Diccionario del español ecuatoriano

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Diccionario del español ecuatoriano
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


DEDICATORIA

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

1 Función de esta introducción

2 El concepto en el que se basa la elaboración de este diccionario

2. 1 Características principales de este diccionario

2. 2 Intención descriptiva

2. 3 Orientación sincrónica

2. 4 Perspectiva diferencial-contrastiva

3 Los destinatarios del diccionario

4 La selección de los elementos léxicos registrados en este diccionario

4. 1 Enumeración de los criterios de selección

4. 2 El criterio geolectal

4. 3 El criterio sincrónico

4. 4 El criterio diferencial

4. 5 El criterio de la difusión geográfica

4. 6 El criterio de frecuencia y actualidad mínima

4. 7 El criterio restrictivo con respecto al vocabulario onomástico

5 Las partes componentes del diccionario y las principales vías de acceso a la información lexicográfica

6 El acceso a la información lexicográfica dentro de la parte principal del diccionario

6. 1 Los lemas principales de los artículos y su ordenación alfabética

6. 2 Los lemas principales y las formas canónicas de las palabras

6. 3 Lemas subordinados para formas no canónicas de unidades léxicas univerbales

6. 3. 1 Clases de lemas subordinados y sus características

6. 3. 2 Lemas subordinados para exclamaciones

6. 3. 3 Lemas subordinados para plurales de sustantivos

6. 3. 4 Lemas subordinados para verbos pronominales

6. 3. 5 Lemas subordinados para formas finitas y gerundios de verbos

6. 4 La lematización de unidades léxicas pluriverbales

6. 4. 1 Lemas subordinados para unidades léxicas pluriverbales

6. 4. 2 Los criterios que determinan dónde se registra una unidad léxica pluriverbal

6. 4. 2. 1 Determinación del lema principal y del orden interno dentro del artículo

6. 4. 2. 2 Determinación del lema principal: criterio gramatical

6. 4. 2. 3 Determinación del lema principal: criterio del orden de los constituyentes

6. 4. 2. 4 Ordenación de los lemas correspondientes a diferentes unidades léxicas pluriverbales dentro del artículo

7 El orden en el que se tratan distintas acepciones bajo un lema

7. 1 Criterios que determinan el orden de las acepciones

7. 1. 1 Enumeración de los diferentes criterios

7. 1. 2 El criterio de la categoría gramatical

7. 1. 3 El criterio del género

7. 1. 4 El criterio del régimen verbal

7. 1. 5 El criterio de la marcación

7. 2 Signos que marcan el orden de las acepciones

7. 2. 1 Tipos de signos empleados

7. 2. 2 Números arábigos

7. 2. 3 Números romanos

7. 2. 4 Letras minúsculas

7. 2. 5 La raya vertical, la doble raya vertical y el signo 

8 La información presentada en los artículos: clases formales de indicaciones

9 Las definiciones

9. 1 El conjunto de las informaciones semánticas y pragmáticas contenidas en un artículo

9. 2 Tipos formales de definición

9. 2. 1 Lista de los recursos de definición empleados en este diccionario

9. 2. 2 Paráfrasis semánticas

9. 2. 3 Presentación de otra unidad léxica de igual valor referencial que la explicada, pero usada tanto en el español ecuatoriano como en el peninsular

9. 2. 4 Explicación mediante la remisión a otra unidad léxica registrada en el diccionario

9. 2. 5 Formulaciones metalingüísticas encabezadas por “Se usa [...]”/“Es usado por [...]” o “Nombre de [...]”

9. 2. 6 Explicaciones mediante la referencia formalizada a un tipo de formación de palabras

9. 2. 7 Descripciones enciclopédicas con frases enteras

9. 3 Información sintagmática en la definición

9. 3. 1 Diversos tipos de información sintagmática en las definiciones

9. 3. 2 Información sobre el ámbito temático en el que se usa una unidad léxica

9. 3. 3 Información sobre la compatibilidad semántica de adjetivos y locuciones adjetivales

9. 3. 4 Información sobre la compatibilidad semántica de adverbios y locuciones adverbiales

9. 4 El principio de evitar en las definiciones elementos léxicos no usuales en el español peninsular o en el ecuatoriano y excepciones a este principio: remisiones como partes constituyentes de la definición

