Loe raamatut: «Cronología de Jose María Escrivá y Albás»
SANTIAGO MARTÍNEZ SÁNCHEZ, INMACULADA ALVA, MARÍA JESÚS COMA, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ GULLÓN, RAFAEL ZAFRA MOLINA (EDS.)
CRONOLOGÍA DE
JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ Y ALBÁS
(Madrid, 1927-1936)
EDICIONES RIALP, S. A.
MADRID
Istituto Storico San Josemaría Escrivá
Colección de fuentes
© 2020 by FUNDACIÓN STUDIUM
© 2020 by EDICIONES RIALP, S. A.,
Colombia, 63, 28016 Madrid
© Fotografías: Prelatura del Opus Dei
Obra realizada bajo la supervisión del
Istituto Storico San Josemaría Escrivá
Via dei Farnesi 83
00186 Roma
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Realización ePub: produccioneditorial.com
ISBN (versión impresa): 978-84-321-5214-6
ISBN (versión digital): 978-84-321-5215-3
Fotografía de portada: José María Escrivá con algunos jóvenes que frecuentaban las actividades de la Residencia DYA, en el primer semestre de 1935.
ÍNDICE
PORTADA
PORTADA INTERIOR
CRÉDITOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
RELACIÓN DE PERSONAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
AUTORES
INTRODUCCIÓN
NACIDO EN 1902 EN UN PUEBLO ARAGONÉS (Barbastro), afincado con su familia desde 1915 en una pequeña ciudad española (Logroño), José María Escrivá y Albás[1] fue ordenado sacerdote diez años después en Zaragoza, donde también se licenció en Derecho. Su tránsito de poblaciones pequeñas a otras mayores culmina al llegar a Madrid en abril de 1927, a los dos años de su ordenación sacerdotal. Allí se instaló por razones de estudio, para ser doctor en Derecho, un grado académico que entonces solo otorgaba la Universidad Central de Madrid. Acudió también a esa capital porque el horizonte sacerdotal en su archidiócesis zaragozana no le aseguraba suficientes ingresos económicos para mantener a su familia, de la que era cabeza desde el fallecimiento de su padre en 1924.
Fue Escrivá uno de tantos sacerdotes diocesanos de los cuatro puntos cardinales de España que esperaban encontrar en Madrid mejores condiciones de vida. Uno de tantos españoles que emigraron al dinámico Madrid de los años veinte para intentar labrarse un futuro más próspero.
Quedaban en las tierras riojanas y aragonesas los familiares, amigos y conocidos de su extensa familia. También allí dejó las amistades que había tejido en los ambientes civiles y eclesiásticos de Logroño y Zaragoza. Como se podrá comprobar, no fue una ruptura total pues mantuvo un contacto epistolar más o menos periódico y nutrido con una parte de sus amigos y conocidos de juventud. Con todo, en Madrid encontró una ciudad y un ambiente nuevos, que le obligaban a recomenzar su vida sacerdotal y académica. Surgieron así nuevas amistades y relaciones personales, mientras que con otros la distancia interrumpió o difuminó el trato. Ese hecho —el de adquirir, conservar o perder lazos personales por movimientos migratorios— es, como se comprende bien, el que experimenta cualquier individuo de todo tiempo y lugar.
La nueva estapa que Escrivá empieza en Madrid origina una cadena de eventos de intensidad creciente hasta el inicio de la guerra civil española. Este sacerdote aragonés habría sido un eclesiástico probablemente desconocido hoy de no ser porque en octubre de 1928 se sintió llamado a dar vida a lo que más adelante denominó Opus Dei. Este libro existe no porque un cura aragonés llegó a Madrid como otros tantos centenares de clérigos, sino porque él —miembro de una familia acomodada y arruinada por los vaivenes comerciales en torno a la Primera Guerra Mundial— se empeñó desde entonces en hacer realidad una idea. Idea que, por lo demás, afirmó que había recibido de Dios y no era el producto de su invención o deseo.
