Jaulagrande

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Jaulagrande
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Jaulagrande

Índice

Sobre este libro

Sobre la autora

Otros títulos de Fiordo

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

El resto del tiempo

La ceremonia

La hora que queda

Sobre este libro

«Jaulagrande. Nadie quiere ir». Esta es la sentencia con la que arranca Jaulagrande. Y allí van, sin embargo, sus protagonistas: un militar que ha perdido el honor, su esposa, harta de años de lealtad, y un hijo al borde de la adolescencia para quien el mundo es ante todo una gran pregunta.

Jaulagrande es una base militar en la que el sol se apaga, los gansos rejuvenecen al comer basura y cada quien encuentra su destino, aun si ese destino no es más que un punto final. Lo que sucede allí escapa a los convencionalismos, pero está atado a leyes tácitas que con extrema destreza Guadalupe Faraj logra establecer como otra lógica posible. De atmósfera espesa y un ritmo al que no le sobra ni le falta nada, Jaulagrande es una novela aguda, tierna, exacta y, sobre todo, penetrante.

Sobre la autora

Guadalupe Faraj nació en Argentina en 1976. Formada en filosofía, es escritora y fotógrafa. Su primera novela, Namura, ganó el premio de novela corta Concejo de Siero, otorgado en España, en 2011, y fue publicada en Argentina en 2018. En 2019 su obra El año reptil recibió una mención en el concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes, y en la convocatoria 2020 del mismo certamen su novela Jaulagrande fue galardonada con uno de los premios especiales. Colaboradora en revistas literarias, de viajes y de psicoanálisis, Faraj dicta talleres de escritura y fotografía y vive en Alberti, provincia de Buenos Aires.

Otros títulos de Fiordo

Ficción

El diván victoriano, Marghanita Laski

Hermano ciervo, Juan Pablo Roncone

Una confesión póstuma, Marcellus Emants

Desperdicios, Eugene Marten

La pelusa, Martín Arocena

El incendiario, Egon Hostovský

La portadora del cielo, Riikka Pelo

Hombres del ocaso, Anthony Powell

Unas pocas palabras, un pequeño refugio, Kenneth Bernard

Stoner, John Williams

Leñador, Mike Wilson

Pantalones azules, Sara Gallardo

Contemplar el océano, Dominique Ané

Ártico, Mike Wilson

El lugar donde mueren los pájaros, Tomás Downey

El reloj de sol, Shirley Jackson

Once tipos de soledad, Richard Yates

El río en la noche, Joan Didion

Tan cerca en todo momento siempre, Joyce Carol Oates

Enero, Sara Gallardo

Mentirosos enamorados, Richard Yates

Fludd, Hilary Mantel

La sequía, J. G. Ballard

Ciencias ocultas, Mike Wilson

No se turbe vuestro corazón, Eduardo Belgrano Rawson

Sin paz, Richard Yates

Solo la noche, John Williams

El libro de los días, Michael Cunningham

La rosa en el viento, Sara Gallardo

Persecución, Joyce Carol Oates

Primera luz, Charles Baxter

Flores que se abren de noche, Tomás Downey

Todo lo que hay dentro, Edwidge Danticat

Cardiff junto al mar, Joyce Carol Oates

No ficción

Visión y diferencia. Feminismo,

feminidad e historias del arte, Griselda Pollock

Diario nocturno. Cuadernos 1946-1956, Ennio Flaiano

Páginas críticas. Formas de leer y

de narrar de Proust a Mad Men, Martín Schifino

Destruir la pintura, Louis Marin

Eros el dulce-amargo, Anne Carson

Los ríos perdidos de Londres y El sublime topográfico, Iain Sinclair

La risa caníbal. Humor, pensamiento cínico y poder, Andrés Barba

La noche. Una exploración de la vida nocturna, el lenguaje de la noche, el sueño y los sueños, Al Alvarez

