Loe raamatut: «Orantes. De la barraca al podio»
Orantes: De la barraca al podio
La historia de superación del segundo tenista español más premiado
Félix Sentmenat
Orantes:
De la barraca al podio
La historia de superación del segundo
tenista español más premiado
Índice
Prólogo de Rafa Nadal
Un grande de nuestro tenis
Introducción
Bueno
Capítulo 1
La gran remontada
Génesis de la gran remontada
Éxito deportivo en los coletazos del franquismo
Malditas molestias físicas
El placer de competir sin dolor
Llega el US Open, la hora de la verdad
Nastase, genio y figura
“Vuelve a sacar y tiraré la pelota fuera”
Semifinal a muerte contra Vilas
Amistad truncada
Cinco ‘match-balls’ salvados
Capítulo 2
“Ni sabía lo que era el tenis”
La persona detrás del tenista
Mudanza y asentamiento en el Carmel
Padre ausente
El Club Tennis de La Salut, segundo hogar
“¿Tú querrías jugar? Podrías ser socio”
Rojas, Vistuer y Mora
La Blume, el trampolín
Primeras victorias de prestigio
La Copa Davis, clave
La rivalidad con Santana
Lidiar con la fama
Buena educación
Capítulo 3
El dulce sabor de la victoria
Antes de la final
Final del US Open
Resaca y éxito en Estocolmo
Antes del Masters
El Masters
El Real Club de Tenis Barcelona
El Trofeo Conde de Godó
Antes del Godó
Veinte años de Godó
La historia paralela
Copa Davis como jugador
Capítulo 4
La segunda vida
Retirada
Capitán de Copa Davis
Bonasport
Mentor de Corretja
Ingreso en el Hall of Fame
Renuncia a la presidencia de la RFET
Jugar bien más que ganar
Capítulo 5
Habla Orantes
Mejores golpes del circuito masculino
La derecha: Björn Borg
El revés: Jimmy Connors
La volea: John McEnroe
El saque: John Newcombe
El smash: Adriano Panatta
La técnica: Ilie Nastase
La mentalidad: Björn Borg
El físico: Guillermo Vilas
El más completo: Rod Laver
Historia del tenis femenino
Mejores golpes del circuito femenino
El juego de ataque de Billie Jean King
La derecha de Margaret Court
El juego de fondo de Chris Evert y Evonne Goolagong
La volea de Martina Navratilova
La derecha de Steffi Graf
El revés a dos manos de Arantxa Sánchez Vicario
La derecha de Conchita Martínez
Los golpes de fondo a dos manos de Monica Seles
Capítulo 6
Testimonios
Björn Borg
Jimmy Connors
Guillermo Vilas
Ilie Nastase
Adriano Panatta
Stan Smith
Jan Kodes
Zeljko Franulovic
Balázs Taróczy
Manolo Santana
Lis Arilla
Joan Gisbert
Antonio Muñoz
Pepe Higueras
Ángel Giménez
Javier Soler
Arantxa Sánchez Vicario
Conchita Martínez
Emilio Sánchez Vicario
Javier Sánchez Vicario
Àlex Corretja
Sergio Casal
Albert Costa
Carlos Costa
Alberto Berasategui
Sergi Bruguera
Tomás Carbonell
Joan Aguilera
Jordi Arrese
Jordi Bardou
Sobre el autor
Sobre el libro
Créditos
Prólogo de Rafa Nadal
Un grande de nuestro tenis
Estas líneas van dirigidas a uno de los grandes de nuestro tenis. Orantes formó, junto con Manolo Santana, la pareja de pioneros de lo que hoy es el tenis español. Ellos plantaron, en los años sesenta y setenta del siglo pasado, la semilla que muchas décadas más tarde ha germinado en la pasión con que se vive nuestro deporte en la actualidad.
Yo personalmente no tuve la oportunidad de verle jugar en directo. Una lástima. Claro que todos conocemos, aunque sea por imágenes antiguas en blanco y negro, esa zurda suya que podía hacer lo que quisiera con la bola.
Tanto mi tío Toni como mi padre siempre me hablaron de él y de su victoria más notoria, aquella del US Open en 1975 contra uno de los jugadores más emblemáticos de todos los tiempos, Jimmy Connors. Aún faltaban casi 11 años para que yo naciera. Y poco después le siguió la del Masters en 1976. No muchos han conseguido ganar ese torneo. De hecho, es uno de esos en los que he estado cerca, pero no lo he conseguido.
