Gestión del producto editorial. ARGN0210

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Gestión del producto editorial. ARGN0210
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Gestión del producto editorial. ARGN0210 Ismael Gálvez Clavijo María Gema Orellana Pelayo

ic editorial

Gestión del producto editorial. ARGN0210

Autor: Ismael Gálvez Clavijo

María Gema Orellana Pelayo

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16629-64-0

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1900: Gestión del producto editorial,

perteneciente al Módulo Formativo, MF0931_3: Gestión y planificación editorial,

asociado a la unidad de competencia UC0931_3: Colaborar en la gestión y planificación de la edición,

del Certificado de Profesionalidad Asistencia a la edición.

Índice

Portada

Título

copyright

Presentación

Índice

Capítulo 1 Planificación y gestión editorial

1. Introducción

2. Proyecto editorial: parámetros que lo definen

3. Herramientas y software de planificación de proyectos

4. Fases del desarrollo de un proyecto editorial

5. Valoración de tiempos

6. Planificación de las fases de edición

7. Estimación de tiempos y de recursos

8. Aplicación a libros, prensa y otros medios o soportes

9. Establecimiento de la fecha objetivo de finalización del proyecto

10. Calendario. Seguimiento y control

11. Elementos de una línea editorial. Criterios para su definición y análisis

12. Profesionalidad, rigor y honestidad intelectual

13. Herramientas de gestión de proyectos

14. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Mercados de servicios editoriales

1. Introducción

2. Ferias nacionales e internacionales. Panorama actual

3. Procesos productivos. Principales flujos

4. Proveedores de recursos editoriales. Funciones y aportaciones

5. Proveedores de imágenes. Funciones y aportaciones

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Productos editoriales

1. Introducción

2. Clasificación de productos editoriales

3. Sistemas de catalogación de productos editoriales

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Aplicación de programas informáticos en el proceso de edición

1. Introducción

2. Programas de diseño y maquetación

3. Programas de creación y retoque de imagen

4. Programas de edición de vídeo y audio y postproducción de vídeo y audio

5. Programas de integración multimedia y web

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Parámetros de control de calidad de los productos editoriales

1. Introducción

2. Estructura del Sistema de Gestión de la Calidad

3. Gestión de la calidad en el proceso de edición

4. Manual de calidad de la empresa

5. Factores que afectan a la calidad. Diagramas causa efecto

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Aplicación de la normativa de seguridad, salud y protección ambiental

1. Introducción

2. Conceptos sobre seguridad, salud y protección ambiental en el trabajo

 

3. Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Protección Ambiental

4. Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad en empresas editoriales

5. Aplicación de los planes de seguridad, salud y protección ambiental en los procesos de creación de productos editoriales

6. Medidas preventivas relacionadas con los riesgos generales y específicos de productos editoriales

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1Planificación y gestión editorial
1.Introducción

Cualquier lector habitual, cuando se planta ante un producto editorial, puede llegar a reflexionar en algún momento sobre la capacidad expresiva del autor, el esfuerzo por hacer llegar sus palabras o incluso la habilidad para trasladar sus opiniones, pero en contadas ocasiones se piensa en todos aquellos profesionales que toman parte, y que también tienen su pequeño papel protagonista, en cada una de las tareas en las que participan.

Cuando un ilustrador plasma su dibujo, un maquetador compone con habilidad los elementos, una correctora de estilo limpia con acierto las expresiones o un técnico en reprografía obtiene una prueba de impresión, dejan inevitablemente su huella profesional en el producto acabado.

Estas intervenciones tienen lugar en un entorno estrictamente coordinado y planificado en tiempo y uso de recursos, una orquesta editorial formada por multitud de profesionales con instrumentos con un sonido diferente, pero que, guiados por un buen editor, componen una sinfonía melódica donde el protagonista siempre es la palabra.

A lo largo de este capítulo, se descubrirán los entresijos de un proyecto editorial, las fases que lo forman y las tareas principales, todo impregnado por los principios de la coordinación, la planificación y la ética profesional.

2.Proyecto editorial: parámetros que lo definen

La constante dinamización del sector editorial provoca que las definiciones que atienden a la descripción de los diferentes procesos que forman parte de este sector evolucionen hacia un uso más genérico de términos y acepciones, que no especifiquen formatos, plataformas o dispositivos de lectura, motivado ello en gran medida por la implementación de las nuevas tecnologías y nuevos hábitos de lectura.

El proyecto editorial se ve inmerso en un proceso de continuo cambio que implica movilizaciones de actividades y acciones que están evolucionando con las nuevas tendencias y afectan a gran parte de las fases que conforman este proceso productivo, como medios de producción, distribución y promoción, suministros de papel, sistemas de transporte, ferias, firmas de autor, etc.

Estas premisas tan dinámicas condicionan una definición concisa de proyecto editorial hacia una descripción más estándar. El proyecto editorial como tal puede ser entendido como todo aquel conjunto de actuaciones, interrelacionadas y coordinadas, que tienen lugar alrededor de la edición de un contenido que puede resultar de interés para un determinado número de personas.