Los eventos previos, desde su nacimiento hasta su llegada a Madrid, componen su infancia, juventud, estudios eclesiásticos y civiles, ordenación sacerdotal y encargos pastorales en la diócesis de Zaragoza. Un periodo de menor densidad biográfica que el que aquí se acomete. Una etapa imprescindible, sin duda, como telón de fondo de cuanto hizo, dijo o escribió después en Madrid. Los años que van desde 1902 a 1927 forman un tiempo vital secundario que, en todo caso, podría abordarse en el futuro con el nivel de detalle que tiene la etapa biográfica de este trabajo.
El núcleo de este libro es la actividad de un sacerdote español que vive en Madrid entre abril de 1927 y julio de 1936 y que, al poco de arrancar ese tiempo, descubre que el sentido de vivir en la capital española no reside en doctorarse sino en poner en marcha el Opus Dei. Pretendemos ofrecer al lector el mayor grado de detalle posible sobre su actividad. Por actividad se entiende un conjunto de eventos susceptibles de ser acotados espacial y cronológicamente. En concreto, los eventos que hilvanan su vida, las personas con quienes se relaciona, los lugares que frecuenta, la ocupación de distinto orden que despliega durante nueve años, casi siempre en Madrid. Son datos, si se quiere, escuetos, que revelan una intensidad vital creciente y unas relaciones sociales cada vez más amplias. Así, el desconocido Escrivá de abril de 1927 será en el Madrid republicano y convulso que antecede inmediatamente a la guerra un sacerdote relativamente conocido en los círculos eclesiásticos de la capital y, también, en una parte de los ambientes estudiantiles universitarios.
Es el nacimiento del Opus Dei en octubre de 1928 el epicentro que condiciona desde entonces a José María Escrivá. Al centrarse esta Cronología en la actividad del entonces joven sacerdote aragonés, su “vida espiritual” (su relación con Dios) nos interesa si se concreta en actos tangibles que, por otro lado, tienen con frecuencia pero no siempre una repercusión social o comunitaria y, por tanto, una innegable dimensión pública. En ese sentido, dejamos constancia de cuándo y dónde celebra misa o administra sacramentos, o a qué lugares y con quién acude a rezar o realizar prácticas de piedad. De hecho, sentirse llamado a fundar el Opus Dei es un episodio estrictamente interior o espiritual de tal impacto que, a partir de entonces, reconfigurará su itinerario vital. Aunque parece claro que esos actos nacen de la conciencia de sentirse interpelado por Dios, todo lo que es “interior” (propósitos y decisiones de mejora, pensamientos sobre cómo organizar la nueva institución) queda al margen de esta Cronología, que se ciñe a su actividad exterior y a sus relaciones sociales.
José María Escrivá no es un clérigo más entre las decenas de miles de sacerdotes españoles del siglo xx. Es una figura destacada dentro de la Iglesia católica romana (y no solo del catolicismo español), ligado a una institución que con el tiempo se ha extendido por los cinco continentes, adquirido un protagonismo notable en algunos países y suscitado reacciones diversas. De una parte, alabanzas o críticas. De otra, también indiferencia, pues el Opus Dei no es un imán cuya historia o carisma espiritual atraiga o interese globalmente.
La dimensión histórica que Escrivá ha alcanzado por su inseparable conexión con el Opus Dei justifica tratar de conocer los primeros pasos (en sentido amplio: años) que preceden y siguen al 2 de octubre de 1928 en el que se sintió llamado a fundar una Obra de Dios. Por tanto, el tiempo en torno a ese año es decisivo en su existir y en la vida de la propia institución.
La bibliografía sobre el fundador del Opus Dei es copiosa, también para este periodo. No pretendemos añadir un estudio sobre su etapa madrileña hasta la guerra civil. Más bien, esta publicación ofrece un arsenal de fuentes que permiten seguirle cronológicamente a lo largo de ese tiempo, desde sus preparativos para viajar a Madrid el 17 de abril de 1927 hasta el inicio de la guerra española el 18 de julio de 1936. Esta Cronología aspira a ser un instrumento de trabajo para quien le interese un nivel de detalle relevante. Es una base de datos ambiciosa que deja al trasluz tanto su figura como sus relaciones con otras personas durante este periodo.
