Acabados y remates finales en obra de mampostería, sillería y perpiaño. IEXD0409

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Acabados y remates finales en obra de mampostería, sillería y perpiaño. IEXD0409
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Acabados y remates finales en obra de mampostería, sillería y perpiaño. IEXD0409 Inmaculada Ruiz Hidalgo

ic editorial

Acabados y remates finales en obra de mampostería, sillería y perpiaño. IEXD0409

Autora: Inmaculada Ruiz Hidalgo

1ª Edición

© IC Editorial, 2013

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16067-97-8

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1110: Acabados y remates finales en obra de mampostería, sillería y perpiaño,

perteneciente al Módulo Formativo MF1375_2: Colocación de mampostería, sillería y perpiaño,

asociado a la unidad de competencia UC1375_2: Colocar mampostería, sillería y perpiaño,

del Certificado de Profesionalidad Colocación de piedra natural.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación

Índice

Capítulo 1 Colocación de elementos singulares en piedra natural

1. Introducción

2. Un repaso de conceptos

3. Colocación de elementos singulares. Procesos y procedimientos operativos

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Colocación de elementos auxiliares

1. Introducción

2. Arriostramiento provisional

3. Apuntalamientos

4. Elementos auxiliares

5. Colocación de cargaderos, prefabricados o piezas enterizas

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Trabajos complementarios, remates y acabados

1. Introducción

2. Comentarios previos

3. Colocación de elementos auxiliares y complementarios: rejillas, sumideros, remates metálicos y otros

4. Protecciones contra la humedad: barreras en arranques y acabados superficiales

5. Espesor, relleno y acabado de juntas. Tratamiento de juntas y superficies. Materiales sellantes

6. Remates singulares

7. Limpieza de las fábricas de piedra y del área de trabajo

8. Técnicas de limpieza, acabado y aspecto

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1
Colocación de elementos singulares en piedra natural
1. Introducción

La piedra natural es un material de construcción utilizado desde el comienzo de las civilizaciones. Sustituyó a materiales más débiles y en la construcción de viviendas en regiones donde predomina su presencia natural se ha llevado a su máxima expresión y explotación en elementos constructivos. Su resistencia, durabilidad en el tiempo, diseño, valor ornamental y coste son los parámetros a tener en cuenta para seleccionar la piedra como material de construcción.

Poco a poco ha ido evolucionando la forma constructiva, por lo que otros materiales han relegado a la piedra natural a cubrir necesidades de ornamentación y decoración, revestimientos de elementos verticales y horizontales de forma superficial. Pero el auge del mantenimiento y recuperación del patrimonio histórico, así como un reducido impacto ambiental, la ha rescatado del olvido frente a los materiales modernos como el hormigón y el acero.

En este capítulo se tratarán los procesos de operación con elementos constructivos usuales que se realizan con piedra natural, indicando en cada caso como se ejecutan dichas labores y de qué elementos auxiliares hay que valerse para su completa y correcta colocación.

2. Un repaso de conceptos

El trabajo con piedra natural se encuadra dentro de las llamadas obras de fábrica y en las técnicas básicas de albañilería. En albañilería no se habla de sistemas estructurales, sino de particiones, divisiones y elementos constructivos realizados con piedra natural.

La obra de fábrica se realiza con materiales pétreos unidos entre sí de un modo determinado o disposición llamada aparejo. Existen distintos tipos de obra de fábrica: de tapial, de mampostería, de sillería, de sillarejo, y de ladrillo.


Sabía que...

La denominación de aparejador viene de un oficio medieval dedicado al conocimiento de aparejos de las fábricas, técnicas y medios para su sujeción.

Las fábricas de tapial o adobe se realizan con mortero de tierra mezclado con paja y dentro de un encofrado de madera. También existe una variante de este tipo de fábrica hecho con bloques de barro (adobes) y secados al sol.

 

Las fábricas de mampostería y sillarejo han quedado relegadas a usos ornamentales o de rehabilitación. Actualmente se utilizan las fábricas de material cerámico o ladrillo, más rápidas de ejecutar y con material menos costoso.


