Camino hacia lo desconocido

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Camino hacia lo desconocido
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

© Derechos de edición reservados.

Letrame Editorial.

www.Letrame.com

info@Letrame.com

© Joana Serrano Herrera

http://www.joanaserrano.es

Diseño de edición: Letrame Editorial.

ISBN: 978-84-18344-74-9

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación, en Internet o de fotocopia, sin permiso previo del editor o del autor.

Letrame Editorial no tiene por qué estar de acuerdo con las opiniones del autor o con el texto de la publicación, recordando siempre que la obra que tiene en sus manos puede ser una novela de ficción o un ensayo en el que el autor haga valoraciones personales y subjetivas.

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».

.

«La vida es aún más extraordinaria cuando desvelas su misterio».

Joana Serrano

Nota de la autora:

«En este libro no defiendo ni critico doctrinas, grupos religiosos o ideologías. No represento a ninguna organización, asociación o grupo, ni tampoco pretendo reivindicar criterio, ni postura alguna. En él me expreso libremente bajo el amparo de nuestra CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, que reconoce el derecho del ciudadano a expresar sus pensamientos e ideas, a la creación literaria, libertad de cátedra y a comunicar información veraz.

Opino y describo de manera individual, según mi propio criterio e interpretación de las experiencias de crecimiento personal, según mis estudios, análisis y conclusiones que puedan interesar a otras personas con intereses afines a los temas sobre los que expreso mi opinión.

En este texto hago públicas mis experiencias personales, e investigaciones, de las que he extraído conclusiones que deseo aportar al público que pudiera estar interesado. Bajo ningún concepto pretendo faltar al derecho al honor, la intimidad o la imagen de terceros».

PRÓLOGO

Hola, soy Cipri Quintas, para los que no me conocéis os diré que no soy experto en nada, pero tengo la suerte de haber escrito un libro y ese libro se ha convertido en best seller. Y como me gusta ser honesto, os diré que no sé cómo he llegado hasta aquí. Hasta tal punto que, según cuento esto, estoy preparando las maletas para presentar mi libro EL LIBRO DEL NETWORKING, en Méjico.

Y por qué comparto esto con vosotros, os preguntaréis, porque la suerte me hizo el regalo de que ahora mi buena amiga Joana Serrano se pusiera en contacto conmigo por LinkedIn, y con esa sonrisa que visualicé y que supo transmitir a través de un mensaje, me cautivó y me hizo el enorme regalo de poder estar aquí frente a vosotros en este libro que creo que solo refleja lo que ella es, una gran luchadora, una persona que solo busca sumar y que comparte con vosotros lo que le ha hecho crecer como hice yo en mi libro.

Esto que vais a leer no es el fruto de unos meses de escritura, si lo leéis así estáis equivocados. Este libro es el fruto de toda una vida trabajando, estudiando, investigando y comparando. Ahora, aquí en unas pocas páginas lo tenéis a vuestro alcance.

Una de las pocas cosas que no puede hacer un libro es mirar a los ojos de las personas. Yo sí tuve la suerte de ver sus ojos azules, contemplando en ellos la ilusión con la que Joana vive el momento, la ilusión que tiene por vivir, reinventarse y sumar. Joana ahora os hablará a través de sus palabras, de sus párrafos. Pero os puedo garantizar que si estuvierais frente a ella os podría transmitir más a través de sus ojos, sin hablar, más que por escrito. Además de sus ojos, a ambos lados tiene dos orejas que muchas personas las tienen tan solo de adorno, sin embargo, Joana escucha atenta y activamente. Yo siempre he dicho que las personas que saben escuchar son un regalo. Dignas de ser escuchadas, pero a lo grande. Por favor, prestad atención a lo que más adelante os va a compartir porque está escrito desde el corazón, y cuando se escribe así solo se puede obtener una cosa, crecimiento.

Cipri Quintas

Empresario y SEO de personas

PRÓLOGO 2

Me confieso lector. Lector de todas las disciplinas que la literatura puede ofrecer. Nunca me consideraré un experto, pues siempre estaré aprendiendo y el aprendizaje no tiene fin.