También fue un gran jugador de Copa Davis y muy buen compañero, aunque él y el resto de tenistas de su generación no tuvieron esa pizca de suerte necesaria para ganarla. España tuvo que esperar hasta el ya lejano año 2000 para ganar la primera ensaladera.
Este libro es una muestra de su carrera, su persona y sus grandes logros. Orantes es uno de esos jugadores que siempre tienen la sonrisa en la cara y que, como dije al principio, hicieron que en España todo el mundo se fijara en el tenis.
Gracias, Manolo, por todo lo que has hecho por nuestro deporte.
Rafa Nadal
Introducción
Bueno
La historia está repleta de hombres célebres que triunfaron en su trabajo, fueron venerados por millones de personas y sin embargo, de puertas a dentro, despreciaron a sus seres queridos o compañeros de trabajo. En el caso de Manuel Orantes no existe dualidad entre la vertiente profesional y la humana. Su trayectoria ha sido siempre impecable. Y el mejor modo de resumirla es con un adjetivo sencillo que disecciona a la perfección al tenista y, quizás aún más, a la persona. Bueno. Orantes fue bueno en la pista. Pero sobre todo lo ha sido fuera de ella, en la vida. Afortunadamente, a sus 73 años, lo sigue siendo.
Más allá del nivel que alcanzó como jugador de tenis, algo que quedó patente con sus 33 títulos o cuando el ranking ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) le destacó en 1973 como segundo mejor tenista del mundo, Orantes siempre ha sido un hombre bueno. Un caballero con el que da gusto compartir cualquier momento. Quizás sea ese el principal aliciente de su historia, el ingrediente más valioso. El suyo es el éxito de la ética. De la calidad humana. Hay en su mirada, en su lenguaje corporal y por extensión en su comportamiento en la pista cuando jugaba, una nobleza limpia. Transparente.
Repasando las imágenes de sus gestas tenísticas es fácil encontrar detalles que muestran el respeto que se respiraba en sus partidos. Tanto de él hacia sus oponentes como de estos hacia él. También queda clara esa extraordinaria calidad humana cuando uno recoge la opinión que tienen de él algunos de los tenistas extranjeros y españoles que compartieron su aventura en las pistas. La unanimidad es aplastante. El diagnóstico de todos ellos coincide en destacar tanto su extraordinaria calidad tenística como humana.
En un mundo dominado por la competitividad, en el que se impone la ley del más fuerte, es extraordinario encontrar a una persona con ese talante. Con ese fondo tan agradable. De alguna manera, el mensaje de fondo de Orantes, al capear con la misma elegancia victorias y derrotas, es que ganar o perder no es tan importante. Que, por encima del éxito o el fracaso que inevitablemente asociamos al resultado de un partido, está el valor del trabajo bien realizado. Esa es una lección impagable que destiló Orantes con su actitud ejemplar.
Su historia personal, desde que nace hasta que empieza a destacar como tenista, es impactante. Tan asombrosa como desconocida para el gran público. Nació en Granada en una familia sin recursos. Su madre murió, enferma, cuando él tenía seis meses. Llegó a Barcelona con dos años y se instaló con sus dos hermanos, una tía y sus abuelos, en una barraca improvisada en un descampado del Carmel. Sin luz, agua ni calefacción. Su padre les abandonó poco después por otra mujer. Hasta que con ocho años entró como recogepelotas en el Club Tennis de La Salut y aprovechó ese trampolín para propulsarse hasta la cima del tenis mundial.
En una España que a finales de los sesenta y principios de los setenta seguía teñida por la pátina gris del franquismo, sin contar con apoyos sustanciales y en un entorno que no favorecía la aventura de alcanzar un nombre como tenista profesional, Orantes fue escalando peldaños desde muy jovencito. En ese ascenso continuo, siempre supo combinar esa capacidad de trabajo, esfuerzo y sacrificio con otras virtudes esenciales en su forma de ser. Virtudes como la humildad, o una prematura madurez, que combinadas entre sí lograron que jamás se tambaleara ante los aduladores cantos de sirena del éxito. Por ello, su historia también supone un modélico acceso a la fama: el de un deportista tan comprometido con su lucha personal como poco dado a exhibicionismos. Orantes tuvo la virtud de no distraerse con lo superfluo.