Nota

La mampostería es un sistema tradicional de construcción mediante la colocación manual de materiales (los mampuestos) que pueden ser de piedra natural (tallada, regular o irregular) o piedra artificial (ladrillos, bloques de cemento, hormigón y en general bloques prefabricados).

Las fábricas de mampostería se realizan con trozos de piedra sin labrar, casi tal como se extraen de la cantera. Estos trozos son los que se llaman mampuestos.

Los mampuestos se colocan en hiladas en seco denominándose mampostería ordinaria, trabándose solo con piedras más pequeñas que se llaman cuñas o ripios. También la mampostería puede ser tomada con mortero descansando unos mampuestos acuñados firmemente sobre otros dando resistencia a la fábrica. En este último sistema se colocan las capas sucesivas de manera que se guarde la capacidad del muro de aguantar las cargas verticales, por lo tanto es importantísimo no dejar juntas verticales coincidentes.



Nota

Las juntas horizontales se llaman tendel o tendeles y las juntas verticales llaga o llagas. Estas últimas no pueden coincidir en la vertical.

La sillería es el mampuesto labrado de forma regular para que se asemeje a un paralelepípedo. Las dimensiones de los sillares son muy variables y normalmente tienen uno de sus cantos plano para que el aspecto de terminación de la fábrica pueda realizarse a cara vista.


La sillería se clasifica según el nivel de labra. Se puede encontrar sillería recta, moldurada, aplantillada (con entrantes y salientes), aberrugada (borde fino y resto abujardado) y almohadillada (toda labrada finamente).


La única diferencia entre mampuesto y sillería radica en que mampuesto quiere decir puesto con la mano, así pues, para colocar un mampuesto solo es preciso un operario, y sin embargo, para un sillar se tendrá que buscar ayuda manual o de máquinas por sus dimensiones o peso extra.

En las siguientes imágenes se aprecian las diferencias entre fábricas.


Sillar junta rehundida y mampostería concertada con refuerzo

Un sillar de labra exige que la piedra natural presente una serie de características:

1 Exigencias físicas de dureza pero de fácil labra que tengan adherencia a morteros y que no sean heladizas. Esto implica que tenga baja porosidad.

2 Exigencias mecánicas a compresión mínima de 500 kg/cm2 o 50 MPa.

3 Exigencias químicas para resistir las acciones adversas de agentes atmosféricos.


Sabía que...

Pascal (Pa) es la unidad de medida para la presión en el Sistema Métrico Internacional.

Una persona en pie puede hacer una presión sobre el suelo de unos 15000 Pa. Para la aplicación en construcción esta medida resulta algo grande y se hace en mega pascales (15 MPa). Sin embargo, la mayoría de las veces la unidad en uso es kg/cm2 que viene a ser unas diez veces inferior al MPa (del ejemplo 150 kg/cm2).

Algunas características de piedras naturales son las siguientes:

1 Los granitos son muy resistentes mecánicamente lo que hace difícil su labra.

2 Las calizas y tobas compactas dan buena labra y resistencia mecánica aunque son débiles químicamente.

3 Las areniscas tienen buena labra y adherencia al mortero pero poseen alta porosidad lo que las hace heladizas, esto es, que poseen pequeños huecos por donde penetra el agua que acelera el proceso natural de descomposición de la piedra.

4 Las piedras silíceas poseen gran resistencia química, son duras y poco adherentes a morteros.

Para saber qué piedra natural se utiliza y en qué formato, se adjunta el siguiente cuadro:


Extracción de piedra natural y sus usos
Piedra naturalExtracción en canteraElaboración en taller
Granitos- Bloque dimensionado- Bloque mediano- Tablas- Placas
Mármoles y calizas- Bloque dimensionado- Bloque mediano- Baldosas- Adoquines- Columnas- Dinteles
Areniscas- Bloques variados- Sillares- Columnas- Dinteles- Placas- Lajas- Tacos
Pizarras- Rachón- Placas para cubiertas- Baldosas- Tablas- Lajas
Cuarcitas y gneises- Taco y sillarejo- Laja o planchón- Piezas cortadas

La gran mayoría de las veces las fábricas de mampostería y sillería se construyen juntas y bien trabadas, procurando que los elementos estructurales tengan una nivelación y planeidad adecuados. Normalmente toda fábrica de mampostería se termina coronada con un zuncho de hormigón armado para mejorar su resistencia y permitir el trabajo no solamente a compresión que ofrece la piedra natural.