De entre todos los libros que he tenido el privilegio de sostener en mis manos, perderme entre sus páginas disfrutando con el regalo de sus historias, sueños, épocas y reflexiones, me quedaría con aquellos que «te hablan» directamente. Sí, esos que esperan pacientes en un estante a que atiendas su llamada. A veces llegan sin esperarlos. Nada sucede porque sí. Siempre hay una razón.

Cuando llega a mis manos Camino hacia lo desconocido, siento que es un libro que lleva escrito mucho tiempo; si bien, aún no habían sido puestas sus palabras negro sobre blanco, pero ya existía, pues todo existe antes en el terreno de la mente como paso previo a la realidad. A veces de forma inmediata. A veces de forma pausada.

Creo que es una publicación dirigida a cada uno de nosotros. Ahora nuestra será la decisión de acercarnos a él. En mi caso, me siento afortunado por haber aceptado su silenciosa llamada. Y de él aprendo.

En mi opinión, la «búsqueda» es una de las razones más importantes de la existencia del ser humano. La «búsqueda» en todas y cada una de sus afecciones posibles e imaginables. Siendo, quizá, la «búsqueda» más importante aquella que nos conduce al encuentro con nosotros mismos, con nuestra verdadera esencia.

En ocasiones, se nos olvida que nosotros, cada una de nosotras y de nosotros, somos los verdaderos protagonistas de esta historia; de nuestra historia. Nunca deberemos ser espectadores, aunque algunos y algunas se conformen «viendo la vida pasar». También esa será su decisión. Debemos disfrutar y caminar. Iniciar el camino. Continuar el camino. Vivir el camino.

No debemos temer la oscuridad si esta decide cruzarse en nuestro camino, incluso si decide acompañarnos durante un tiempo, pues en la oscuridad no habitan nuestros fantasmas, tan solo es ausencia de luz. Esos fantasmas que tanto tememos solo habitan en nuestra mente si les dejamos espacio para que se acomoden. Hagamos de nuestra mente un lugar inhabitable para esos miedos ancestrales que nos acechan.

A todo esto y mucho más nos invita Camino hacia lo desconocido, en cada capítulo, en cada párrafo.

En cada frase. Preguntándose. Preguntándonos.

José Manuel Contreras,

Director Cadena SER Madrid Sur,

«Rincón literario».

PRÓLOGO 3

Este último libro de Joana Serrano sale precisamente en un momento de muchas incertidumbres para la humanidad. No podía ser mejor momento.

Incertidumbres climáticas, políticas o la inteligencia artificial. Joana Serrano, psicóloga, gran humanista, siempre estuvo atenta a todo lo que toca el ser humano y su camino hacia la felicidad. No me extraña que haya sentido en estos momentos la necesidad de ayudarnos a ver más allá de lo visible.

Este libro es un camino a través de todas las ciencias. Por un lado nos enseña cómo todo está conectado, antropología, neurociencia, física cuántica.

Una lectura holística del mundo. Encontramos en este camino hombres tan diferentes como Schopenhauer, Jules Verne, el yogui Yogananda, Einstein, Watson, Alexander Lowen.

Y, por otro lado, nos habla de nuestro cuerpo y cómo podemos iniciar el camino con la respiración consciente y transcendental.

Joana Serrano, como dice en este libro, nos ayuda a desarrollar habilidades emocionales nuevas, comprensión, compasión y perdón.

Si tuviera que resumir este libro lo haría con la frase de Albert Camus «en las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior habitaba un verano invencible».

Dr. Daniel Mené López

Médico, acupuntor y filántropo

INTRODUCCIÓN

«Si soy lo que tengo y lo que tengo lo pierdo, entonces ¿quién soy?»

Erich Fromm, psicólogo social estadounidense (1900-1980)

Mis queridos lectores, este libro ya no esperaba más. Este libro lo escribo para mí y para todos los que se sientan identificados con alguna de las preguntas y respuestas que formulo en él. Llevo toda mi vida de mujer adulta buscando experiencias y apartando los velos que se interponían entre la verdad y la mentira. La verdad, llamada realidad de la vida cotidiana, demasiado prosaica para implicarse en ella a fondo y las mentiras dolorosas al descubierto, pero con la fuerza que da la claridad.