Este conjunto de actividades deben ser ejecutadas en un orden determinado y tienen como finalidad la consecución de unos objetivos concretos, mediante la concurrencia de diversos recursos, dentro de un plazo y con unos costes previstos de antemano.

2.1.Parámetros

La eficacia de un proyecto editorial reside en gran medida en la capacidad de análisis y planificación del profesional responsable, persona que tendrá bajo su responsabilidad no solo la elaboración documental del proyecto, sino que tendrá la batuta para dirigir a los diferentes profesionales que formarán parte del mismo.

En este proceso, adquiere una gran importancia la dirección, el camino a tomar y el vehículo que se utilizará para avanzar. Esta toma previa de datos se define como delimitación de parámetros, una selección de criterios y atributos que se han de tener en cuenta a la hora de afrontar la creación del proyecto y proceder a la toma de decisiones.

Estos límites no se erigen como un camino inquebrantable, sino que cada proyecto debe contener sus propios parámetros y atender a las necesidades específicas que pretende cubrir.

El proyecto, para que pueda ser considerado como tal, debe contener una serie de parámetros:

Periodicidad: los proyectos pueden repetirse varias veces en condiciones similares (proyectos periódicos o rutinarios) o ser planificados para que solo se ejecuten una vez (monoproyectos). La periodicidad condiciona el resto de la planificación, ya que necesita de la elaboración y el desarrollo más exhaustivo de algunas fases que formarán parte del proyecto, ya que no es lo mismo planificar la edición de una revista mensual que la de un solo libro de cuentos infantiles.

División por tareas: todo proyecto debe identificar las distintas responsabilidades, funciones y tareas que se llevarán a cabo para la obtención del producto final. La identificación de las mismas permitirá delimitar los tiempos de ejecución, el reparto de tareas, el establecimiento de puntos de control, el uso de recursos, etc.

Relación entre las actividades: este parámetro permitirá identificar cuál es la conexión que se establece entre las distintas fases que componen el proyecto y, por lo tanto, también el orden de ejecución.

Programación del tiempo: el calendario se convierte en una de las principales herramientas para la coordinación de equipos. Marcar una fecha de inicio y fin de cada una de las tareas facilita la programación de los recursos necesarios y algo que se verá más adelante, la contratación de colaboradores externos.

Control del proyecto: esta característica se incluye dentro de los parámetros del proyecto, por su importancia en la obtención de un producto final que se adapte al presupuesto, sea entregado en la fecha prevista y tenga la calidad que se requería en la planificación.

Para un proyecto, existen parámetros inherentes al propio proceso de planificación, que afectan indiscutiblemente al proceso de planificación, elaboración y comercialización, como son la tipología editorial, los subsectores de edición y la clasificación de materias.

Tipología editorial

El proyecto, salvo casos en los que exista fusión y trabajo conjunto entre varias editoriales, tendrá como protagonista una sola empresa editorial, una entidad con características objetivas que posibilitarán su clasificación dentro de un marco homogéneo de editoriales.

Encasillar la entidad permitirá reconocer e identificar con mayor facilidad todos aquellos elementos que la rodean de forma externa y que le atañen en la interna, información derivada de la historia del propio sector y de las entidades que lo forman.

Las editoriales pueden ser clasificadas por multitud de criterios, atendiendo a la facturación, los ingresos, la presencia internacional, los formatos de publicación, etc., aunque para el caso de la planificación y gestión editorial se tomará como referencia el número de publicaciones, uno de los datos que más información puede aportar de cara a la creación del proyecto.


TAMAÑO DE LA EDITORIALNº DE PUBLICACIONES
Grandes>1.000
MedianasEntre 100 y 1.000
Pequeñas<100

La amplitud del catálogo, marcada por el número de publicaciones, puede aportar información eficaz no sobre aspectos internos de la editorial, como el tamaño de la plantilla, sino sobre cualidades de la propia infraestructura, como red comercial, distribución, etc., datos cruciales que marcarán la dirección editorial.

Subsectores de la edición

La temática a la que pertenecerá el proyecto editorial marcará en gran medida el proceso de elaboración y comercialización, y es que no es lo mismo la red de distribución dispuesta para un libro de divulgación científica que una novela de un autor reconocido.

La mayoría de los estudios aún mantienen los estándares de clasificaciones heredados de anteriores sistemas, donde los términos y límites de los proyectos editoriales eran bien distintos a los de ahora.

En virtud de poder obtener una aproximación lo más cercana posible a la realidad, es esencial adaptar el proyecto a las clasificaciones empleadas por los estudios de mercado y hábitos de lectura, para poder establecer objetivos y resultados.

Una de estas clasificaciones es la denominada subsectores de la edición, que es la que representa la temática del producto editorial, utilizando como fuente de datos los ISBN concedidos anualmente. Esta clasificación agrupa los libros alrededor de características comunes de contenido y distingue entre:

Libros infantiles y juveniles: de ficción y contenido temático.