9. 5 Relaciones funcionales entre la definición y otras clases de indicaciones

9. 5. 1 Relación entre la definición y la indicación de la categoría gramatical

9. 5. 2 Relación entre la definición y la indicación del régimen verbal

9. 5. 3 Relación entre la definición y las acotaciones que abarcan información sobre la marcación del elemento léxico explicado

 

9. 5. 4 Relación entre la definición y la indicación de sinónimos

10 Acotaciones formalizadas que anteceden a las definiciones y que se refieren a diversos tipos de marcaciones y restricciones de uso

10. 1 Función y validez de las acotaciones

10. 2 Explicación de las diferentes acotaciones

10. 2. 1 El orden de las explicaciones en esta introducción

10. 2. 2 coloq: lenguaje coloquial

10. 2. 3 coloq!: lenguaje coloquial (¡especial atención: alto grado de tabuización!)

10. 2. 4 delinc: jerga de los delincuentes

10. 2. 5 deport: tecnolecto y jerga de los deportes

10. 2. 6 desp: matiz despectivo

10. 2.7 hist: historicismo

10. 2. 8 hum: humorístico e iron: irónico

10. 2. 9 infant: lenguaje infantil

10. 2. 10 obsol: elemento obsolescente

10. 2. 11 period: estilo periodístico

10. 2. 12 rur: propio de la comunicación cotidiana en el ambiente rural

10. 3 Acotaciones de restricción regional

10. 4 Acotaciones dobles y múltiples

11 Indicaciones sobre la categoría gramatical y el género en forma de siglas

12 La indicación del régimen de los verbos y de las unidades léxicas pluriverbales con función verbal

13 Indicaciones formalizadas sobre diferencias de uso entre el español del Ecuador y el de España

13. 1 Los signos ∅ y ⊕

13. 2 El signo 

13. 3 El signo #

13. 4 Las indicaciones contrastivas para unidades léxicas pluriverbales

14 Indicaciones sobre variantes gráficas y fónicas

14. 1 La distinción entre variantes y sinónimos

14. 2 La distinción entre variante principal y variante secundaria, la forma de la indicación de variantes y la remisión a la variante principal

15 Indicaciones paradigmáticas

15. 1 Clases de información paradigmática que se distinguen en el diccionario

15. 2 La indicación de sinónimos en sentido estricto

15. 3 La indicación de sinónimos en un sentido más amplio

16 Observaciones

16. 1 Funciones y formas de las observaciones

16. 2 Información sobre la pronunciación de una unidad léxica

17 Remisiones

17. 1 Formas de remisión

17. 2 Diferentes casos en los que se hace uso de remisiones explícitas

18 Lista de cifras, letras, signos, símbolos, siglas, abreviaturas y acotaciones empleados en los artículos del diccionario

18. 1 Cifras, letras, signos de puntuación y símbolos

18. 2 Abreviaturas

18. 3 Acotaciones de restricción regional

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z

ÍNDICE DE NOMENCLATURA BOTÁNICA

BIBLIOGRAFÍA




DEDICATORIA

A mis padres, que me guiaron para ser lo que soy y

cuyo espíritu me acompaña siempre.

A mis hermanos, compañeros en el camino.

A mi querida esposa Eugenia, inseparable amiga.

A mis hijos Nando, Luisa, Javier y Carolina; razón de mi vida.

A mis nietos Ana Paula, Ana Isabel, Daniela, José Javier y

Juan Pablo; prolongación de mi existencia.

PRÓLOGO

En el año de 1985, el Profesor Dr. Günther Haensch, Catedrático de la Universidad de Augsburgo, visitó el Instituto de Lenguas y Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, para sugerir que nos uniéramos al proyecto del Nuevo Diccionario de Americanismos que había comenzado en el año de 1975 en la Cátedra de Lingüística Aplicada de la Universidad de Augsburgo, en cooperación con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.

El Dr. Haensch explicó que se había superado la primera fase del proyecto, que consistió en la recopilación de materiales léxicos y, lo más importante, en la preparación del método para la elaboración de los diccionarios.

El proyecto consistía básicamente en elaborar primero un diccionario del español de cada país hispanoamericano y refundir, una vez redactados los diccionarios de cada nación, todos estos en un “Nuevo Diccionario de Americanismos”.

Como profesor del Instituto de Lengua y Lingüística, acepté la invitación y fui a la Universidad de Augsburgo como profesor invitado con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) (Deutscher Akademischer Austauschdienst), para estudiar el método para la elaboración de los diccionarios del Proyecto y empezar la elaboración del Diccionario del Español Ecuatoriano (DEEc).