Me sorprenden, incluso admiro, las personas que tienen la capacidad de abstraerse en su trabajo, estudios, familia y relaciones de la manera más natural desoyendo la necesidad interior del autodescubrimiento. Seguramente, este libro no llegará a sus manos porque Caminar hacia lo desconocido es el último camino que se les ocurriría iniciar en la vida. Los entiendo perfectamente porque intuyen que las aventuras están bien para los héroes de las novelas de ficción. Sin embargo, deseo que este libro llegue a las miles de personas que se hacen preguntas existenciales como: ¿quién soy?, ¿qué sentido tiene mi vida?, ¿qué sentido tiene el sufrimiento?, ¿todo es fruto del azar?, ¿existe el amor incondicional, el espíritu, Dios? Son las eternas preguntas que los filósofos, pensadores, científicos y maestros nos han explicado con mil argumentos. Y, a pesar de sus esfuerzos, seguimos con esa sensación de vacío existencial porque toda la ciencia y filosofía no nos ha podido liberar de la ignorancia incrustada entre las ideas y la experiencia de plenitud existencial que solo unos pocos iluminados han conseguido dilucidar. Entiendo que sus mensajes no han calado en la masa crítica suficiente para dar un salto evolutivo como humanidad. Y también entiendo que es necesario crear mejores opciones para una nueva mayoría de buscadores en busca de sentido.

 

Me pregunto, ¿qué le pasa a esta humanidad que repite hasta el aburrimiento los mismos patrones de autodestrucción? Sinceramente, creo que nos queda alguna oportunidad para mejorarnos reconstruyéndonos uno por uno hasta coexistir en una sociedad mejor. Mientras haya seres humanos que se hagan preguntas como estas y que quieran encontrar respuestas y soluciones para ellos mismos y para los demás, hay esperanza en alcanzar ese salto cuántico evolutivo. Estas personas anónimas, en su mayoría, son idealistas que trabajan en solitario su propia conciencia hasta crear su individual masa crítica de experiencias transformadoras que les sirva de incontestable autorreferencia donde ganar confianza en la incansable búsqueda del ser.

Por eso, este libro habla de la búsqueda de lo desconocido, porque nunca hemos estado en ese lugar ni experimentado con plenitud el amor incondicional, la solidaridad y la paz de manera permanente. Si acaso, de vez en cuando en forma de gotas de agua que se escapan entre los dedos durante la larga travesía por el desierto hacia el oasis. Este es un camino de héroes y heroínas, como Ulises en busca de Ítaca. Os habréis fijado que empiezan a haber miles de Ulises queriendo emprender su camino, su aventura, preguntándose qué hay más allá de las fronteras de lo conocido y, sobre todo, si allí encontrarán la tan anhelada felicidad. Igual que Ulises, hay que zarpar rumbo a lo desconocido, él viajó por el mar Mediterráneo, nosotros tenemos que hacer un viaje muy interior desalojando y vaciándonos de montones de viejas creencias limitantes hasta quedarnos ligeros, libres y disponibles hasta el encuentro con el Ser. Este camino hacia lo desconocido se hace con mucho arrojo y voluntad. Hay que planear unos pasos e improvisar kilómetros. Desarrollar la intuición y estar dispuesto a caminar en solitario buena parte del recorrido. Mientras caminas vas descubriendo tu sentido existencial. Sobre esto, adelanto que el sentido es caminar hasta reconocerte, porque «tú eres el camino» transitando con una brújula interior que indica el rumbo siempre caminando hacia ti y hacia la vida plena que te mereces.

En mi caso no he tenido otra opción que la de iniciar este largo viaje porque era mi instinto, como una llamada ineludible hacia el propio destino. Inevitablemente escuchaba las señales de la brújula abriendo mapas y explorando territorios, hasta que comprendí que iba hacia un destino desconocido. Pero tú, mi querido lector y mi querida lectora, seguramente puedes elegir cuándo quieres embarcar en un viaje fantástico para protagonizar la historia más importante de tu vida. Os adelanto, estimados, que ese es uno de los premios más sabrosos de esta gran aventura, protagonizar una gran producción de la historia más apasionante de la vida. Aquí no valen los juegos de rol, ni las películas 3D, o eres el genuino protagonista de carne y hueso o te quedas sin aventura.