Actividades

1. Pensar sobre por qué no se deben dejar juntas verticales en las fábricas. Hacer una simulación con piezas de un juego de construcción.

Para terminar este punto es necesario hacer referencia al perpiaño, que es un mampuesto o sillar cuya función es unir en la coronación de una fábrica. Se utiliza para trabar correctamente una fábrica estructural. Por eso también se le conoce como mampuesto llave o adaraja.

Un perpiaño también puede ser un tipo de arco apuntado que se emplea en las bóvedas y cuya función es la de concentrar empujes estructurales. Se integra dentro de la bóveda pero se resalta a modo de nervio o cincho.


3. Colocación de elementos singulares. Procesos y procedimientos operativos

Como toda actividad en la obra de construcción, ya sea desde un elemento lo más sencillo posible hasta el más complejo, es importante saber primero qué es lo que se va a realizar para planificar-organizar la actividad de alguna manera. Para exponer el plan de trabajo y para que todas las obras tengan unos parámetros similares existe una normativa o marco legislativo. En el caso del proceso constructivo en España se utilizan las siguientes:

1 Código Técnico de la Edificación (CTE). Concretamente los elementos de un Sistema Estructural (SE) se detallan en el Documento Técnico Básico (DB) de fábricas (F) de la parte segunda del CTE. CTE-DB SE-F.

2 Norma Tecnológica Española para estructuras en fábrica de piedra. NTE-EFP.

Estas normas explican qué materiales se utilizan y las características que deben cumplir además de las pautas a seguir desde que se proyecta hasta que se entrega una obra y para que la construcción se realice correctamente.

Luego cada obra tiene su proyecto con documentos fundamentales que explican e indican el trabajo a desarrollar. Estos son el pliego de condiciones técnicas particulares y los planos.

De todas estas normas lo que más interesa destacar para este manual son las operaciones básicas necesarias y precisas para la construcción de fábricas con mampuestos o sillares. Se resumen en 10 puntos:

1 1. El procedimiento se inicia con la limpieza de la zona de tajo de obra para comenzar los trabajos con el replanteo. El replanteo se hace sistematizado dependiendo del elemento a ejecutar: desde la colocación de los hilos para levantamiento de paramentos, pasando por elementos de cimbrado, hasta la utilización de monteas o plantillas.

2 2. Presentar al replanteo alguna pieza clave para el comienzo. Se riega el lecho base con agua en caso de que se utilice algún aglomerante de unión entre las piezas.

3 3. Extender una capa de mortero fino. Sobre esta capa se deja caer el mampuesto, sillar o sillarejo. La pieza descansará sobre cuñas colocadas en los extremos de forma que se puedan retirar. Tendrán el espesor de tendel previsto en el proyecto o documentación.

4 4. Tanteo con el nivel de la pieza en todas sus caras para conseguir una completa horizontalidad.

5 5. Golpear con martillo repetidas veces conservando la horizontalidad de manera que salte el mortero ajustándose al ancho de cuña.

6 6. Así se van colocando las piezas de la primera hilada. Para siguientes hiladas se tendrá cuidado de que las llagas caigan próximas al centro del elemento inferior, al menos con un solape de ¼ de pieza y no menor a 40 mm.

7 7. Las llagas se rellenan con mortero y paleta. Se rehundirán las juntas mientras el mortero sigue fresco dependiendo de la terminación que se quiera dar a la junta. Se retiran las cuñas cuando fragua convenientemente el tendel inferior.

8 8. La fábrica recién ejecutada se limpia en toda su superficie y se protege frente a inclemencias del tiempo con plástico u otros elementos. Se riega al día siguiente y se quita todo el material sobrante.

9 9. Una vez terminado el elemento constructivo se prepara para ser revestido o se da un tratamiento de terminación para dejarlo a cara vista. Debe estar limpio de polvo y manchas surgidas de su ejecución.

10 10. Se recoge, se limpia y se protege, en caso necesario, el tajo para su entrega.