A mi regreso, elaboré el Proyecto Un Diccionario de Ecuatorianismos y lo presenté a consideración de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (CONUEP). Ambas instituciones aceptaron el financiamiento del Proyecto.

El primer objetivo del Proyecto fue la elaboración de un diccionario de ecuatorianismos con entradas lexicales que además de explicaciones semántico-pragmáticas contaran con marcas gramaticales, diatópicas, diafásicas, diastráticas y de contrastividad y sinonimia peninsular. Dichas entradas debían representar verdaderos ecuatorianismos y tomar en cuenta todo el territorio nacional.

El segundo objetivo era el de preparar académicamente a estudiantes en el campo lexicográfico; y el tercero, el de contribuir a la elaboración del Nuevo Diccionario de Americanismos que se estaba realizando bajo el Proyecto de la universidad de Augsburgo mencionado anteriormente.

Al finalizar los tres años del cofinanciamiento PUCE-CONUEP para el Proyecto, se había logrado recopilar cincuenta mil tarjetas de documentación obtenida de fuentes primarias, secundarias, entrevistas, etc.; se había entrenado a más de 40 estudiantes en el campo de la lexicografía, quienes elaboraron un igual número de glosarios de diferentes tópicos; y se había elaborado un manual completo para la redacción del diccionario.

Una razón importante por la que no se terminó con la elaboración del diccionario fue que en un principio se planteó que existía un gran vacío de obras lexicográficas del español del Ecuador, pero la investigación bibliográfica dio un resultado sorprendente en cuanto a todo lo que se había publicado. Una contribución importante de este trabajo es la bibliografía presentada al final del diccionario, pues en ella se encuentra un buen número de dichas obras.

La PUCE continuó apoyando la elaboración del Diccionario y el Centro Andino de Estudios Latinoamericanos (ACLAS) envió una investigadora a la universidad de Augsburgo para que se dedicara a seguir recopilando material. La investigadora se unió al equipo de la Cátedra de Lingüística Aplicada, Lenguas Romances, de dicha universidad, dirigida por el profesor Günther Haensch.

 

Han sido, entonces, varias las instituciones y muchos los investigadores que han colaborado en la elaboración del presente diccionario.

La denominación de la obra como “Un Diccionario de Ecuatorianismos” tuvo que cambiarse debido a la discusión mundial que surgió respecto a la definición de Americanismo, Colombianismo, Ecuatorianismo, etc., y el deseo de que se identificara el diccionario como uno que reflejara la realidad lingüística del español del Ecuador, en el que estuvieran registradas las palabras usadas en el Ecuador en cotraste con el léxico de España, de ahí el nombre Diccionario del Español Ecuatoriano.

Debo enfatizar en el hecho de que la metodología usada para la elaboración del presente trabajo es la concebida para la elaboración de los diferentes diccionarios del Proyecto Nuevo Diccionario de Americanismos de los profesores Haensch y Werner, con las adaptaciones propias de la realidad ecuatoriana. Por lo tanto, quiero dar todo el crédito a los dos profesores y a su Cátedra de Augsburgo.

Como todos los que estamos en este campo sabemos, es imposible que un diccionario abarque la totalidad del léxico de un lugar, ya que día a día aparecen nuevas palabras o nuevas connotaciones de palabras ya existentes. Para poder publicarlo, tuve que tomar la decisión de poner el año 2010 como tope para la recopilación de material; desde entonces no se han añadido más entradas léxicas, lo cual da lugar para que los lectores sigan aportando con palabras de uso del español del Ecuador.

En sus manos entrego una obra que a mi modo de ver contribuye en los siguientes aspectos a la lexicografía ecuatoriana:

•La introducción es un tratado de lexicografía en el que no solo se explica cómo se elaboró el diccionario sino que presenta la contribución de la lingüística a la lexicografía.

•El cuerpo de la obra es un diccionario descriptivo sin restricciones puristas, que tiene las siguientes características:

a.Es diferencial con elementos contrastivos con el español de España. Registra solamente elementos léxicos que tienen alguna diferencia frente al español peninsular: unidades léxicas que no se usan en España, aquellas que se usan con acepciones diferentes en el español del Ecuador y las que ofrecen alguna otra diferencia, como contextos específicos, usos gramaticales, etc.

b.Para cada entrada se dan explicaciones semántico-pragmáticas con abundante información, no solo para las unidades léxicas universales sino también para las pluriverbales.

c.Se añade un componente paradigmático que indica heterónimos y sinónimos, tanto de España como del Ecuador.

d.Para cada entrada se explican las acepciones en el español del Ecuador, se registra la categoría gramatical, el régimen, etc., y los diferentes tipos de marcación: diatópica, diastrática y diafásica.