Este libro sigue el día a día de Escrivá. Aspira a exponer del modo más exhaustivo posible el haz de situaciones cotidianas que vivió. Y, al mismo tiempo, la enumeración de esos eventos es necesaria y afortunadamente incompleta, porque es imposible historiar una vida como si se reprodujera de nuevo en su totalidad. Los cementerios de papel que son los archivos hasta principios del siglo xxi son incapaces de tal nivel de recreación biográfica. Quizá el futuro depare al historiador otro nivel de hondura y una maraña infinita de datos, gracias a la asombrosa capacidad acumulativa del cosmos digital. Pero, felizmente, esta cronología diaria de Escrivá, una especie de armazón biográfico, tiene lagunas y carencias. No todo está en las fuentes consultadas con el nivel de precisión propuesto en este trabajo y, de hecho, apenas han dejado huella en la documentación sus numerosísimas relaciones informales o no duraderas con muchas personas: enfermos y familiares de enfermos que atendió o de niños a los que administró la primera confesión o comunión; enfermos a los que visitó semanalmente los domingos a partir de 1931; eclesiásticos, estudiantes, etc.; o personas a las que en algún momento orientó espiritualmente pero sin continuidad temporal, o sin que lo conozcamos por la documentación conservada.
Fuentes y metodología
Escrivá guardaba papeles. Aunque ni todos, ni siempre, pues en estos años tuvo múltiples ocupaciones y careció de un secretario a quien confiar la organización sistemática de su archivo. De hecho, no conservó copia de sus cartas manuscritas: al menos, consta que trescientas veinte siete no se conservan o están extraviadas, como se irá comprobando. También se deshizo de papeles de conciencia que le confiaban personas que le contaban su vida espiritual. A su actitud hacia los papeles hay que añadir el interés de la institución cuando, fallecido Escrivá en 1975, su sucesor Álvaro del Portillo decidió constituir una Oficina Histórica para localizar y obtener recuerdos o documentos suyos de parientes, amigos y conocidos. Todo ese material sirvió para la causa de canonización del fundador del Opus Dei y después se guardó.
Por tanto, el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei (AGP, en adelante) es la fuente principal para conocer su vida y elaborar esta Cronología. Sin embargo, no todo el material que se conserva ahí es pertinente para este trabajo. Hemos empleado casi exclusivamente documentos de época y desechado los muchos testimonios redactados para su causa de canonización a partir de junio de 1975 por personas que le conocieron, algunos de los cuales se publicaron en torno a su beatificación en 1992. Quienes le trataron en los años treinta compactan sus recuerdos y generalizan inevitablemente cuarenta años después al exponer las circunstancias del trato o la amistad existentes con él muchos años antes. Son, en suma, fuentes que carecen del rigor preciso para afinar los eventos con el detalle que aquí buscamos.
Por el contrario, todo el material “de época” conservado sí ha sido de utilidad. Hemos revisado la correspondencia de Escrivá (activa y pasiva), sus anotaciones personales o “Apuntes íntimos”, los diarios de la Academia y luego Residencia DYA, los informes y relatos escritos en esos años por él o por quienes trataba, los elencos de quienes iban a las charlas doctrinales que impartía, y otra documentación relacionada con la historia del Opus Dei. Son los papeles guardados por Escrivá y los primeros de la Obra.
Además, la Oficina Histórica buscó información sobre el fundador del Opus Dei. Para esta época, se recogieron datos en su colegio de los escolapios de Barbastro y en el instituto de Logroño donde estudió, en los archivos de las diócesis por donde pasó (Barbastro, Logroño, Zaragoza y Madrid), en los de las Universidades de Zaragoza y Madrid, y en las instituciones donde trabajó o colaboró, como la Academia Cicuéndez, el Patronato de Enfermos, el Patronato de Santa Isabel y la congregación de san Felipe Neri.