El origen de este proyecto fue un encuentro fortuito en el Snack del Real Club de Tenis Barcelona (RCTB). Estaba realizando un artículo para la revista del club, en el que repasaba los años setenta de la entidad. Y me quedé sorprendido por la cantidad de veces que había ganado el Trofeo Conde de Godó, o disputado la final, en el lapso de nueve años. Los transcurridos entre 1969 y 1977. Nada menos que tres títulos (1969, 1971 y 1976), además de otras cuatro finales (1972, 1973, 1974 y 1977). En un receso, bajé a la cafetería a desayunar y, por pura casualidad, me encontré precisamente con Orantes.
Lo encontré solo, sentado en una mesa. Imaginé que esperando a alguien. Me dirigí a él y me atendió con su habitual simpatía. Con esa amabilidad natural que distingue a la gente que se encuentra bien, a gusto consigo misma. Le planteé algunas dudas que me acababan de asaltar. Y hablamos unos quince minutos de todo cuanto surgió sobre la marcha, de modo espontáneo, en la conversación: sus grandes actuaciones en el Godó, su victoria en el US Open ante Connors, su rivalidad con Manolo Santana, la final de Roland Garros que perdió después de mandar por dos sets a cero ante un Björn Borg que con 18 años asombraba al mundo entero con su primer Grand Slam…
El entendimiento inmediato en esa conversación espontánea fue la semilla de lo que es hoy este libro. Como me confirmó en cuanto me dirigí a él, estaba esperando a Joan Gisbert para un acto sobre excampeones del Godó. En cualquier momento podía llegar su compañero de batallas y, con él, la conclusión del encuentro. Pero tuve la fortuna de que Gisbert se retrasó y, al ver que la conversación fluía, Orantes me invitó a sentarme junto a él.
Fueron eso, unos diez o quince minutos, pero hubiera deseado permanecer allí durante horas. Que esa conversación distendida con uno de los sujetos activos de una de las épocas más atractivas de la historia del tenis se hubiera producido en la barra de un bar, con toda una noche por delante. Era, de pronto, como poder asomarse desde un amplio ventanal a esa etapa dorada en la que el tenis se ganó el corazón de medio mundo con jugadores tan carismáticos y talentosos como Borg, Connors, Nastase, McEnroe, Vilas, Gerulaitis, Noah, Ashe, Stan Smith, Panatta…
Me asombró lo mucho que tenía que contar. Y que efectivamente lo hiciera de modo tan cercano y afable, siempre con una sonrisa, sin alzar una palabra más que la otra. Y me impactó estar hablando de tú a tú con alguien que, pese a su modestia congénita, se había batido, también de tú a tú, con los mejores tenistas de una de las épocas más brillantes de este deporte. Los números, con un simple paseo por internet, hablan por sí solos: 16 duelos con Borg (4 victorias), 15 con Connors (3 victorias), 25 con Nastase (8 victorias) o 15 con Vilas (8 victorias), por citar algunos de sus rivales más célebres.
Pensé entonces que Orantes no había tenido la repercusión que sus 33 títulos ATP, incluidos dos peces gordos como el US Open y el Masters, requerían. Que se había destacado siempre la figura de Santana, por su innegable condición de pionero del tenis español, y de resultas se había sido injusto con uno de nuestros grandes deportistas. Que valía la pena tirar del hilo para poner negro sobre blanco las vivencias de un hombre que, como decía Machado, destaca por ser, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Capítulo 1
La gran remontada
Génesis de la gran remontada
El tenis, a diferencia de otros deportes, no está regido por un límite temporal. El reglamento indica que el ganador de un partido es quien se anota el último punto. Lo que implica que la puerta de la victoria debe ser derribada con un último golpe de gracia. Si tu rival no te permite derribar esa puerta, si resiste, envía un mensaje de rebelión ante la derrota, de lucha in extremis. Es el poder de decir, “por mucho que quieras ganar, tendrás que seguir esforzándote: esto no se ha acabado”.