Leo tu mente preguntándose, ¿para qué quiero vivir una aventura como esta? Puede ser que quieras dar tus pasos por un acto de generosidad hacia ti o hacia los demás. Lo que sí es seguro es que vas hacia un futuro mejor. O tal vez te motive una gran autoestima y quieras hacer tus sueños realidad. También encontrarás razones en tu rebeldía interior que ha decidido salir del sistema programado desde tu nacimiento. Puede ser también que no lo necesites, pero que lo quieras, como el que se compra un Lamborghini. Yo tomé las decisiones rumbo al camino del héroe desde la necesidad de encontrar respuestas, de darle valor a la propia vida y a la de mi entorno. Podríamos decir que la vida antes de zarpar rumbo a lo desconocido era una buena vida, desde el punto de vista cultural y humano, con formación, buena familia y buen trabajo. En una confortable clase media que en la cumbre de las expectativas cumplidas me acabé preguntando, ¿todo se acabó aquí?, ¿cómo me siento?, ¿qué quiero ahora?, ¿qué me falta? Amigos míos, el vacío existencial se hizo plenamente consciente, es como una mordida en el corazón, por lo que decidí embarcarme a por todas, rumbo hacia mi destino. Para convertir el futuro en presente y el miedo en valor.

También añado que albergo la esperanza de encontrar a través de estas letras algunas almas amigas que coincidan con lo expuesto. Sería un gran regalo reunirnos para que la suma de islas solitarias creen una nueva tierra donde crecer y desarrollar oportunidades significativas de cambio, renaciendo de nuevo a una existencia iluminada y sencilla. No es el momento de caminar más en solitario, tampoco de encajar donde no perteneces, ni tan solo de sobrevivir, es el momento de aunar voluntades para que los sueños se hagan realidad. Estos sueños forman parte del futuro, y si hemos tenido la fuerza individual de mantener vivo el sentido trascendental de la vida contra viento y marea, me puedo imaginar lo que podríamos hacer conjuntamente. Por mi parte pongo este primer pilar señalizando el territorio de mis comprensiones, ideales y ofreciendo ayuda a quien aún no ha llegado hasta aquí, pero quiere llegar. Igual para aquellos que están en el mismo lugar pero que necesitan sumarse para acceder al siguiente nivel. Os espero en el futuro, amigos míos, es como una cita a ciegas donde nunca sabes lo que puede pasar, pero si ocurre la magia del reencuentro de las almas que se reconocen, la vida puede dar un giro de ciento ochenta grados hacia la plenitud. ¿Quién se puede negar a eso?, solo los que han renunciado a sus sueños lúcidos. Pero incluso ellos pueden volver a abrir los ojos cuando les recordemos entre todos quiénes son, porque nunca se puede dejar de ser, solo te puedes haber olvidado.

El buscador de ahora encuentra instrucción entre líderes de los negocios, que practican el arte de la meditación, de la oratoria, de la ciencia, como Jobs sin ir más lejos. Se siente impulsado por la necesidad de ser reconocido, próspero y afamado, sin embargo, la andadura hacia el Ser necesita de humildad, generosidad y desapego porque «si te tienes a ti mismo, lo tienes todo». Por eso, decidí en algún momento que si me pierdo alguna vez que sea en el camino de vuelta a mi casa, a mi Ser, que él ya me encontrará.

CAPÍTULO 1

«Cuando dejo de ser lo que soy, me convierto en lo que podría ser»

Lao Tsé, filósofo chino (570 a. C.)

«Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre, y eso es lo que realmente somos»

José Saramago, escritor portugués (1922-2010)

«El poseer no existe, solo existe el ser: ese ser que aspira hasta el último aliento hasta la asfixia»

Franz Kafka, escritor checoslovaco (1883-1924)

¿QUÉ SOMOS? ¿SOMOS SERES ESPIRITUALES Y ENERGÉTICOS O SOMOS SERES MATERIALES CON MENTE?