Este material conservado en el Archivo de la Prelatura del Opus Dei ahorra hoy el esfuerzo de búsqueda, pues cuanto había sobre Escrivá en esos y otros fondos se localizó y empleó para documentar su causa de canonización. Que sepamos, la única fuente no localizada para esta época fueron algunos números de la Gaceta de Madrid y el libro de registro de lectores de la Biblioteca Nacional (ver los registros 237, 258, 284 y 2553). En fin, el acervo que conserva el AGP para esta etapa 1927-1936 es prácticamente exhaustivo y constituye la principal mina archivística del presente trabajo.
El AGP se estructura en tres grandes fondos: I. Fundador y Prelados, II. Consejo General, y III. Asesoría Central. En gran medida, los materiales empleados para esta Cronología proceden del primer fondo, de su sección A (san Josemaría) y de estas series: A.1. Documentos; A.2. Actividad; A.3. Escritos (incluidas sus cartas); y A.6. Correspondencia pasiva. Del segundo fondo se han utilizado las series J.2 (epistolario de Isidoro Zorzano) y M.1.1, que contiene los epistolarios de los miembros del Opus Dei dirigidos a Escrivá.
Las fuentes secundarias también se emplean en esta Cronología. Ha recibido bastante atención el primer tercio largo de su vida, hasta 1936. Los estudios con un aparato documental más sólido sirven como fuente para datar algunos de los eventos de esta Cronología. No listamos cuantas veces un evento ha sido citado en la literatura disponible, sino solo empleamos las publicaciones que nutren a otros trabajos sobre esta etapa de su vida o del Opus Dei. La siguiente lista muestra los títulos de los diez libros empleados como fuente y la cita abreviada usada en esta Cronología:
Álvaro del Portillo | Álvaro del Portillo. Un hombre fiel. Javier Medina Bayo, Madrid, Rialp, 2012 |
Camino | Camino. Edición crítico-histórica. Pedro Rodríguez, Madrid, Rialp, 3ª ed. corregida y aumentada, 2004 |
DYA | DYA. La Academia y Residencia en la historia del Opus Dei. José Luis González Gullón, Madrid, Rialp, 2016 |
El fundador | El Fundador del Opus Dei. Andrés Vázquez de Prada, vol. 1. Madrid, Rialp, 1997 |
Isidoro Zorzano | Isidoro Zorzano, ingeniero industrial (Buenos Aires, 1902 - Madrid, 1943). José Miguel Pero-Sanz, Madrid, Palabra, 1996 |
José María Somoano | José María Somoano. En los comienzos del Opus Dei. José Miguel Cejas, Madrid, Rialp, 1995 |
Real Patronato | José María Escrivá de Balaguer en el Real Patronato de Santa Isabel (1931-1945). Beatriz Comella, Madrid, Rialp, 2010 |
Santo Rosario | Santo Rosario. Edición crítico-histórica. Pedro Rodríguez, Constantino Ánchel, Javier Sesé, Madrid, Rialp, 2010 |
Soñad | Soñad y os quedaréis cortos. Pedro Casciaro, Madrid, Rialp, 1994 |
Una familia | Una familia del Somontano. Esther, Gloria y Lourdes Toranzo, Madrid, Rialp, 2004 |
A continuación figuran los treinta artículos empleados, casi todos publicados en la revista Studia et Documenta entre 2007 y 2019, ordenados alfabéticamente por la abreviatura que hemos empleado:
“Actividad docente…” | “Actividad docente de san Josemaría: el Instituto Amado y la Academia Cicuéndez”, Constantino Ánchel, Studia et Documenta 3 (2009), 307-333 |
“Amor Misericordioso…” | “San Josemaría Escrivá de Balaguer y la devoción al Amor Misericordioso (1927-1935)”, Federico M.Requena, Studia et Documenta 3 (2009), 139-174 |