•Los índices botánico y zoológico presentan una lista de las unidades léxicas de esos temas con el respectivo nombre científico.

•La bibliografía es una recopilación de trabajos de lexicografía ecuatoriana publicados desde el siglo XIX hasta el presente, y se complementa con un buen número de títulos sobre lexicografía en general y de literatura ecuatoriana.

Espero que esta obra sea de utilidad para muchos y que los usuarios, al saber de sus limitaciones, aporten con unidades léxicas para seguir completándolo.

Fernando Miño-Garcés

fminog@puce.edu.ec

INTRODUCCIÓN

1 Función de esta introducción

La función de esta introducción es la de explicar la estructura textual del presente diccionario y de sus artículos lo más exactamente posible. Sin embargo, la explicación de las estructuras no contiene un razonamiento en pro de las soluciones por las que se ha optado en la redacción del texto lexicográfico. Muchos usuarios del diccionario necesitarán solamente la lista de signos y siglas empleados, razón por la cual dicha lista se encuentra inmediatamente antes del cuerpo del diccionario. El usuario que quiera sacar un máximum de información de los artículos del diccionario, especialmente si es para fines científicos (véase 3), tendrá que familiarizarse, en mayor o menor grado, con las explicaciones que se dan en los capítulos 2 hasta 17.

En la introducción se han evitado, en la medida de lo posible, términos lingüísticos que podrían constituir una barrera para la lectura de las explicaciones que se proporcionan, especialmente términos técnicos de la lingüística moderna, aun más cuando son propios de determinadas escuelas científicas. Igualmente se ha tratado de evitar el uso ambiguo de términos lexicográficos, aunque fuera en detrimento de un estilo fluido.

La lista de cifras, letras, signos, símbolos, siglas, abreviaturas y acotaciones empleados en los artículos del diccionario (18) no solo abarca para cada uno de ellos una explicación muy corta de su función y para cada sigla el desglose de esta, sino, además, en cada caso, indicaciones sobre los capítulos o subcapítulos en los que se encuentra información más precisa sobre el uso del respectivo signo o de la respectiva sigla, y los problemas relacionados con estos.

2 El concepto en el que se basa la elaboración de este diccionario

2. 1 Características principales de este diccionario

Las características principales del Diccionario del Español Ecuatoriano (DEEc), de léxico ecuatoriano en contraste con el de España, son las siguientes:

•su intención puramente descriptiva (véase 2. 2),

•su orientación sincrónica (véase 2. 3),

•su perspectiva diferencial-contrastiva (véase 2. 4).

2. 2 Intención descriptiva

Como diccionario descriptivo, el DEEc no se propone propagar norma lingüística alguna, sino que pretende informar sobre elementos léxicos del español tal como se habla y se escribe en el Ecuador. No se atiene, por lo tanto, a ningún criterio restrictivo que, según pautas fundadas en convicciones morales, en la idea de la pureza de la lengua o en el afán de defender la unidad del idioma español, pueda implicar la exclusión, condena o estigmatización de determinados usos lingüísticos.

Se consignan en el DEEc también clases de unidades léxicas discriminadas de alguna manera en otros tipos de diccionarios, por ejemplo: neologismos, aunque puedan ser sinónimos de voces ya arraigadas en el español; préstamos de otras lenguas, sea cual sea su grado de integración fónica, ortográfica, morfológica y sociocultural en la lengua receptora; y las llamadas palabras malsonantes, independientemente de los referentes que designen y de la ideología –sexista, racista, etc.– que se refleje en su uso.

La ausencia de cualquier tipo de criterio preceptivo, sin embargo, no significa que el registro de una unidad léxica pueda interpretarse como recomendación, aprobación o reivindicación.

2. 3 Orientación sincrónica

A la orientación sincrónica del diccionario obedece la intención de describir el uso actual de las unidades léxicas. Por lo tanto, no serán objeto de descripción en este diccionario los elementos léxicos documentados para otras épocas, pero hoy día inusuales en el Ecuador; ni el origen, ni la evolución histórica de las voces presentadas, ni su pertenencia al español peninsular en épocas anteriores. Debemos señalar, sin embargo, que la elaboración del corpus usado en este diccionario se la comenzó en el año de 1985 y se la terminó en el año 2010.