Por complicada que sea la situación, el jugador que se halla contra las cuerdas siempre tiene la opción de resistir. De recordarse a sí mismo, a su oponente y a todo el que esté interesado en ese partido, aquello tan cierto de que mientras hay vida hay esperanza. Eso es lo que hizo Manuel Orantes en el partido de semifinales del US Open de 1975, considerado en la historia del tenis como una de las grandes remontadas de todos los tiempos. Quizás la más grande.
Perdía por dos sets a uno contra Guillermo Vilas, y en el cuarto set el marcador indicaba un 5 a 0 favorable al argentino. Manuel se disponía a sacar con un tanteo de 15-40. El premio para el ganador de ese partido era enorme: el acceso a la final de uno de los cuatro torneos del Grand Slam. O lo que es lo mismo, la posibilidad de entrar en la historia del tenis. Quizás por ello, y por otras circunstancias que iremos reviviendo al detalle, Orantes conectó con una poderosa determinación física y psíquica para rebelarse ante una derrota que parecía inevitable.
Aún ahora, 47 años después, Orantes recuerda cuál era su planteamiento psicológico en aquella situación agónica, cuando afrontó con éxito hasta cinco pelotas de partido. “Yo me dije: a lo mejor me vas a ganar, pero te vas a tener que dejar todo en la pista y te voy a llevar al límite para que por lo menos llegues tocado a la final”. Orantes no solo levantó esas dos primeras pelotas de partido, sino que tuvo arrestos para ganar una tercera en ese mismo juego, y otras dos en el siguiente. Cinco puntos, revirtiendo en alguno de ellos alguna situación realmente desesperada, en los que envió a su oponente el mensaje de que no estaba dispuesto a entregarse.
Cuando eso sucede, cuando alguien demuestra en una situación límite que sigue teniendo fuerzas para seguir peleando, se produce un trasvase de energías. La dinámica positiva que arrastra el que está a punto de cerrar el partido pasa inmediatamente, sobre todo si ocurre hasta en cinco puntos distintos, a manos del contrario. Es la teoría física de los vasos comunicantes. El viejo axioma de que la energía no se destruye, sino que se transforma.
Éxito deportivo en los coletazos del franquismo
A finales del verano de 1975, España era un país en convulsión que vivía los últimos coletazos del franquismo. Tras 36 años de represión, la sociedad llevaba tiempo incubando el cambio, reivindicando de forma cada vez más evidente una apertura de puertas y ventanas para que corriera el aire de la libertad. Como si se tratara de una serpiente en los instantes previos al cambio de piel, el inconsciente colectivo rechazaba sin tapujos el envoltorio de la dictadura. Y aunque no supiera muy bien ni cómo ni hacia dónde debía moverse, sí sabía que debía desprenderse de esa piel caduca. Que había que cerrar esa etapa sombría y represiva para reinventarse y seguir hacia delante con ilusión y esperanza.
El 6 de septiembre, la fecha exacta en que Manuel Orantes logró una de las mayores remontadas de la historia del tenis y se clasificó para la final del US Open, quedaban únicamente 74 días para que Carlos Arias Navarro, presidente del gobierno, se armara de valor ante las cámaras para pronunciar esas cuatro palabras que cambiarían el destino del país. El 20 de noviembre, con un punto de congoja e incredulidad ante lo que debía anunciar al país entero, Arias Navarro adoptó la expresión más apesadumbrada que pudo y dijo, con una enorme pausa entre la primera y la segunda palabra: “Españoles, Franco ha muerto”.
Aquella era una sociedad irritada por los achaques finales de Franco. Un dictador que, a sus 83 años y ante la inevitable cercanía de su muerte, quiso despedirse con una última muestra de autoridad. Autoridad mal entendida en cualquier caso, porque lo que hizo fue más bien un desvarío senil: decretar la ejecución de cinco opositores al régimen, fusilados todos ellos el 27 de septiembre en Madrid, Barcelona y Burgos. Con esa última estocada, Franco desoyó el clamor unánime de la oposición nacional e internacional, incluida una petición formal de amnistía solicitada por el mismo papa Pablo VI, y provocó una oleada de protestas y condenas contra el gobierno español. Fueron las últimas penas de muerte ejecutadas en España. La pena capital fue abolida en 1978.
