, RESIDENTES NACIDOS EN EL EXTERIOR, SEGÚN DATOS CENSALES Y NÚMERO DE ELLOS POR 1000 HABITANTES, 1843-2018

TABLA 2. COLOMBIA, PROMEDIO ANUAL ESTIMADO DE LLEGADA DE INMIGRANTES ESPAÑOLES, ITALIANOS Y ALEMANES, POR PERÍODOS, 1882-1899

TABLA 3. COLOMBIA, PROMEDIO ANUAL ESTIMADO DE LLEGADA DE INMIGRANTES ESPAÑOLES, ITALIANOS Y ALEMANES, POR PERÍODOS, 1900-1924

TABLA 4. COLOMBIA, DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS HOMBRES INMIGRANTES CENSADOS, POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA, SEGÚN DIVISIÓN ADMINISTRATIVA ACTUAL, 1912

TABLA 5. COLOMBIA, PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES INMIGRANTES DENTRO DE LA POBLACIÓN MASCULINA TOTAL DE ALGUNOS MUNICIPIOS, 1912

TABLA 6. COLOMBIA, SALDOS MIGRATORIOS ANUALES DE EXTRANJEROS (ENTRADAS MENOS SALIDAS DE NO NACIONALES COLOMBIANOS), 1926-1965

TABLA 7. COLOMBIA, DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INMIGRANTES CENSADOS, POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA, SEGÚN DIVISIÓN ADMINISTRATIVA ACTUAL, 1938, 1951 Y 1964

TABLA 8. COLOMBIA, SALDOS MIGRATORIOS ANUALES DE EXTRANJEROS (ENTRADAS MENOS SALIDAS DE NO NACIONALES), 1966-2015

TABLA 9. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES EN LOS SALDOS MIGRATORIOS DE EXTRANJEROS, 2010-2015

TABLA 10. COLOMBIA, DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INMIGRANTES CENSADOS, POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA, 1973 Y 2005

MIGRACIÓN INTERNA EN COLOMBIA: ENTRE LA BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES Y EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

TABLA 1. MIGRACIÓN RECIENTE INTRARREGIONAL E INTERREGIONAL PARA EL PERIODO 1998-2003

TABLA 2. PROMOCIÓN DE MIGRACIÓN ACUMULADA INTERREGIONAL E INTERREGIONAL HASTA EL TERCER SEMESTRE DE 2033, SEGÚN REGIONES

PERSPECTIVAS GLOBALES DE LAS EMIGRACIONES DE COLOMBIANOS AL EXTERIOR EN EL SIGLO XXI: UN FENÓMENO EN MOVIMIENTO

TABLA 1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE COLOMBIANOS EN CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS, 1990-2019

TABLA 2. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE COLOMBIANOS EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE, 1990-2019

TABLA 3. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE COLOMBIANOS EN AMÉRICA DEL SUR, 1990-2019

TABLA 4. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE COLOMBIANOS EN FRANCIA, 1982-2019

TABLAS 5 Y 6. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE COLOMBIANOS EN ESPAÑA (1991-2019) Y REINO UNIDO (1990-2019)

TABLA 7. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE COLOMBIANOS EN AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA, 1990-2019

UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA MIGRACIÓN DE SIRIOS, LIBANESES Y PALESTINOS EN NORTE DE SANTANDER

TABLA 1. SIRIOLIBANESES PRESIDENTES DEL CLUB DEL COMERCIO EN OCAÑA

Introducción
Un trozo de la “historia de los que se mueven”

FELIPE ANDRÉS ALIAGA SÁEZ

ANGELO FLÓREZ DE ANDRADE

A lo largo de la historia se han presentado diversas transformaciones sociales fruto de los movimientos de población. En todos los continentes y en todas las épocas, han existido migraciones humanas, motivadas por múltiples causas, lo que ha dado cabida a la búsqueda de explicaciones del mismo fenómeno desde teorías económicas, culturales y sociales, por medio de redes o procesos transnacionales, así como fruto de la violencia y el crimen organizado. Es un escenario lleno de interrogantes más que de respuestas, ya que en momentos la migración ha sido vista como un beneficio para la sociedad y, en otros, ha sido rechazada como una carga para los países de destino y una debilidad de los países de origen. En estos procesos, los migrantes y sus familias deben enfrentar un abanico enorme de desafíos, ya sea desde que se toman las primeras decisiones sobre abandonar el lugar de origen, por medio de cálculos individuales y colectivos sobre el beneficio de movilizarse a un nuevo destino, los riesgos y sufrimientos, así como imaginarios de un futuro promisorio, que permita obtener una mejor calidad de vida.