“Anotaciones Fernández Vallespín…” | “Anotaciones de Ricardo Fernández Vallespín en la Academia DYA de Madrid (18 de marzo - 25 de junio de 1934)”, José Luis González Gullón, Studia et Documenta 7 (2013), 371-402 |
“Cartas con José María Bueno Monreal…” | “Dos amigos que se escriben: Josemaría Escrivá y José María Bueno Monreal, 1939-1975”, Santiago Martínez Sánchez, Studia et Documenta 6 (2012), 297-394 |
“Cartas con Juan Hervás…” | “La relación personal entre san Josemaría Escrivá de Balaguer y mons. Juan Hervás a través de sus cartas”, Francisca Colomer Pellicer, Studia et Documenta 4 (2010), 185-213 |
“Cartas con Santos Moro…” | “San Josemaría Escrivá de Balaguer y el obispo de Ávila, mons. Santos Moro: Epistolario durante la Guerra Civil (enero de 1938 - marzo de 1939)”, Constantino Ánchel, Federico M. Requena, Studia et Documenta 1 (2007), 287-325 |
“Cartas con Javier Lauzurica…” | “Epistolario de san Josemaría Escrivá de Balaguer y mons. Javier Lauzurica (enero 1934 - diciembre 1940)”, Francisco Crosas, Studia et Documenta 4 (2010), 411-435 |
“Cartas de Emi-liano Amann…” | “Un estudiante en la Residencia DYA. Cartas de Emiliano Amann a su familia (1935-1936)”, José Carlos Martín de la Hoz, Josemaría Revuelta Somalo, Studia et Documenta 2 (2008), 299-358 |
“Comienzos mujeres…” | “Los comienzos del apostolado del Opus Dei entre mujeres (1930-1939)”, Gloria Toranzo, Studia et Documenta 7 (2013), 15-93 |
“Diócesis de Madrid…” | “Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote de la diócesis de Madrid”, Benito Badrinas, Anuario de Historia de la Iglesia 8 (1999), 605-634 |
“El doctorado…” | “El doctorado de san Josemaría en la Universidad de Madrid”, Pedro Rodríguez, Studia et Documenta 2 (2008), 13-103 |
“El primer viaje…” | “El primer viaje a Andalucía de san Josemaría (abril de 1938)”, Joaquín Herrera Dávila, Studia et Documenta 7 (2013), 95-124 |
“Enfermos de Madrid…” | “San Josemaría entre los enfermos de Madrid (1927-1931)”, Julio González-Simancas y Lacasa, Studia et Documenta 2 (2008), 147-203 |
“Fuentes historia DYA…” | “Fuentes para la historia de la Academia y de la Residencia DYA”, Constantino Ánchel, Studia et Documenta 4 (2010), 45-101 |
“Gli studi di teologia…” | “Gli studi di teologia di san Josemaría Escrivá”, Francesc Castells i Puig, Studia et Documenta 2 (2008), 105-144 |
“Inicios obra san Rafael…” | “Los inicios de la obra de san Rafael. Un documento de 1935”, Fernando Crovetto, Studia et Documenta 6 (2012), 395-412 |
“Juan Jiménez Vargas…” | “Juan Jiménez Vargas (1913-1997)”, Francisco Ponz, Onésimo Díaz, Studia et Documenta 5 (2011), 229-260 |
“La predicación…” | “La predicación de san Josemaría. Fuentes documentales para el período 1938-1946”, Constantino Ánchel, Studia et Documenta 7 (2013), 125-198 |
“Los primeros pasos…” | “Los primeros pasos de la ‘obra de San Gabriel’ (1928-1950)”, Alfredo Méndiz, Studia et Documenta 13 (2019), 243-269 |
“Luis Gordon Picardo…” | “Luis Gordon Picardo. Un empresario en los primeros años del Opus Dei (1898-1932)”, Pedro Pablo Ortúñez Goicolea, Luis Gordon Beguer, Studia et Documenta 3 (2009), 107-138 |
“Pedro Casciaro…” | “Mons. Pedro Casciaro Ramírez (1915-1995)”, José Carlos Martín de la Hoz, Studia et Documenta 10 (2016), 97-140 |