La limpieza siempre va unida al orden y seguridad en la obra. En caso de dejar el tajo parado entre dos jornadas se tendrá mucho cuidado en tenerlo ordenado para que no moleste en otros trabajos que se realicen a la vez.

Finalizado el trabajo se atenderá a los restos de material sobrante o que no sirva.

El procedimiento descrito en 10 pautas es aplicable a todos los elementos a realizar de mampostería y sillería.


Sabía que...

El mortero y los materiales pétreos pueden ser procesados en plantas de reciclaje para ser usados de nuevo en obras de construcción como áridos para hormigones o rellenos de zahorras. Por eso es tan importante separar los desechos de construcción por tipo de material. Se contribuye de este modo a cuidar el medio ambiente.


Actividades

2. Recordar el procedimiento de ejecución de un elemento estructural que observe (una pared, un pilar, un hueco de ventana, un paso de puerta, etc.). Realizar la actividad como si se tratase de un elemento fabricado en piedra natural aunque esté hecho de cualquier otro material.

 

3.1. Arcos, dinteles

Son elementos estructurales que permiten soportar cargas sobre huecos o claros abiertos en fábricas o sobre pilares y sirven para colocar puertas, ventanas o simplemente huecos de paso entre estancias.

Concretamente el arco es una estructura curva diseñada para resistir cargas verticales mediante compresión. Se coloca para salvar huecos o tramos de obra. Cuando está construido con piedra natural se compone de varias piezas.


Los elementos del arco se definen como:

1 Dovela: cada una de las piezas que configuran un arco.

2 Contrafuerte perpendicular: engrosamiento de un muro para recepción de las cargas y que sirve como apoyo resistente al elemento del que recibe dichas cargas.

3 Clave, cuña o vértice: es el elemento o dovela central y cumbre del arco. Como se diseña en forma de cuña también se le conoce por este nombre.

4 Contraclave: elemento que se contrapone a la dovela cumbre de un arco y forma parte del lienzo del muro.

5 Trasdós, extradós o espalda: superficie curva exterior o límite de la cara visible de las dovelas de un arco.

6 Arquivolta: banda decorativa o moldura en la cara de un arco. Puede estar en las dovelas o formar una línea de dovelas superpuestas.

7 Cara lateral: es la vista principal de las dovelas, el frontal del arco.

8 Flecha: es la distancia que existe entre la línea imaginaria de arranque del arco y la clave o punto más alto del intradós.

9 Intradós o sofito: es la superficie curva interior cóncava o límite que forman las caras de las dovelas bajo el arco.

10 Salmer: la dovela de arranque que se apoya en la imposta de un arco.

11 Imposta: parte superior de un pilar o estribo de la que arranca el arco. Hay veces que tiene forma de capitel o moldura y cuando tiene forma de bloque similar a una dovela pero más grande, se denomina almohadón. Desde la imposta o el almohadón es de dónde parte el arranque de un arco.

12 Luz: línea recta imaginaria que hace de base del arco. Es la formada por el arranque en el intradós del arco.

13 Estribo: pieza donde apoya el arco. Se puede confundir con la imposta, pero cuando no hay imposta, es la pieza dónde apoya el almohadón.

14 Directriz de un arco: es la línea media de una estructura en forma de arco. Se puede decir que es la que une los centros de gravedad de las dovelas.


Definición

Moldura Es la parte saliente de un perfil que sirve para adornar o reforzar las obras de arquitectura. Con ella y según su decoración se sabe a qué época pertenece una obra. Recibe distintos nombres dependiendo de la forma geométrica que toma. Así se puede encontrar el bocel, el cimacio o gola, la escocia o nácela, el listel, el toro o el baquetón (propio de la arquitectura gótica).

El dintel es la viga, vigueta o jácena que cubre un hueco y soporta una fábrica superior. Este elemento también es conocido con el nombre de cargadero. El dintel descansa sobre los elementos que enmarcan el hueco y que se llaman jambas.


Nota

Una jácena es un elemento horizontal que pertenece a la estructura de un forjado o suelo y actúa como viga maestra.

El dintel suele ser una sola pieza de un único material y se puede reforzar puesto que soporta la carga de los elementos superiores, por eso también recibe el nombre de cargadero.