Todos los países del mundo tienen una historia de migración, y todos tienen su propia historia, ya que en cada contexto operan diferentes configuraciones sociales que funcionan como factores de atracción o expulsión de personas, a nivel interno o externo, pero dentro de los límites fronterizos establecidos por la soberanía, que bajo el lema de la defensa de los intereses colectivos de una nación o un pueblo fijan en muchos casos rígidas relaciones de acceso con grupos que no tengan acuerdos compartidos. Las murallas no han desaparecido, la globalización no ha permitido cumplir con la utopía de un solo mundo, y aún están trazadas las líneas que dividen el planeta en zonas ricas y pobres, frente a las que muchos quieren abandonar o ingresar como si fueran clubes en donde se pasa mejor, pero a los cuales pertenecen unos pocos.

Los conflictos del mundo no han permitido avanzar hacia una mayor justicia social, vivimos enfrentando un panorama de egoísmo, explotación y corrupción, que hace que el ser humano en muchas partes del globo sufra las consecuencias de la negación de sus derechos fundamentales, en donde el ascenso social está limitado y las personas enfrentan vulnerabilidades que las confinan en círculos viciosos de maldad, pobreza e injusticia. La lucha es permanente, hay quienes están encarando esto y que buscan un mundo mejor, aunque a veces parece que se dieran golpes contra la pared. En estos escenarios, la gente busca dónde mirar y pensar que puede encontrar algo mejor para sus vidas, empacando las ilusiones y caminando con ellas largos trayectos, enfrentando rutas llenas de escollos, fuertes controles fronterizos, normativas cambiantes, sujetos abusivos que se lucran o gozan con la debilidad de los demás, lugares inhóspitos y desolados, momentos de fragilidad emocional y tristezas profundas, miedos implacables, hambre y enfermedades, miradas recelosas, odios y rencores. También personas que logran crear un devenir migratorio beneficioso y con expectativas favorables para sus vidas.

Como decíamos, en todos los países migran, el ser humano podría no migrar, pero lo hace porque lo necesita y porque en muchos casos se ve obligado a hacerlo, los caminos son múltiples, las rutas marcadas en la tierra, en el mar y en el cielo, siempre son vueltas a recorrer por otros que vienen atrás, algunos van y otros vuelven, es un ciclo de vida permanente de la humanidad. Mientras el mundo no provea condiciones suficientes, al menos de alimentación, abrigo y vivienda, la gente no se quedará conforme, así tampoco las mentes inquietas que hoy más que nunca sueñan con una especie de aldea global.

Colombia, al igual que casi todos los países de América, es un país que tiene una larga historia de migración; comprender sus movimientos de población nos enseña un poco de su carácter, sus alegrías y sus dolores. Analizar y revisar las migraciones, es decir, cómo la gente se mueve y por qué, nos dará mayores argumentos para pensar en cómo es la identidad de un territorio, cómo y por qué se producen los cambios en su población. Pensar Colombia y sus migraciones es pensar su propia idiosincrasia, buscando los caminos que llevan a mirar hacia donde la diversidad y las relaciones interculturales empujadas por las migraciones nos permiten dialogar y cohesionar el territorio, en donde las diferencias se vuelcan a la unidad y el país avanza y genera creatividad, ya que las personas llevan consigo ideas que viajan junto a sus maletas, encontrándose conexiones y nuevas formas de ver el mundo, el país y a sus ciudadanos. Emergen búsquedas incansables de superación, mecanismos de resiliencia que llevan a la gente a enfrentar y producir diálogos nuevos para entender el país de otra manera, en donde las memorias permiten generar nuevos imaginarios de una sociedad mejor, en la cual la creación no es imposible sino un constante fluir que lleva al mundo a lugares insospechados.