En esas circunstancias, con ese caldo de cultivo que reivindicaba cuanto antes el cambio de régimen político, el país era especialmente sensible a todo lo que apuntara hacia el futuro. A todo lo que nos equiparara con otras sociedades más evolucionadas. Y aunque tan solo fuera un acontecimiento vinculado al mundo del deporte, y no tuviera una trascendencia notable en las vidas de los españoles de a pie, la magnífica actuación de Orantes en Nueva York, en la capital del mundo moderno, provocó un avance en la percepción que el resto del mundo tenía por entonces de España.
Además, Orantes era, a primera vista, un fiel representante de nuestro país. A sus 26 años, tenía un genuino aspecto español. Un aire latino, mediterráneo. Una imagen de hombre de la tierra, y a la vez del mar. De la naturaleza. Sus rasgos marcados, su prominente nariz, propia de un boxeador experimentado, su boca, con esos labios carnosos y esa sonrisa tan expresiva, su pelo negro azabache, de una densidad potente. O su estatura, más bien reducida, a juego con sus fornidas piernas. Por no hablar de las muñequeras con la bandera española que lucía en ambos antebrazos, o de la característica toallita que colgaba siempre del pantalón por su parte delantera.
Más allá de ese marcado aspecto español, la imagen que proyectaba Manuel era la de un hombre recio, fuerte, que a base de esfuerzo y determinación había sido capaz de dejar atrás un pasado de penurias económicas. Había crecido en una familia muy pobre y, quizás por ello, mostraba una humildad congénita en todo cuanto hacía. Humildad para esforzarse, tanto en el exigente régimen de entrenos como en el transcurso de la batalla mental y física de los partidos. Y humildad para valorar los méritos del contrario y reconocerlos deportivamente con gestos amables durante los encuentros. Ese espíritu deportivo, esa caballerosidad, también estaba expuesta a los ojos de medio planeta.
De modo que aquel septiembre de 1975, en los partidos decisivos del US Open disputado en “la ciudad que nunca duerme”, como bautizó a Nueva York Frank Sinatra, Manuel Orantes proyectaba ante los ojos de millones de espectadores de todo el mundo, a su pequeña escala, una imagen de España mucho más agradable, ética y evolucionada que la que sugería el decadente régimen dictatorial de Franco.
Malditas molestias físicas
La gran actuación de Orantes en aquel US Open de 1975 se fundamentó en dos aspectos determinantes: el físico y el psicológico. Vamos a por el primero: el físico. A lo largo de toda su carrera, Orantes disputó un total de 68 finales, de las cuales ganó 33, menos de la mitad. El dato refleja la enorme incidencia que las molestias físicas tuvieron en su trayectoria. “Los médicos me decían que yo tenía una buena estructura porque había trabajado mucho la musculatura. Pero decían que eso era como una casa, que puede estar muy bien decorada, pero que si los cimientos son malos…”. Esos malos cimientos se forjaron durante su infancia, cuando creció entre barracones en el modesto barrio barcelonés del Carmel, en un entorno familiar muy pobre. “Incluso de pequeño había llegado a tener un poco de tuberculosis… y decían que la mala alimentación durante mi infancia había provocado que mi estructura fuera bastante flojita, y que por eso pasé bastantes lesiones”.
Manuel lamenta las dificultades físicas que marcaron su carrera. Y lo hace sin reprimir una cierta nostalgia, tanto por los éxitos cosechados como por los que se le escaparon. Es decir por lo que pudo haber sido y no fue: “A lo largo de mi carrera, lo que me fastidió un poco es que siempre que estaba jugando mi mejor tenis tuve episodios de lesiones que me frenaron. Para mí como deportista lo importante era salir a la pista y pasarlo bien. Puedes perder o ganar, pero que veas que puedes jugar al cien por cien. Y no que pierdes porque te duele aquí, que no llegas bien a la bola, que cada vez te cuesta más… porque además eso psicológicamente te va minando”.