Lo que somos lo identificamos con nuestras acciones y pensamientos. Con las emociones e interacciones que establecemos con el entorno. De esta manera sencilla nos podemos definir. La ciencia nos describe como un montón de átomos del elemento carbono en el que se fundamenta la vida siendo capaz de abastecer a un organismo complejo de la diversidad química que necesita para existir. El carbono es el elemento más abundante en el universo y está presente en los planetas en mayor o menor medida, por lo que suponen que la vida inteligente tenderá a evolucionar a partir de él. La física moderna que se basa en la mecánica cuántica y en la teoría de la relatividad dice que nuestro universo material se comporta como onda y como partícula. Que según su comportamiento se presenta en formas materiales diferentes en función de la exposición a la energía, generalmente expresada en temperatura. Por ejemplo, en el cuarto estado de la materia, el plasmático, el nivel energético es altísimo, rápido y con poca atracción entre las moléculas. En general, se deduce que cuanta más temperatura tiene la materia con mayor fluidez se comporta. Nuestro Sol existe en estado plasmático, capaz de producir energía por sí mismo. Él está compuesto del mismo material que la Tierra, solo que en diferentes proporciones. La materia cambia de estado modificada por una fuente de energía como el calor. En la materia más ligera las moléculas se mueven más libremente unas de otras sin estar sujetas a una forma y pudiéndose expandir indefinidamente disminuyendo su densidad. Toda esta información de física y química la puedes encontrar en cualquier manual. Ahora vamos a ver un poco más lo que dice la física cuántica de la modificación del comportamiento de las partículas de las que está compuesta la materia.

Los físicos cuánticos dicen que nuestra concepción de la realidad es demasiado estrecha y siguen el principio de Heisenberg que, desde 1954, postula que la materia se encuentra inmersa en procesos de «potencialidades», es decir, que lo que puede ser potencialmente puede volverse real. También postula por la teoría del entrelazamiento cuántico que hay fenómenos físicos conectados sin importar la distancia que los separe, este fenómeno alteraría condicionando las posibilidades cuánticas hacia un sentido en concreto. Por esta razón, hay un misticismo alrededor de este modelo de física que divulgó el doctor en física de partículas de alta energía, Fritjof Capra, siendo el padre de la visión holística de las cosas en la que cada parte está relacionada con el todo. El postulado cuántico afirma que en el nivel de las partículas elementales de la materia todo es energía. La materia es luz condensada, fotones reordenados de una determinada manera sin haber podido demostrar todavía cuál es la razón que los mantiene unidos. Max Planck declaró que detrás de la realidad física debe existir una mente consciente que los mantiene unidos.

Tomas Young, 1801, en su famoso experimento de la doble rendija comprobó un patrón de interferencias de la luz al difractarse en el paso por dos rejillas. Se tardó un siglo en retomar el enigmático experimento que se volvió a revisar ante el comportamiento impredecible de la luz que parecía alterar su comportamiento cuando era sometida a la observación. O lo que es lo mismo, la medición del observador predecía el comportamiento de la luz, la dirigía. Estos son experimentos apasionantes que han conducido a la ciencia y a la mística a unirse en sus intentos de explicar y alcanzar lo desconocido.

Si exploramos un poco más por dónde van los físicos teóricos actuales con la teoría de la retrocausalidad, descubrimos que más allá del asumido patrón lineal de causa y efecto, de atrás hacia delante, bajo el fenómeno cuántico podría explicarse que fuera de delante hacia atrás, permitiendo que un efecto preceda a su causa. Las partículas entrelazadas se influyen recíprocamente en tiempos y espacios diferentes. ¿No os parecen apasionantes las investigaciones de todos estos fenómenos?, relativiza los conceptos de la materia, de la causa y el efecto del tiempo y el espacio.