La información diacrónica que proporciona esta obra queda restringida a los siguientes casos:

•acotaciones estilísticas que implican información diacrónica, especialmente la acotación formalizada que indica el carácter obsolescente (obsol) de determinadas unidades léxicas o acepciones (véase 10. 2. 10);

•unidades léxicas caracterizadas como historicismos (hist), es decir, como voces que, en su respectiva acepción, designan clases de referentes hoy día inexistentes y cuya ocurrencia actual depende, por lo tanto, de que en un discurso o texto aparezcan como objeto de referencia realidades históricas, estructuras políticas y sociales de la época colonial u objetos de uso diario a comienzos del siglo XX y que hoy día solo se encuentran en museos (véase 10. 2. 7);

•la indicación de que una acepción genérica se basa en la generalización del uso de la respectiva unidad léxica en calidad de nombre de marca comercial (véase 16. 1);

•observaciones esporádicas sobre la motivación semántica de una unidad fraseológica cuando esta consista en una metáfora transparente para el hablante ecuatoriano, en una alusión a realidades muy conocidas en el Ecuador o a una anécdota popular entre ecuatorianos, o en un juego de palabras cuya apreciación como tal requiera conocimientos lingüísticos o extralingüísticos de los que muchos de los supuestos usuarios del diccionario carecen (véase 16. 1).

2. 4 Perspectiva diferencial-contrastiva

Otros rasgos del DEEc, más específicos que los anteriormente expuestos, son: el concepto diferencial, que determina la selección de elementos léxicos por él mismo consignados (véase 4), y la presencia de información contrastiva respecto al cotejo del uso lingüístico en el Ecuador con el de España. En este diccionario se registran únicamente elementos léxicos usuales en el español del Ecuador y no en el español hablado y escrito actualmente en España, así como aquellos que se usan de modo diferente hoy día en España, bien sea porque en el español ecuatoriano haya acepciones no usuales en el español peninsular, o bien porque estos elementos presenten otras diferencias de uso en comparación con el español peninsular, como, por ejemplo: diferencias fónicas, que no corresponden simplemente a las sistemáticas entre los sistemas fonológicos o entre normas fonéticas de las dos variedades lingüísticas; diferencias gráficas; gramaticales; relativas a factores pragmáticos y diferencias en cuanto a la frecuencia de uso y la distribución geográfica cuando, para un elemento léxico en el habla de los hispanohablantes de España, se observan restricciones considerables no vigentes en el español de los hablantes ecuatorianos. Llegado a este punto, es necesario aclarar que la aplicación del criterio diferencial ha tropezado con dos tipos de dificultades en la elaboración del DEEc, uno de naturaleza intrínseca y otro de índole empírica.

El problema de naturaleza intrínseca lo plantean muchas unidades léxicas que designan clases de referentes ausentes en la experiencia cotidiana de los habitantes de España, pero que son comunes y corrientes en el Ecuador, las Antillas, América, el mundo tropical o en un país con un sistema político, económico o social del tipo establecido en el Ecuador o en una cultura con las características de la ecuatoriana. En la mayoría de los casos, no puede afirmarse que las unidades léxicas que designan estas clases de referentes no sean usuales en el español de España. Cuando un hispanohablante español quiera referirse, por ejemplo, a una especie botánica o zoológica existente en el Ecuador, pero inexistente en España, o a realidades que son características de la sociedad y cultura ecuatorianas, pero ajenas a la peninsular o a la europea, lo hará, en muchos casos, usando la misma voz que el hispanohablante ecuatoriano; pero, debido a la diferente importancia del mismo concepto en los dos países, la respectiva voz tendrá otra jerarquía según el grado de familiarización con la respectiva clase de referentes.

En el DEEc, se ha optado por registrar también aquellos elementos léxicos que, debido al hecho de que en España se usen únicamente cuando se habla o se escribe sobre un tema relacionado con realidades generalmente inexistentes en la España actual, pero que, perteneciendo a la experiencia diaria de muchos o de la mayoría de los ecuatorianos, pueden considerarse como un tipo de exotismo en el español peninsular. El registro de estos elementos va acompañado de una indicación sobre su carácter como unidades léxicas referidas a algo propio de la realidad ecuatoriana o americana. A pesar de ello, no siempre pudo delimitarse claramente qué es una realidad ecuatoriana con la cual una persona española común y corriente, sin relación profesional o biográfica alguna con el Ecuador, no estaría familiarizada (véase 13. 3).