Libros de texto: incluye solo los libros de texto y material escolar de los estudiantes, en especial enseñanza infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional.

Libros de ciencias sociales y humanidades: compuesto por libros de filosofía y psicología, sociología y estadística, ciencias políticas y económicas, derecho, pedagogía, etnografía, gestión de empresas, bellas artes, lingüística y filología, geografía y viajes, historia y biografía y obras de referencia.

Libros de creación literaria: compuesto por las obras de literatura, novela, poesía, teatro y otros géneros literarios.

Libros científicos y técnicos: agrupa ciencias puras, ciencias aplicadas y tecnológicas, medicina, comunicaciones y transportes, agricultura y ganadería.

Libros de tiempo libre: subsector vinculado a temáticas relacionadas con el tiempo libre, como caza, pesca, animales domésticos, juegos, deportes, etc.

Otros: compuesto básicamente por libros de religión, arte y ciencia militar.

Clasificación de materias IBIC

La edición constituye un sector con multitud de escenarios que dan cabida a todo tipo de lectores, una heterogeneidad que no hace sino enriquecer el mundo editorial, dándole en muchas ocasiones la libertad para crear y usar la imaginación.

Cada proyecto editorial merece ser clasificado desde sus inicios según el sistema IBIC (International Book Industry Categories), un sistema internacional de clasificación de materias estándar y con orientación comercial.

Este sistema está basado en 2.600 códigos de materias que se agrupan jerárquicamente en 18 categorías, a los que hay que añadir 900 códigos, denominados calificadores, que indican, entre otras variables, la localización geográfica, las lenguas de la obra, los períodos históricos, los fines didácticos y la edad de interés.

 

Este sistema encuentra sus inicios en el Reino Unido, surgido para cubrir la necesidad de atender una demanda compartida por todo el sector comercial del libro. Fue en 1998 cuando se hizo pública una primera versión, en la que intervinieron los principales agentes destacados del sector.

Fue en 2011 cuando la clasificación BIC pasó a denominarse IBIC, recogiendo con esta evolución las adaptaciones del sistema a los diferentes mercados europeos, sistema de uso obligatorio desde el 1 de enero de 2012, sustituyendo de esta forma a la CDU, sistema elegido por la Agencia Española del ISBN antes del traspaso de esta gestión a la Federación de Gremios de Editores de España.


Sabía que...

En la Feria del Libro de Londres de 2013, se dio a conocer el primer piloto de Thema, un nuevo estándar internacional de materias editoriales con orientación comercial, que ofrecerá al sector internacional del libro un sistema unificado para categorizar el contenido de las obras y facilitar su integración y distribución en la cadena comercial.

A continuación, se ofrece la clasificación por categorías y calificadores de materias según IBIC.


CATEGORÍAS DE MATERIAS
AArtes
BBiografía e historias reales
CLengua
DLiteratura y estudios literarios
EEnseñanza de la lengua inglesa (ELI)
FFicción y temas afines
GConsulta, información y temas interdisciplinarios
HHumanidades (historia, arqueología, filosofía, religión)
JSociedad y ciencias sociales
KEconomía, finanzas, empresa y gestión
LDerecho
MMedicina
PMatemáticas y ciencia
RCiencias de la tierra, geografía, medioambiente, planificación
TTecnología, ingeniería, agricultura
UComputación e informática
VSalud y desarrollo personal
WEstilo de vida, deporte y ocio
YInfantiles, juveniles y didácticos


CALIFICADORES DE MATERIAS
1Geográficos
2Lenguas de la obra
3Períodos históricos
4Fines didácticos
5Nivel de lectura e interés especial

Los elementos de la planificación, la dirección editorial, el número de publicaciones, el tipo de contenido, el subsector de la edición y la materia IBIC aportarán las primeras apreciaciones sobre el curso que deberá tomar el proyecto. Una suma que, unida a información específica de la propia editorial, como el histórico, la línea editorial, etc., configurarán los parámetros del proyecto editorial.


Actividades

1.Acceda a <http://www.dilve.es>, realice una búsqueda del listado de categorías y calificadores de materias en español y descargue la guía de uso. Realice una lectura comprensiva del contenido expuesto.


Aplicación práctica

Suponga que la editorial en la que trabaja ha decidido abandonar la clasificación de materias CDU y hacer una mudanza hacia las categorías IBIC. Le han trasladado un primer listado de cinco títulos. Indique a qué categoría de materias pertenecen los siguientes proyectos editoriales:

Facebook para empresas.

Introducción al marketing en Internet: Marketing 2.0.

Las recetas que adelgazan.

La vuelta a España del Corto Maltés. De Santander a Santander en un velero de 6 metros.

Batallas de Roma y Cartago.

SOLUCIÓN

Facebook para empresas: UBDS.

Introducción al marketing en Internet: Marketing 2.0: KJMV7.

Las recetas que adelgazan: VFMD.

La vuelta a España del Corto Maltés. De Santander a Santander en un velero de 6 metros: BJ.

Batallas de Roma y Cartago: HBLA.