Otro famoso y controvertido investigador japonés, Masaru Emoto (1943-2014) realizó experimentos mucho más sencillos, pero no menos sorprendentes. Él afirmaba que nuestros pensamientos y palabras influyen dando formas sobre las moléculas del agua. Analizó el agua proveniente de fuentes puras que formaban estructuras moleculares cristalinas y bellas, a diferencia de las moléculas de agua polucionadas, con formas claramente distorsionadas. Los experimentos de Masaru son fascinantes, documentados con 50 000 fotografías de las moléculas del agua expuestas a diferentes situaciones que influían en sus formas. Uno de ellos consistió en exponer el agua al sonido de la música heavy y a la de Mozart, creo que os podéis imaginar el resultado. El agua se impregna de la información que contienen la música, las palabras, las imágenes y los pensamientos. Su libro Los mensajes del agua fue traducido a veinte idiomas. Masaru, en sus entrevistas, afirmaba que el mundo subatómico, comparado con el visible, es como un mundo espiritual, por lo que se deduce que si cuidábamos el nivel vibracional del que formamos parte colaboramos activamente en la sanación de nuestros cuerpos que, como sabemos, contienen el setenta y cinco por ciento de agua al nacer y el sesenta en la edad adulta.

Las investigaciones de Masaru Emoto son fascinantes y entroncan con la ciencia cuántica. Él comprobó que nuestras palabras y pensamientos modifican la naturaleza del agua que actúa como un espejo asumiendo las formas y reflejando nuestras conciencias. Por eso, sus experimentos de las porciones de arroz son tan elocuentes porque los granos de arroz contienen gran cantidad de agua. El agua es capaz de impregnarse de gran cantidad de información transmitida por la vibración, incluso de la intención. Cuenta en su libro que los experimentos sobre muestras de arroz expuestos a la palabra guerra se descomponían mucho antes que las que estaban expuestas a la palabra amistad. O cómo con la fuerza de la oración de doscientas personas transformaron el agua contaminada de un vaso. Es el poder de la vibración y de la resonancia que mueve la materia. Emoto dijo en una entrevista: «Dios creó al hombre como ayudante, ayudémosle a manejar la resonancia. Uno de nuestros papeles es el de dar energía a toda la existencia y el agua es el medio para hacerlo».

 

La materia y el espíritu tienen una continuidad vibracional. No son realidades separadas como lo hemos asumido hasta ahora. Tienen una continuidad cuántica, vibracional y de conciencia. Y esta continuidad es tremendamente importante para nuestra evolución y mejora. Si nos desconectamos energéticamente de la materia vamos sin rumbo ni destino. Cualquier frecuencia aleatoria perturbará el estado de la realidad en la que nos encontremos personal o socialmente. El conocimiento de la existencia de estas conexiones nos debería empujar a dirigir la vida hacia la excelencia porque somos un campo de potencialidades pleno, aunque caótico.

Entonces, ¿cómo es que la naturaleza y la historia del ser humano reflejan tantos episodios de ruptura, falta de armonía y conflicto? La naturaleza de la conciencia global es de una vibración muy baja, no hay resonancia suficiente para aportar cambios evolutivos sostenibles de manera permanente. Predominan emociones egoístas y temerosas que oponen resistencia a la renovación de la vida. Y la misma memoria se perpetúa si no encuentra conciencias más saludables que las modifique. Entonces, somos y actuamos más como carbono que como conciencia, más como materia que como espíritu. Al menos, así ha sido hasta ahora.

Las corrientes de pensamiento positivo y creativo llevan décadas diciéndonos que somos cocreadores de nuestra realidad. Nos han propuesto que pensemos en positivo y que nos enfoquemos en lo que queramos crear porque con el poder del pensamiento somos capaces de obtenerlo todo. La mayoría de seguidores de estos postulados se sintieron decepcionados porque no les funcionaban sus decretos en positivo ni los pensamientos enfocados en conseguir sus deseos. Es bueno educar el pensamiento y enfocarse de manera positiva, pero no es suficiente, es necesario ahondar más si lo que queremos es crear nuevos paradigmas existenciales.

Desde luego que el hombre quiere controlar su destino porque cuando alguien alza una voz potente que nos recuerda que podemos hacer algo más que sobrevivir, se genera un gran revuelo que dura unos años moviendo a gran cantidad de personas en busca de respuestas y de soluciones a sus problemas existenciales. En los últimos años, la famosa «ley de atracción» causó una enorme expectación; esta dice que todo lo que vives es porque lo atraes. Y, por tanto, propone dirigir tu vida atrayendo lo que necesitas y quieres, focalizando tus intenciones y acciones. Desde luego, nadie puede negar que sean buenas estrategias y que cualquier creador, artista, empresario, artesano, profesional, escritor o cualquier persona del mundo que convierte ideas en proyectos reales actúa con esta ley de atracción. Los monjes benedictinos ya sabían algo de esto, que había que alabar a Dios y trabajar en el mundo, «ora et labora», decían ellos.