Estamos convencidos de que este libro le aporta al país un mecanismo para conocer un trozo de su historia, la “historia de los que se mueven”, es un esfuerzo por reunir parte de la complejidad de las migraciones, ofreciendo una perspectiva lo más integral posible, sin embargo, el objetivo no es entregar todas las respuestas sobre las causas pero sí comprender mejor las transformaciones de este fenómeno. Esperamos que resulte útil a todos quienes quieran profundizar en la materia y conocer las dimensiones de la migración en Colombia.

Este volumen se origina a través de toda una línea de investigación en migraciones articulada con el núcleo problémico de reconfiguración social de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás1, así como resultado de un proyecto de investigación interfacultades con la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la misma universidad2. Los capítulos son resultados de investigación descriptiva con base en revisión de bibliografía especializada, archivo estadístico y una serie de datos secundarios, así como de manera exploratoria con información de primera fuente.

El libro reúne once capítulos escritos por veintiún investigadores de nueve reconocidas universidades de Colombia y de diferentes grupos dedicados al estudio de las migraciones. Dentro de estos: William Mejía, del “Grupo de Investigación en Movilidad Humana”, con sede principal en la Universidad Tecnológica de Pereira; Carolina Bernal, Katherine Cardozo, Laura Alejandra Granados y Sebastián Polo, miembros del “Semillero de Colombianos en el Exterior” (Semicoex) de la Universidad del Rosario; Stéphanie López, del “Grupo Migraciones y Desplazamientos” de la Universidad Nacional de Colombia; Alexandra Castro, del “Observatorio de las Migraciones” de la Universidad Externado de Colombia; Caterine Mojica, Adriana Espinel, Martha Lucía Herrera y Andrea Catalina Camargo, de la “Red de Investigación en Asuntos de Frontera” (RIAF), representadas en la Universidad de Pamplona y la Universidad Francisco de Paula Santander; Felipe Aliaga Sáez, Angelo Flórez de Andrade, Nadia García Sicard, Chrysalide Duarte, Lina Montoya, Vanessa Baracaldo, Lisa Pinto y Carla Rodríguez, del “Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales y Vulnerabilidad” (GEMIV) de la Universidad Santo Tomás; Alexandra Toro Ospina, de la Universidad de Boyacá, y el profesor Juan Thomas Ordóñez Roth, de la Universidad del Rosario.

El primer capítulo del libro, de William Mejía Ochoa, muestra un panorama estadístico de 200 años de inmigración de “baja intensidad”, el cual ofrecería una referencia para comprender los grandes cambios producidos por la nueva inmigración venezolana. El capítulo entrega datos sobre los stocks de inmigrantes, saldos migratorios, lugares de origen y destinos de asentamiento, y el sexo. Para la realización de este trabajo se analizaron censos nacionales de población, y estadísticas de entradas y salidas de viajeros al país. Incluye una descripción de la inmigración en el siglo XIX como periodo favorable para la llegada de extranjeros, principalmente como parte de un plan de ocupación del territorio y crecimiento demográfico. En el primer cuarto del siglo XX, se describe la llegada de españoles, italianos y alemanes, como parte de la promoción de la inmigración como estrategia de colonización, en este periodo se producen dos hechos relevantes que afectaron las migraciones, la separación de Panamá y la Primera Guerra Mundial. De 1926 a 1965, el autor indica que hechos como la depresión del 29 y la Segunda Guerra Mundial impactaron en Colombia en cuanto a las regulaciones en torno a la inmigración, especialmente en el control de los inmigrantes de los países del Eje. Desde 1966 a 2015, hay un aumento de la inmigración de países como Venezuela, Estados Unidos, Ecuador y Perú.

El segundo capítulo del libro, escrito por Chrysalide Duarte, Lina Montoya y Felipe Aliaga, comprende diferentes consideraciones sobre la migración interna en Colombia y su relación con los hechos victimizantes originados por el conflicto armado. Se presentan cifras importantes sobre lo que significó la época de la violencia para Colombia, la urbanización como factor de atracción, la migración intra e interregional —donde predominaron los desplazamientos a larga distancia— y algunas de las causas y consecuencias demográficas y sociales que generó el desplazamiento forzado. El objetivo de presentar estas consideraciones se basa, según los autores, en demostrar por qué es importante debatir sobre migración interna y por qué la presencia de actores armados generó cambios tan significativos en la población. Este estudio también propone avanzar en el conocimiento de la migración utilizando los censos de población de 1973, 1993 y 2005. En el capítulo se manifiesta que la migración interna en Colombia no se debe limitar al conflicto armado, si bien es la causa principal, las condiciones políticas y económicas del país han generado insatisfacción sobre la sociedad, lo que ocasiona la búsqueda de mejores condiciones dentro y fuera del país.