“Ricardo Fernández Vallespín…” | “Ricardo Fernández Vallespín, sacerdote y arquitecto (1910-1988)”, José Luis González Gullón, Mariano Galazzi, Studia et Documenta 10 (2016), 45-96 |
“Romería a Sonsoles…” | “Notas de una romería al Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles (mayo de 1935)”, Alfredo Méndiz, Studia et Documenta 5 (2011), 345-367 |
“Sacerdotes…” | “Sacerdotes en el acompañamiento espiritual de san Josemaría Escrivá”, Constantino Ánchel, Studia et Documenta 12 (2018), 13-118 |
“Sacerdotes amigos…” | “Josemaría Escrivá de Balaguer en los años treinta: los sacerdotes amigos”, José Luis González Gullón, Jaume Aurell, Studia et Documenta 3 (2009), 41-106 |
“San Josemaría y Albareda…” | “San Josemaría y José María Albareda (1935-1939)”, Pablo Pérez López, Studia et Documenta 6 (2012), 13-66 |
“San Nicolás de Bari…” | “San Nicolás de Bari, intercesor en las necesidades económicas del Opus Dei”, José Miguel Pero-Sanz, Studia et Documenta 8 (2014), 21-35 |
“Viaje a Valencia…” | “Relación del viaje de san Josemaría a Valencia (1936)”, Ángel Gómez-Hortigüela, Studia et Documenta 8 (2014), 287-334 |
“Vicente Rodríguez Casado…” | “Vicente Rodríguez Casado: niñez, juventud y primeros años en el Opus Dei (1918-1940)”, Luis Martínez Ferrer, Studia et Documenta 10 (2016), 195-257 |
“Visitas a Francisco Morán…” | “Las relaciones escritas de san Josemaría sobre sus visitas a Francisco Morán (1934-1938)”, Santiago Casas Rabasa, Studia et Documenta 3 (2009), 371-411 |
Precisiones sobre los contenidos
La estructura de este libro la forman esta introducción, los 3564 eventos de la Cronología, una relación de 191 semblanzas breves de personas con quienes Escrivá tuvo más trato, y un índice compuesto por 857 voces de personas y lugares.
El criterio para incluir una semblanza es que el sujeto en cuestión haya tenido —al menos— cinco interacciones con el fundador del Opus Dei. Se exceptúan a esta regla unas pocas de algunos que solicitaron la admisión en la Obra, aunque apenas queda rastro documental sobre su trato con Escrivá. Las semblanzas describen datos biográficos esenciales y unos trazos básicos de la mutua relación durante estos años.
De esos 857 lugares y personas, 706 son individuos y 151 son lugares. Se trata de emplazamientos donde transcurre una acción protagonizada por Escrivá, como los Patronatos de Enfermos y Santa Isabel, la Academia DYA, etc.
El transcurso del tiempo aumenta los eventos cronológicos registrados. Son relativamente pocos los de los cuatro años iniciales y el último comprende solo el primer semestre del año 1936.
1927 | 1928 | 1929 | 1930 | 1931 | 1932 | 1933 | 1934 | 1935 | 1936 |
95 | 88 | 92 | 128 | 333 | 366 | 331 | 755 | 844 | 532 |
Según pasan los años y su actividad se diversifica y amplía hay más fuentes documentales. De estos años, sabemos poco o solo datos generales sobre sus tareas docentes en la Academia Cicuéndez entre el otoño de 1927 y el de 1932, y las de carácter pastoral del Patronato de Enfermos entre junio de 1927 y el verano de 1931. Por el contrario, está mejor documentada la etapa del Patronato de Santa Isabel desde el otoño de 1931 en adelante. Y es su actividad para ensanchar el Opus Dei la que más rastro documental ha dejado, en particular desde 1933. Fue entonces cuando decidió estructurar la formación que impartía a estudiantes, mediante clases de formación cristiana y la puesta en marcha de la Academia DYA.