A finales de los años cincuenta en Cataluña, donde se concentraba un 90% del tenis en España, no había una estructura para forjar tenistas profesionales. De hecho, Orantes entró en la primera escuela que se fundó: “Fuimos seis jugadores, dos del Salut, dos del Tenis Barcelona y dos del Polo, y no había una teoría o unos programas que se hubieran llevado a cabo durante tiempo. Uno de los problemas que tuve es que, cuando entré en la Residencia Joaquim Blume con José Guerrero, una gran promesa del Tenis Barcelona, el preparador físico que teníamos, que era el propio director de la Blume, nos hacía realizar una gimnasia que, como me advirtieron luego, no era la más adecuada para mí. Porque yo de piernas siempre había sido fuerte. Nos hacían correr mucho, subir mucho al Tibidabo, bajar…”.
Esa mala planificación física tuvo consecuencias nefastas cuando Orantes empezó a competir. “Debido a una malformación congénita en la espalda, cuando jugaba partidos duros y llegaba al cuarto o quinto set tenía unos calambres y unos problemas en las piernas increíbles. El dolor se concentraba en la zona lumbar y afectaba a la movilidad de la cadera y a la musculatura superior de las piernas. Siempre en los partidos a cinco sets tenía que abandonar, o acababa muy mermado, porque no podía”. Primero fue la espalda, pero conforme avanzó su carrera las molestias se centraron, sucesivamente, en el codo, los meniscos y el hombro. “Entonces siempre me pasaba eso, que disfrutaba del tenis pero cuando podía ganar, cuando veía que estaba jugando muy bien y me faltaba un paso para ganar, los problemas físicos siempre me frenaban. Me pasó en 1972, en 1974, al inicio de 1976, tras ganar hasta nueve torneos en el año 1975, y en los últimos años de mi carrera”.
Pero vayamos al principio. Orantes alcanzó la élite del tenis mundial siendo aún un muchacho. Con 17 años, todavía en categoría júnior, ganó dos de los torneos internacionales más prestigiosos: Wimbledon y la Orange Bowl. Y en 1969, con 20 años, se adjudicó el primero de sus 33 títulos oficiales, el Trofeo Conde de Godó, derrotando en la final a Manolo Santana. Siguió su progresión meteórica, hasta el punto de que a finales del verano de 1973, cuando se impuso en el torneo de Indianapolis ante el francés Georges Goven, había sumado 11 títulos y disputado otras 10 finales. De este modo, a los 24 años ascendió a la segunda posición del ranking mundial, solamente por detrás de un por entonces jovencísimo Jimmy Connors.
A partir de aquel momento, sin embargo, las molestias físicas se concentraron en la espalda, su principal talón de Aquiles, y empezaron a perjudicar su rendimiento. Entre aquellos últimos meses de 1973 y a lo largo de todo el año 1974, concatenó hasta siete finales perdidas. Dos en los últimos compases de 1973, una de ellas ante Nastase en el Trofeo Conde de Godó. Y otras cinco en 1974, la más sonada de las cuales fue la de Roland Garros, en la que después de adelantarse por dos sets a cero acabó claudicando ante el sueco Björn Borg, víctima de sus dolores de espalda. Aquel fue, precisamente, el primero de los 11 Grand Slams (seis Roland Garros y cinco Wimbledon) que ganó Borg en su fulgurante carrera (se retiró a los 26). El sueco, que por entonces lucía ya su inconfundible melena, acababa de cumplir 18 años.
El resultado de aquella final de Roland Garros del año 1974, 3-6 6-7 (5) 6-0 6-1 6-1, desconcertó a propios y extraños. Los dos primeros parciales correspondieron a un excelente partido de tenis. En los otros tres no hubo contienda. Aquello, con un título como Roland Garros en juego, fue la prueba más evidente de la gravedad de esas molestias. Se hallaba a un solo set de alcanzar la gloria en París, donde jamás pudo vencer pese a ser uno de los grandes dominadores de la tierra batida en los setenta, y solo pudo anotarse dos juegos en los últimos tres parciales.
• Orantes tenía 20 años cuando derrotó a Santana en la final del Trofeo Conde de Godó de 1969 para adjudicarse el primero de sus 33 títulos. | Archivo histórico RCTB
En realidad, los primeros episodios de dolor en la espalda se remontaron a finales de 1972. Ese año alcanzó su tercera final del Trofeo Conde de Godó, tras haberse impuesto en las dos anteriores, la de 1969 ante Manolo Santana, y la de 1971 ante el norteamericano Bob Lutz. En aquella ocasión cayó por un claro 3-6 2-6 3-6 ante Jan Kodes. “Llegué muy cansado tras un durísimo partido en semifinales ante Stan Smith”. Además, la semana siguiente perdió la final del Campeonato de España ante Andrés Gimeno, cosechando un resultado que sonó a precedente de lo que ocurriría dos años después en la mencionada final de Roland Garros ante Borg. En esta ocasión el marcador reflejó otro estrambótico 4-6 4-6 7-5 6-0 6-0. “Y no abandoné porque era Andrés, pero estaba mal, ya no podía más”.