Los hombres me explican cosas, Rebecca Solnit

Una guía sobre el arte de perderse, Rebecca Solnit

Nuestro universo, Jo Dunkley

El Dios Salvaje. Ensayo sobre el suicidio, Al Alvarez

Copyright

Primera edición, julio de 2021

© Guadalupe Faraj, 2021

© de esta edición, Fiordo, 2021

Tacuarí 628 (C1071AAN), Ciudad de Buenos Aires, Argentina

correo@fiordoeditorial.com.ar

www.fiordoeditorial.com.ar

Dirección editorial: Julia Ariza y Salvador Cristofaro

Diseño de cubierta: Pablo Font

ISBN 978-987-4178-52-7 (libro impreso)

ISBN 978-987-4178-56-5 (libro electrónico)

Hecho el depósito que establece la ley 11.723

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra

sin permiso escrito de la editorial.

Faraj, Guadalupe

Jaulagrande / Guadalupe Faraj. - 1a ed. -

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fiordo,

2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-4178-56-5

1. Narrativa Argentina. 2. Novelas. 3. Literatura Argentina. I. Título.

CDD A863

 

A Lucio

Día 1

*

Jaulagrande. Nadie quiere ir. A qué, piensa Boris y mira el cielo de aspecto enfermizo como si el sol estuviera dando los últimos rayos que le quedan. El camino está vacío. La línea por la que van corta la mitad o lo que a él le parece la mitad de ese paisaje sin color. Desde el asiento de atrás puede ver las nubes moverse lento, grandes hongos de humo copando el cielo. Tienen que doblar a la derecha y seguir por ripio hasta dar con la puerta principal de la base. Hay partes de pasto seco hasta donde llega la vista: poco crece en un lugar así. Lo único que se diferencia del tono monocorde del paisaje son los troncos negros, sin follaje. La hilera combada que se extiende sobre el final y que irradia brillo. Una luminiscencia suave que le da forma al bosque.

1

Aparece un ganso por el costado izquierdo y empieza a seguir la camioneta. Boris acerca la cabeza a la ventanilla, el animal corre y lo mira fijo, su plumaje es blanco, no hubiera imaginado que un ganso lograra esa velocidad con patas tan pequeñas. Tiene una mancha negra en el cuello con la forma de un corazón, de un puño. La camioneta acelera, el ganso desaparece.

El general Fresno maneja con la vista en el parabrisas. Hace unos días se enteró de que su destino sería Jaulagrande y desde ese entonces habla en voz baja, gesticula, no se lo puede oír. A Peggy le pasó lo contrario, habla en voz alta, consigo misma. Boris la escucha repetir Jaulagrande, Ofrenda, Caja. Pero su madre nunca da explicaciones. Sin embargo el chico supone que es algo a lo que hay que temer porque cuando ella dice esas palabras, su tono de voz decae y se queda mirando el piso como si le hubiera venido una imagen que no le gusta, una idea despreciable. Al rato Peggy mira a Fresno y se entusiasma, encuentra en su fisonomía alguna razón que la ordena, la magnetiza. Su madre lo confunde. Va de un estado de ánimo a otro, vive en dos lugares a pesar de habitar bases militares hace más de veinte años: adentro de una cueva y afuera de la cueva.

Otra vez el ganso. Toma velocidad y queda en la misma ubicación que Boris, abre el pico y él le ve algo parecido a un segundo pico que produce un sonido agudo. Boris se ríe, podría hacerse amigo del ganso, piensa.

—¡Qué grito! ¿Viste, Fresno? ¿Hace cuánto que no vemos uno de esos? —dice Peggy con la vista en la ventanilla—. ¡Con cuidado! Esto es un camino espantoso. Eso es lo que es.

—No más que el anterior —dice el general.

—Ni me lo digas, querido.