Lugares, personas y actividad quedan hilvanados cronológicamente. Cada registro tiene una estructura similar a la de los dos ejemplos siguientes:
6. | 17-04-1927 | Carta | Alcalá de Henares (Madrid) |
Su tía abuela Pabla Blanc Barón, carmelita descalza de la Concepción, agradece a Dolores Albás Blanc la noticia del traslado a Madrid de su hijo José María para hacer el doctorado, y le ruega que este le visite en Alcalá. Dolores Albás remite a su hijo esta carta a Madrid, con una postdata de su hermano Santiago.
AGP, serie A.6, 364-3
Albás Blanc, Dolores | Blanc Barón, Pabla (Rosa de Jesús, ocd) | Escrivá y Albás, Santiago
1616. | 03-04-1934 | Oblación | Madrid |
Preside a las siete de la tarde en la Academia la ceremonia de Oblación de varios de los hombres del Opus Dei.
AGP, serie A.3, 88, Apuntes íntimos, c. 7, n. 1175b • “Anotaciones Fernández Vallespín…”, 390 • DYA, 206
Academia-Residencia DYA | Blanco García, Vicente | De Dios Carrasco, Saturnino | Fernández Vallespín, Ricardo | Jiménez Vargas, Juan | Romeo Rivera, José | Sainz de los Terreros Villacampa, Manuel | Vea-Murguía y Bru, Lino | Zorzano Ledesma, Isidoro
El número que precede a la fecha (y no las páginas de esta Cronología) es el indicador de cada persona o lugar en el índice onomástico. A la fecha sigue el tipo de evento y el lugar. Después, una somera descripción de la actividad en presente histórico. Por último, la fuente —de archivo o bibliográfica, o ambas, ordenadas alfabéticamente por su forma abreviada— y los participantes o lugares, ordenados también alfabéticamente.
Debajo de la descripción de cada hecho están las fuentes. Si el evento es inédito va la referencia de archivo, normalmente del AGP. Cuando el evento ha sido publicado y es por tanto conocido, se omite la fuente de archivo y se ofrecen una o varias citas abreviadas de las publicaciones fuente que se han listado más arriba. Además de los eventos inéditos o de los ya publicados, cabe una tercera posibilidad: que el evento tenga a la vez una fuente de archivo y una o varias publicaciones. Esto significa que la bibliografía no expone alguno de estos elementos: el núcleo temático de ese hecho, quiénes participan en el evento, o el lugar donde transcurre. De ahí que incluyamos también la fuente de archivo, que contiene toda esa información.
En cuanto a los participantes, enumeramos tanto personas como lugares. Se trata de los espacios en los que Escrivá estaba o los individuos con quienes se relacionaba. El requisito para incluir un lugar es que Escrivá se encontrase físicamente ahí, no que se hable de ese lugar (en una carta por ejemplo). En el caso de las cartas sí hemos incluido los nombres mencionados por el remitente, al entender que ayudan a dibujar la red de sociabilidad crecientemente extensa del fundador del Opus Dei.
El periodo elegido arranca el 17 de abril de 1927, con los preparativos inmediatos de su marcha a Madrid desde Zaragoza, y finaliza el 18 de julio de 1936, cuando estalla la guerra civil. Los eventos siguen un orden estrictamente cronológico, pues las fuentes de archivo y las bibliográficas permiten fijar con exactitud la progresión biográfica de José María Escrivá.