En las construcciones de piedra natural, los cargaderos pueden realizarse en varios materiales como madera, hormigón y por supuesto piedra. También para ocultar el refuerzo se disponen piezas huecas, o una vez terminado se reviste con piedra u otro material.


Nota

Al igual que los ladrillos (bloques cerámicos), todos los mampuestos tienen dimensiones y formas de colocación. En las dimensiones, la soga es el lado más largo, el tizón es el lado más corto y el espesor es el grosor de la pieza.

En cuanto a las formas de colocación estas puede ser: colocado a cara vista, colocado a sardinel utilizando como base el tizón, colocado de canto utilizando de base la soga, etc.

Al volver sobre el esquema de cargas verticales se puede apreciar cómo un arco y un dintel funcionan estructuralmente y frente al reparto de cargas cuando se integran en la construcción.


Ejemplo de dintel de madera en portada mudéjar

Tanto el dintel como el arco pueden estar adornados. Sus formas y tipos se definen según su uso o por su construcción en diferentes épocas históricas, como por ejemplo, el arco de herradura que es en realidad peraltado o realzado.

A continuación se muestran los principales tipos de arcos y su forma de representación gráfica.


1 A la izquierda de la imagen se muestra el arco adintelado: arco de directriz rectilínea. Sus juntas de dovelas irradian desde su eje hacia un punto central. Estructuralmente se realiza con una contraflecha para que cuando asiente la directriz del arco quede horizontal.

2 En el centro de la imagen aparece un arco a la francesa: en este las juntas son paralelas entre sí. No se considera propiamente un arco.

3 A la derecha de la imagen el arco de descarga: también llamado cegado. Se practica en el paño de muro que desvía los esfuerzos directamente a las jambas.

El arco por excelencia es el arco de punto redondo: con una directriz que presenta una curva continua. Si su directriz es una catenaria se llama catenario y si está decorado interiormente por recortes en forma de arcaduras es angrelado.


Los arcos como estos, de un solo centro, pueden ser escarzanos con centro bajo el arranque y que utiliza el almohadón, peraltados o realzados con altura o flecha mayor que la mitad de su luz y con arranque por encima de la imposta, y rebajados con centro bajo la línea de arranque.


Actividades

3. Indicar las diferencias y similitudes que se pueden encontrar entre el arco realzado y el de herradura.

Los arcos asimétricos y redondeados pueden ser el rampante o por tranquil, que tiene una geometría de arcos con distinta altura, y el arco carpanel, de tres centros o de asa de cesta, que lo forman tres circunferencias y cuya clave tiene un radio mayor que las dovelas de los arranques.

También se pueden encontrar arcos que atiendan a la forma triangular derivados de las construcciones primitivas y consistentes en dos piedras colocadas en diagonal apoyándose una sobre la otra.



Sabía que...

Si se colocan los mampuestos uno sobre otro en voladizo intentando cerrar el hueco de paso hasta encontrarse en un punto medio donde se coloca la albardilla, se formará un sistema escalonado. Este sistema no funciona descargando las acciones sobre sus bases como el arco. Por eso se llama falso arco o arco maya.

Como si de forma triangular se tratase, también están los arcos apuntados. Su principal característica es que la dovela cumbre o la clave forma un ángulo. También se le conoce como arco ojival por la forma de ojo u ojal. Transmite mejor el empuje de cargas que un arco de punto redondo y consigue una mayor sensación de verticalidad. Representantes de este tipo de arco son:

1 El arco apuntado equilátero/cumplido: arco apuntado de dos centros y radios iguales a la luz.

2 Arco apuntado de lanceta/peraltado o realzado: arco apuntado de dos centros con radios mayores que la luz.

3 Arco apuntado rebajado: variedad del arco apuntado caracterizado por tener dos centros y radios menores que la luz.

La disposición espacial de varios arcos haciendo forma de estructura arqueada es a lo que se le llama bóveda. La bóveda permite separar espacios habitables a modo de techo curvado.

A las bóvedas se las clasifica por el tipo de arco que se utiliza para su construcción. Una bóveda que ocupa un lugar principal en la construcción, que delimita una superficie regular y que se rodea por arcos y/o dinteles que le sirven de contrafuertes se llama cúpula.



Nota

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?