Sin embargo, las corrientes del pensamiento positivo evolucionado en el siglo XXI con sus diferentes estilos de coaching estratégico vuelven a remarcar con fuerza la importancia de la mente y la acción para llevar las riendas de tu destino, alcanzar tus metas y obtener éxitos. Este es un modelo muy interesante para gestionar la mentalidad de equipos y proyectos personales o profesionales con técnicas extraídas de la psicología humanista y de la psicología del deporte; a mediados de los años sesenta, el entrenador de tenis Timothy Galwey, padre del coaching actual, lo desarrolló como método de entrenamiento deportivo. Su sucesor, John Whitmore, evolucionó el método hacia el coaching de liderazgo lanzando un poderoso mensaje al público, cuyas claves se basan en el desarrollo de la autonomía personal que marque las diferencias y gestione los cambios venciendo el miedo a los nuevos retos.

Está claro que los pensadores, filósofos, científicos, visionarios y soñadores de un mundo personal y transpersonal más feliz y pleno han sido capaces de crear soluciones para el ser humano. Si nos fijamos en la primera constitución moderna en Estados Unidos, 1787, donde se establecieron los derechos individuales, la libertad de expresión, religiosa y de asociación entre otras. La defensa de los derechos humanos, de las libertades, la protección de las mismas y obligación de hacerlas respetar son grandes logros de la humanidad, resurgiendo en cada ciclo de sus propias cenizas para la continuidad evolutiva hacia mejores sistemas de paz, progreso, justicia y desarrollo a todos los niveles.

Sin embargo, ¿qué le ocurre a esta sabia humanidad con tantas ideas maravillosas capaces de modificar conciencias y materias, pero que no alcanza el nivel óptimo vital?, ¿en qué nos equivocamos para no estar a la altura de nuestro potencial? Tenemos y hemos tenido el conocimiento y los valores necesarios en cada etapa de la historia para crear abundancia y desarrollo, entonces, ¿dónde está nuestro techo evolutivo que nos impide avanzar con ética inclusiva y respetuosa hacia nuestra diversidad?, ¿por qué se mantiene el conflicto permanente por los recursos, por la energía y por ostentar el poder?

Creo que si podemos pensar modelos de vida ecológicos y para el bien común también podemos crearlos. Si podemos escribir y desarrollar marcos teóricos científicos o filosóficos que alcanzan al beneficio de la mayoría es porque estamos preparados para manifestar esa realidad. La manifestación está al alcance si hay una mayoría disponible a colaborar en esa transformación global que garantice la sostenibilidad de la excelencia. Por otra parte, el miedo al cambio es una constante en el comportamiento humano que frente a las contingencias ha desarrollado fortísimas estructuras de resistencia a lo nuevo, rechazando la renovación y reaccionando a esta como a una amenaza, impidiéndoles dar los pasos adaptativos necesarios. Solo quien no tiene miedo y es capaz de soñar puede avanzar traspasando límites y trazando nuevos caminos. Todos sabemos que el miedo es una sensación desagradable que nos avisa de peligros, como una señal que nos llega a través de los sentidos para salvaguardar la vida. No hablo de ese miedo, sino del imaginario y difuso llamado temor que impregna nuestras células condicionando el presente y el futuro. Este temor es la peor clase de miedo, el que no tiene cara, ni nombre, que ataca desde dentro manipulando la percepción de quién eres y de lo que vives. Hay miedos atávicos a los que anclamos la vida con pesadas losas. Son los miedos conocidos, miedo al abandono y a la soledad, a la muerte o a la enfermedad y a la escasez de recursos; miedos escorados dentro de nuestra mente inconsciente con mensajes heredados del pasado que a veces ni siquiera son nuestros. Todos ellos constituyen un buen montón de razones para no traspasar el techo evolutivo, para no caminar hacia lo desconocido.