A raíz de esa derrota tan clara con Gimeno, decidió ver al primer médico, un especialista en la espalda que estaba muy bien considerado. “Esa fue una primera experiencia mala porque me pusieron una faja que estuve llevando durante tres meses. Me prohibió mover la espalda para no empeorar la dolencia, no me dejaba trabajarla físicamente, me dijeron que no cogiera el teléfono para evitar esfuerzos...”. La prueba de que el tratamiento no logró atajar de raíz el problema fue la cantidad de finales que perdió los años 1973 y 1974. “En las finales, cuando me enfrentaba a los rivales más duros, contra los que tenía que estar al cien por cien, no aguantaba. Me faltaba ese pequeño paso para poder competir con los mejores”.
Además, como el médico de la espalda le había prohibido forzar, los entrenamientos eran muy limitados. “Llevaba ya dos años en esa situación y a nivel mental me sentía un poco bloqueado.” Así, cuando a finales de noviembre de 1974 volvió a Barcelona después de disputar el Masters en Australia, empezó a buscar a alguien que le pudiera ayudar. El recuerdo de la final de Roland Garros ante Borg, sumado a las otras cuatro finales perdidas desde entonces, pesaba lo suyo. Pidió consejo y le hablaron muy bien del doctor Carles Bestit, el encargado de los servicios médicos del FC Barcelona. Su prestigio se fundamentaba, entre otros méritos, en su contribución al título de Liga que el Barça había celebrado aquella temporada, tras 14 años de larga sequía, coincidiendo con la llegada triunfal de un tal Johan Cruyff.
“Le expliqué lo que me estaba pasando. Y le pedí que me confirmara si era cierto que no tenía más remedio que aguantar y seguir arrastrando ese problema. O si, por el contrario, podía dar un salto adelante”. Al igual que los anteriores especialistas, corroboró que la deformación congénita de la espalda provocaba que el dolor se fuera acumulando en la cintura y las piernas. Aquello amenazaba con afectar su carrera a medio o largo plazo y era un problema que iba a tener toda la vida. “De hecho, incluso ahora al caminar mucho tiempo lo noto”, confiesa Orantes en la actualidad.
El diagnóstico del doctor Bestit confirmó la gravedad del problema. Pero, tal como ansiaba Manuel desde lo más profundo de su angustia, le ofreció un plan de acción convincente. Un rayo de esperanza. Si hacía un buen trabajo con las abdominales y la cintura para crear un cinturón muscular que le protegiera bien la columna, podía superar ese hándicap. “Así que decidimos dejar de competir tres o cuatro meses. Empezamos a trabajar en el gimnasio del FC Barcelona. Iba todas las tardes una hora y media a hacer los ejercicios y empecé a notar un cambio increíble en la espalda. Por las mañanas seguía jugando, aunque en sesiones más suaves porque el objetivo principal en aquella etapa era recuperarme del todo de las molestias”.
El placer de competir sin dolor
Cuatro meses después empezó a competir. Desde el instante en que salió de nuevo a la pista, quedó claro que la situación, a nivel físico, era muy distinta. Se estrenó en El Cairo, un torneo de menor nivel. Las sensaciones, tras el arduo trabajo realizado, no pudieron ser mejores. Contra todo pronóstico, teniendo en cuenta los cuatro meses de inactividad, se impuso en la capital egipcia, batiendo en la final al francés François Jauffret en cuatro sets. A continuación se desplazó a Montecarlo, un torneo que siempre se le había dado bien. En esas pistas, de tierra batida y a la altura del mar como las del Club Tennis de La Salut de Barcelona en las que se hizo como jugador, había ganado el Campeonato del Mundo sub-16 y sub-18. “Fui con confianza porque allí tenía bastante prestigio, y era un torneo en el que siempre me había sentido cómodo”.