2

Hay olor. Vaho a amoníaco. Peggy se tapa la boca, tose, frunce la nariz, parece un conejo, una ardilla. A veces ella misma siente que es uno de esos animalitos inquietos que ya no existen —¿o existen y no sabe dónde están?—. En otra época, cuando los destinos de Fresno eran los de un militar en ascenso, y Boris no había nacido, viajaban de una base a otra por caminos de flora verde y húmeda donde había animales echados en el pasto. Vacas que los miraban pasar como si estuvieran arriba de una nave llevando prosperidad de un lado a otro. Fresno estacionaba la camioneta para estudiar el mapa y ella abría la puerta, se descalzaba, caminaba sobre el pasto carnoso, un colibrí aleteaba cerca, o no, está exagerando, no un colibrí, pero sí una mariposa. Cómo fue que las mariposas se convirtieron en bichos de alas grises que apenas levantan medio metro de vuelo se deshacen en el aire, caen al piso, muertos. Una vez, por el camino se cruzó una liebre, fue un momento dichoso, pudo verla correr, estirar las patas y avanzar con elegancia. Qué pacificador identificarse con ese animal, el corazón se le expandió queriendo salir. Cuando le venía nostalgia de esa época en la que habitaban bases que eran paraísos, la recordaba en voz alta, hablaba durante horas. Boris la observaba y ella lo esquivaba. Lo mantenía a distancia, le contaba algunas cosas, no muchas, las que ella quería y no las que él preguntaba. ¿Por qué no podemos ver eso?, decía él, y Peggy seguía de largo como si estuviera arriba de la nave de aquel entonces. Los pensamientos eran más ligeros que las preguntas de su hijo. Ahora se siente chiquita —no es más una liebre elegante, y no puede evitarlo—. Golpea con un puño la guantera de la camioneta: cómo pasó que el mundo se volvió igual a la tela de un vestido viejo. Quiere gritar, que ni Fresno ni Boris le digan una sola palabra, que ni se enteren de que está, quiere hacer lo que se le dé la gana y no sentir que alguien la metió adentro de una caja y le dejó cinco agujeros para respirar y un poco de espacio para moverse. Se le cierra la garganta, le pica, le falta el aire. Jaulagrande, dice en voz alta. El sonido queda suspendido como las nubes del cielo. Fresno da un volantazo a la derecha.

—¡Jaulagrande una mierda! ¡Dejá de repetir Jaulagrande, carajo, Peggy!

Boris escucha el lloriqueo de su madre que suele empezar bajito y alborotarse en la mitad hasta convertirse en un llanto. Busca en su mochila un pañuelo, algo para darle, revuelve.

—¡Ceremonia en siete días y el que no está listo tiro en el culo! ¡Me oís! —dice el general.

Ella se seca las lágrimas con una remera que acaba de darle Boris. Quisiera partirle un ladrillo en la cabeza a Fresno, pero siempre hay algo que se interpone entre la idea y la acción concreta, como si le apretaran un botón detrás de la oreja y ella se rearmara igual que una muñeca de aire. Las palabras de Fresno primero le molestan, después se convierten en pedacitos de algo bueno y tranquilizador. Consiguen que olvide lo que la llevó a ese estado lamentable. No todo está perdido, piensa y mira por la ventanilla: el reto de él la ubica, vislumbra cierta orientación. Si se lo propone podría regresar a esos días. A lo que eran juntos. Podría embellecer para la ceremonia, colaborar con Fresno. En caso de que ella misma sea una ofrenda, será por algo bueno, se dice, algo en favor de él y, en consecuencia, por su propio bien. ¿En qué puedo ayudarte, querido?, le gustaría decir.

3

Boris se echa en el asiento de atrás. Su madre dejó de llorar, se da vuelta y le guiña un ojo, un simple guiño de ojos como si le estuviera diciendo: en este ratito en el que mi mente está tranquila, yo te quiero, te tengo en cuenta, hijo. Boris sonríe, es automático. No está contento. ¿Por qué tiene que imaginar las cosas en lugar de verlas? Debe haber una parte de mundo reservada para él, una que no se esté apagando. Si en este momento le dijera a su madre, vámonos, veamos qué hay afuera, ella cambiaría el gesto de pronto, lo miraría confundida como si acabara de caer una piedra enorme. Lo único que Peggy tiene en la cabeza es complacer a Fresno, aunque no sea en un sentido completo, porque no siempre lo consiente, a veces lo maldice. Si Boris lo piensa dos veces, irse con ella sería cargar una bolsa pesada como un muerto. Nadie puede con las chifladuras de una madre. El amoníaco vuelve, es un hilo frío que se mete en la nariz. Están bordeando el muro de cemento que separa la base de todo lo demás.