Según datos de Migración Colombia (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016), cerca de 4.7 millones de colombianos viven en el exterior, haciendo de Colombia uno de los países con mayor emigración de Suramérica. Las causas de la emigración colombiana son múltiples, y van más allá del conflicto armado. En el capítulo tres, Carolina Bernal, Katherine Cardozo, Laura Alejandra Granados y Sebastián Polo analizan la actualidad de las tendencias migratorias de la diáspora colombiana en el mundo, es decir, ese conjunto de colombianos que están fuera del país pero que siguen manteniendo múltiples vínculos con el territorio nacional. Este análisis recopila cifras de la migración colombiana desde cuatro regiones principales: América; Europa; África del Norte y Medio Oriente, África Subsahariana y Asia Central; y Noreste de Asia y Oceanía.

Sobre la migración de retorno, Stéphanie López Villamil plantea en el capítulo cuarto el reciente cambio en la magnitud de los flujos de retorno hacia Colombia por la crisis humanitaria venezolana, de esta forma invita a indagar sobre la manera en que se han estudiado estos flujos, cuestionando a la vez los marcos teóricos que abordan la migración de retorno desde una perspectiva que los entiende solamente desde el Norte hacia el Sur. Este contexto permite analizar los flujos migratorios de retorno desde una perspectiva desde el Sur en la que se visibilizan las migraciones Sur-Sur, siendo un caso particular el de la migración desde Venezuela hacia Colombia, pues las condiciones estructurales de ambos países inciden en que las políticas que se formulan deban tenerlas en cuenta. Así, el paso de un retorno voluntario y muchas veces espontáneo y de una población poco numerosa, pasa a ser un retorno forzado de una magnitud que requiere mayor atención. Este capítulo repasa brevemente algunos de los estudios que se han hecho de la migración de retorno de colombianos problematizando desde una perspectiva desde el Sur para identificar los vacíos existentes en la materia. Luego, aborda las iniciativas de política pública hacia esta población a partir de la Ley 1565 de 2012, haciendo énfasis en los cambios institucionales y en las falencias y oportunidades de estas iniciativas para cada uno de los tipos establecidos en la ley: laboral, productivo, solidario y humanitario o por causas especiales.

El análisis del régimen de extranjería, a cargo de Alexandra Castro, corresponde al quinto capítulo, el cual muestra una visión crítica del régimen jurídico en torno a la inmigración, planteando vacíos y desafíos en la construcción de política migratoria. Este trabajo plantea la necesidad de una norma migratoria que reúna todos los procedimientos administrativos que envuelvan al extranjero y que establezca sus derechos y garantías. Aborda la concepción securitarista de las migraciones y analiza algunas causales de inadmisión, deportación y expulsión, que pueden llegar a ser anacrónicas y poner en riesgo las garantías del debido proceso de los extranjeros; se analiza la regulación frente a la privación de libertad de los migrantes. El capítulo describe procedimientos y dificultades que deben realizar los migrantes para solicitar refugio y asilo. Se abordan aspectos relevantes como la adquisición de la nacionalidad. Finalmente, se presentan una serie de pronunciamientos de la Corte Constitucional colombiana frente a los extranjeros.

El capítulo sexto, desarrollado por Felipe Aliaga, Angelo Flórez, Nadia García, Lina Montoya, Paola Vanessa Baracaldo, Lisa Pinto y Carla Rodríguez, se realizó con el fin de presentar las diferentes medidas de implementación sobre el control migratorio en el país, esto tomando en consideración la crisis humanitaria en la que se encuentra Venezuela, que ha generado la llegada de más de un millón de venezolanos a Colombia. El capítulo está compuesto por las siguientes secciones: a modo de introducción, se indican algunas medidas de protección nacional e internacional, una breve aproximación al CONPES 3950, política laboral, salud, educación, género y retorno. Dentro de cada sección se concentran los principales argumentos, recomendaciones e iniciativas cuando se habla sobre migración venezolana en Colombia. Para el desarrollo del capítulo se utilizaron una serie de informes presentados en 2018 por el Gobierno, observatorios de investigación de universidades y organizaciones dedicadas a la seguridad y defensa de derechos de los migrantes y refugiados.