El segundo problema que se ha planteado con respecto al manejo del criterio diferencial es de índole empírica. En la redacción del diccionario, el juicio de varios hablantes de cada una de las dos variedades lingüísticas significó la última instancia para la decisión sobre si un determinado elemento lingüístico debía considerarse usual o no usual en el Ecuador, en España, o a la vez en el Ecuador y en España. En muchos casos se consideró suficiente la competencia lingüística de los redactores hispanohablantes del diccionario; en muchos otros, especialmente en el caso de vocabulario relacionado con algún campo temático que no fuera del dominio común de los hispanohablantes de uno de los dos países, se consultó a una serie de informantes ecuatorianos y españoles, expertos en la respectiva esfera.

Somos conscientes del hecho de que el desconocimiento de un concreto elemento léxico por parte de un mayor o menor número de hablantes no comprueba que este nunca se use en la variedad lingüística de los respectivos hablantes. Pero esto ocurre con gran parte de toda la información que proporciona un diccionario.

Para apreciar el grado de objetividad del criterio, aparentemente subjetivo, adoptado al dar tanta importancia al dictamen de redactores e informantes, se puede considerar los siguientes casos: al delimitar elementos léxicos como usuales en el Ecuador y no usuales en España, se descartaron un gran número de voces y acepciones cuya ocurrencia está atestiguada por uno o por varios textos ecuatorianos, porque, según el dictamen de los informantes ecuatorianos, eran elementos no usuales o poco usuales en el habla ecuatoriana actual; sin embargo, no se descartaron otros elementos, a pesar de que su uso consta en algún que otro texto cuyo autor es español, porque, según los informantes españoles de lengua materna castellana, se trata de elementos poco usuales en su variedad lingüística.

¿Merecería la pena, teniendo en cuenta la finalidad de este diccionario, considerar como ecuatoriano un elemento léxico por haber sido encontrado en dos textos de origen ecuatoriano cuando, sin embargo, los propios informantes ecuatorianos lo consideraron como un elemento inusual en el Ecuador? La misma pregunta se plantea con respecto a las discrepancias entre los datos encontrados en textos provenientes de España y los resultados de encuestas hechas a personas cuya lengua materna es el español peninsular.

Por supuesto, los autores del DEEc no ignoran ni niegan las posibilidades de objetivar la información lexicográfica basándose en un análisis riguroso de un corpus de textos. Sin embargo, este método aún no se puede aprovechar como base de información exclusiva para la elaboración de un diccionario diferencial del tipo al que pertenece el DEEc. Para esto habría que analizar dos corpora, uno para cada una de las dos variedades lingüísticas cotejadas. Uno de los resultados del análisis comparativo sería que la mayoría de las unidades léxicas que ocurren en uno de los corpora ocurren también en el otro. Esto no sería un problema insuperable si la selección de unidades léxicas destinadas a tratamiento en el diccionario se pudiera restringir a aquellas unidades que ocurren en uno de los dos corpora sin ocurrir en el otro y, tal vez, a aquellas que ocurren en uno con una frecuencia significativamente más alta que en el otro; pero, al proceder de esta manera, se descartarían también todas aquellas unidades léxicas que ocurren en uno de los dos corpora con acepciones o valores estilísticos con los que no ocurren en el corpus de referencia. Descubrir las numerosas diferencias léxicas con respecto a formas léxicas comunes entre el español ecuatoriano y el peninsular mediante el análisis de corpora con medios electrónicos no sería rentable.

Esta ha sido una de las varias razones por las que, para la elaboración del DEEc, si bien la documentación en forma de textos primarios constituyó una fuente de información muy importante, la ocurrencia o no ocurrencia en los textos no representó la única instancia para el examen diferencial del uso de elementos léxicos en las dos variedades lingüísticas cotejadas. Por lo tanto, la importancia que se ha adjudicado a la conciencia lingüística de redactores e informantes restringe, en cierta medida, la validez empírica de la información que contiene el DEEc. Esto lo debe tener en cuenta el usuario del diccionario a la hora de interpretar la información que se le ofrece.