Referimos solo su actividad, extraída de fuentes documentales o bibliográficas fehacientes. Por ejemplo, si se han conservado las notas que le entregaban en el Patronato de Enfermos para visitar enfermos pero no sabemos cuándo acude a esos domicilios, indicamos lo primero (el encargo) pero no la fecha de la visita, si esta se desconoce. Nos atenemos a cuanto las fuentes dicen, sin inferir de ellas nada. Ocasionalmente, incluimos algún “no evento”: muy pocos en realidad. Se trata de actos que debía realizar, como presentarse a algún examen del doctorado en la Universidad o acudir a alguna reunión de la congregación de san Felipe Neri. Estas omisiones se insertan así en su contexto general.
Del epistolario activo y pasivo de José María Escrivá nace una parte sustancial de los eventos recogidos. En concreto, los 1225 documentos de este tipo (cartas, tarjetas postales, tarjetas de felicitación, telegramas, etc.) son poco más de un tercio del total. Salvo muy contadas excepciones, no recogemos palabras textuales de esas cartas. Sintetizamos las ideas principales de su contenido. Sobreentedemos que el sujeto activo o pasivo de los eventos es siempre Escrivá y añadimos solo el nombre de su interlocutor.
Además del material escrito, otros eventos surgen del trato directo, personal, que hemos diferenciado entre “Entrevistas” y “Encuentros”. La distinción nace de si las fuentes sugieren que fueron conversaciones previstas y, por ello, más o menos prolongadas (al menos teóricamente), o por el contrario fortuitas y más bien breves.
Un tercer tipo frecuente de eventos se relacionan con su actividad sacerdotal: aparecen desde los más genéricos de “Actividad pastoral” o “Sacramentos”, a los más concretos, como “Plática” o “Círculo de san Rafael”.
Por último, existen hechos que, por su diversidad, hemos unificado como “Gestiones” o “Vida cotidiana”. En fin, cartas, relaciones personales, actividad pastoral y vida cotidiana son las principales tipologías en que pueden agruparse los eventos de esta Cronología.
Entre 1928 y 1936 José María Escrivá estableció modos de explicar y términos para referirse a algunos aspectos organizativos del Opus Dei. Algunas de esas expresiones quedaron acuñadas entonces y otras adoptaron nuevos nombres después de 1936. Un ejemplo de lo primero son las reuniones semanales de Escrivá con estudiantes o profesionales que no eran del Opus Dei, a las que llamaba clases de formación cristiana o círculos de san Rafael, expresión que hemos elegido porque pervive hasta hoy para designar una reunión de jóvenes donde se comenta el Evangelio, se explica un tema de naturaleza ascética y se hace un breve examen de conciencia. Un encuentro similar para personas del Opus Dei se llamaba por entonces Emendatio, nombre que en julio de 1936 cambió al definitivo de “Círculo”, que es el que empleamos para este tipo de eventos.
No hemos podido datar con exactitud algunos episodios. Se trata de cartas sin fechar o que solo tienen el año o mes, encuentros con personas, etc. Si alguna fuente revela genéricamente el año o mes, lo indicamos antes que omitir el evento, aun cuando carezca de la precisión que guía esta Cronología. Al comienzo de algunos años o meses, figuran primero (si los hay) hechos de los que desconocemos el día del año o del mes en que ocurrieron. Son, con todo, una reducida parte de los 3564 registros: 260 sin fecha precisa, el 7% del total.
Incluimos el símbolo junto a la fecha de algunos eventos para indicar que es un domingo. El lector puede identificar visualmente la cadencia semanal.
Por último, algunos eventos tienen una nota a pie de página: son correcciones de datos publicados sobre fechas, lugares, etc., o precisiones acerca de algún aspecto del evento, a veces mediante bibliografía complementaria de la citada más arriba.
La relación de abreviaturas y siglas es la siguiente:
ap. apéndice
c. cuaderno
cm Congregatio Missionis (paúles)
cmf Cordis Mariae Filius (misioneros claretianos)
csr Congregatio Sanctissimi Redemptoris (redentoristas)
DYA Derecho y Arquitectura (Academia y Residencia)
hsf Filii Sacrae Familiae Iesu, Mariae et Ioseph