La migración pendular trasnacional colombo-venezolana es el tema que abordan en el séptimo capítulo Caterine Mojica, Gladys Adriana Espinel, Martha Herrera y Andrea Catalina Camargo, fenómeno que explica por qué atravesar la frontera se constituye para los migrantes pendulares en una nueva forma de habitar el territorio. Describe, además, cómo este proceso diario se ha convertido en un mecanismo de subsistencia para los ciudadanos venezolanos o para los colombianos que viven en Venezuela, pese a las dificultades que implica el tránsito por pasos no legales, denominados ‘trochas’, que son controlados por grupos armados a quienes se les debe pagar una suerte de ‘peaje’. En este caso, la relación laboral oferta-demanda, como se da en la migración circular, no es lo importante, sino que el cruce trasnacional permanente se constituye en la única forma de mantenerse con vida y distanciado, al menos durante el día, de lo que implica vivir en un país inestable políticamente.

Desde una aproximación histórica a la presencia de sirios, libaneses y palestinos en Norte de Santander, Gladys Adriana Espinel y Caterine Mojica abordan esta migración en el capítulo octavo, con la pretensión de abrir el panorama al estudio de las migraciones en Cúcuta y Ocaña, ciudades que, por su ubicación y desarrollo comercial próximos a la frontera entre Colombia y Venezuela, se constituyen en lugares de tránsito frecuente de nacionales y extranjeros en donde existe la necesidad de reconocer al otro a partir de relaciones de alteridad. En la actualidad ya establecidos, estos migrantes hacen parte fundamental de la vida cotidiana y cultural de la región.

A pesar de las distancias geográfica y culturales que separan a Turquía y a Colombia, ciudadanos turcos (y anteriormente otomanos) han migrado al país suramericano en diferentes periodos históricos. En el capítulo noveno, Angelo Flórez y Carolina Bernal analizan la migración turca y otomana hacia Colombia, identificando tres momentos históricos. En primer lugar, una migración sucedida entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún existía el Imperio otomano; en segundo lugar, una migración impulsada por el comercio y el restablecimiento diplomáticos entre Colombia y Turquía entre 2010 y 2016; y, para finalizar, con la migración más reciente, cuyo periodo abarca de 2016 a 2019, éxodo impulsado tanto por la profundización de los lazos comerciales entre ambos países como por los sucesos políticos vividos por Turquía.

Durante décadas, la inmigración extranjera a Colombia no fue significativa a pesar de los esfuerzos del Gobierno por atraer ciudadanos de fuera del país. En el capítulo décimo, a cargo de Alexandra Toro, se destaca el importante papel de los alemanes que llegaron al país a trabajar en diferentes industrias como la ferrería, la minería, la construcción de infraestructura de comunicaciones, la fabricación de productos, etc. Su contribución al conocimiento, sus inversiones y aportes al comercio y a la industria fueron decisivas para el desarrollo del país y para futuras inmigraciones alemanas. Los primeros alemanes que llegaron a Colombia lo hicieron en un momento en el que este país no podía ofrecerles buenas condiciones, dada la mínima actividad económica, las bajas finanzas públicas, la falta de transporte y de vías de comunicación. No obstante, le apostaron a Colombia y sus aportes permitieron la venida posterior de otros alemanes cuya contribución al desarrollo industrial hizo de Colombia el país que hoy es. Estos aportes son desconocidos y por lo tanto no han sido suficientemente valorados. El capítulo resume algunos apartes de una investigación más amplia sobre la huella construida que dejaron los alemanes en Colombia entre mediados del siglo XIX y mediados del XX en el desarrollo industrial, y se centra en el tema de asentamientos y obras de infraestructura. La autora considera que dado el importante papel que tuvieron los alemanes en la historia de Colombia, es una cuestión de gratitud sacar a la luz esta huella construida y reconocer su valor testimonial y su importancia en la construcción de nación.