4

Jaulagrande es una tierra plana que no tiene horizonte. El cielo es de un color pajizo que se obtura cuando hay nubes. No siempre es así. Hay días limpios, aunque no sean limpios exactamente, porque esos son los días más opresivos, da la sensación de que el cielo empezara a bajar despacio, a comprimir el lugar como si en algún momento fuera a tocar el piso y apagarse. Hay gansos por todas partes, y el olor a pis es tan poderoso que por momentos no se huele, pero basta afinar el olfato y uno se da cuenta de que se instaló en las fosas nasales.

El muro de cemento pertenece al cuartel: la peor base militar, la última. En la base de Jaulagrande —como en cualquier otra— no se mata. Puede haber una sola muerte, que en realidad no es una muerte, sino una ofrenda.

Más allá del muro hay cuatro cosas:

1 El camino de ripio por el que se accede desde el norte.

2 La Laguna Vieja al este: una extensión de agua quieta, contaminada por desechos y pólvora vencida en la que desembocan las cloacas.

3 Los gansos: únicos animales que han sobrevivido a las aguas contaminadas. Están en la orilla o al costado del camino que conduce a la base, andando como si fueran dueños. En cierto modo lo son.

4 El bosque detrás de la laguna: un conjunto de troncos sin hojas ni ramas, negros igual que madera quemada. A veces puede verse dando vueltas un pájaro perdido que llegó por equivocación y vivirá poco.

La camioneta frena delante de una barrera, las ruedas aplastan las piedras que están en la entrada. Un grupo de gansos los observa, el que los había seguido se mezcló con el resto y Boris no sabe cuál es. Un soldado sale de la caseta de seguridad, se acerca y hace la venia dejando el dorso de la mano derecha en diagonal. Un saludo que a Boris le da vergüenza, pero viniendo de aquel muchacho, no sabe por qué, le gusta.

—Bienvenido, mi general —dice el soldado y se arrima al interior de la camioneta.

—Llegamos a destino —dice Fresno. Inclina ligeramente la cabeza y saluda.

Peggy mueve la mano como si estuviera arriba de una calesita. Boris se acomoda, se sienta derecho, dice hola. Hay algo en el soldado que le resulta familiar. Apenas se anima a pensarlo: podría ser que el muchacho tenga un parecido con Moca. Ha pasado el tiempo y la cara de su amiga se ha ido borrando. Alguna vez, mientras juntaba piedras en la barranca de la base anterior, escuchó su risa, su voz alegre, o cortante y malhumorada, vacía de palabras. No lo que decía, sino solo su modo de hablar. Tan militar como el de su padre, a través de comunicados, y a la vez ajeno a ese mundo hermético de rangos y mujeres copiadas entre sí. Nunca podía reconstruir a Moca entera, su amiga volvía por partes, y Boris no intentaba retener ni quería olvidar, a fin de cuentas ella iba y venía en su cabeza igual que lo hacía antes cuando estaban juntos. Ahora que el soldado está asomado a la ventanilla, la cara apenas iluminada por la luz débil de Jaulagrande, la recuerda. No es un parecido físico, aunque hay algo en la menudez del cuerpo. Seco, él les dice cómo entrar a la base y encontrarse con otro soldado que los guiará. Cuando habla no fija la vista en nadie, ni siquiera en Boris que es el más insignificante, el único al que podría mirar a los ojos. Boris se asoma entre los asientos, inclina el pecho y queda casi a la altura de Peggy y Fresno que están adelante. El muchacho indica, calle pavimentada siguiendo la fila de palos negros hasta el final, ahí lo esperan. Boris se echa para atrás, ese tono indiferente lo enoja.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?