Nova York responsable

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Nova York responsable
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Nueva York responsable

Diseño: Paloma Valverde

Cartografía: Gonzalo Pires, © Alhenamedia

Texto: Jordi Bastart, Isaac Fernández, Alhenamedia

© Fotografías: Jordi Bastart, Noemí Murià (52, 57, 80, 81, 97, 112, 139, 154, 162, 164), F11foto-Fotolia (12), Sean Pavon Photo-Fotolia (16), Frank Peters-Fotolia (21), Mirza77-Fotolia (23), The Armory Show (33), Rabbit75-Fotolia (37), Fordmadoxfraud_CC (39), Anthony Quintano-CC (40), Ben Keith-Fotolia (41), Hotel Carlyle (42), Yotel Nueva York (50), F11 Photo-Fotolia (65), Surpasspro-Fotolia (68), Robert Cicchetti-Fotolia (70), Chensiyuan-Fotolia (87, 149), Andrykr-Fotolia (89), Marley White-CC (92, 109), Philipus-Fotolia (96), Robepco-Fotolia (103), Jen Davis-CC (106), Malcoln Brawn-CC (110), Julienne Schaer-CC (111), Lulu-Fotolia (114), Candle79 (123), Will Steacy-CC (124), Jean Georges (129), The Butcher’s Daughter (130), The Public Theater (145), Hanphosiri-Fotolia (147), Arthur’s Tavern (150)

Cubierta: Manhattan (© Frank Peters-Fotolia)

Primera edición: junio de 2015

ISBN: 978-84-16395-89-7

© Alhenamedia

C/ Rabassa, 54

08024 Barcelona

T. 934 518 437

alhenamedia@alhenamedia.info

www.alhenamedia.info

Ningún contenido de este libro podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin la autorización previa y por escrito del editor. Reservados todos los derechos.

Síguenos en:

Facebook: https://www.facebook.com/AlhenamediaResponsable

Twitter: https://twitter.com/ALHResponsable

El autor

Jordi Bastart i Cassé

Periodista y fotógrafo especializado en artículos y guías de viaje, lleva más de setenta títulos publicados, aunque su carrera profesional empezó en una central eléctrica ya que su formación académica es la de Ingeniería. Más tarde estudió Sociología y la vertiente periodística empezó con la fotografía después de diversos viajes al Sahara y de su vinculación con temas marineros. Formó parte del Grupo 10x4, con el que realizó diversas exposiciones colectivas.

A nivel individual llevó a cabo más de una veintena de exposiciones en todo el territorio español, con el mar y el pueblo bereber como temas principales.


Hace veinte años que dirige la empresa Turismo Verde, desde la que realiza sus trabajos de colaboración en diversos medios. Se especializó primero en rutas para vehículos todoterreno dirigiendo la revista Rutas off road y realizando varios libros para Land Rover y Opel; posteriormente afrontó temas de senderismo y espacios naturales para niños, así como rutas de interés cultural, hoteles con encanto y restaurantes. Destaca la dirección durante siete años de la colección de guías QF? del periódico La Vanguardia y las colecciones de libros Camino Verde y Sortides en familia. En 2001 recibió el premio al mejor libro de promoción turística por parte de la Generalitat de Catalunya y, en el año 2008, el premio Pica d’Estats por sus trabajos sobre las Terres de Lleida.

Qué te encontrarás en esta guía

Alhenamedia Responsable no es una colección más, es un concepto, una manera de enfrentarse al viaje que recuerda a los grandes viajeros del siglo XIX en su búsqueda de la originalidad y lo diferente, y a veces de lo exótico.

DESCUBRE NUEVA YORK

Descubre Nueva York es un primer acercamiento a esta bella ciudad. Son pequeñas pinceladas sobre su gente, su estructura, historia... Conocerla a través de lo que se ha escrito o filmado y también identificar el mejor momento para visitarla y cómo hemos de recorrerla.

IMPRESCINDIBLES

Imprescindibles son todos aquellos aspectos de la ciudad que el viajero que llega por primera vez a ella no debería perderse; esos lugares por los que te preguntarán tus amigos cuando regreses.

RECORRE NUEVA YORK

Los monumentos y museos de la ciudad son un reflejo claro de lo que fue y de lo que será. A través de sus edificios descubrimos sus riquezas, gustos y modas. El respeto por el patrimonio es el primer acto responsable de todo destino que desee permanecer en el recuerdo de sus viajeros.

DISFRUTA NUEVA YORK

La gastronomía, las tiendas, los mercados de Nueva York... son algunos de los aspectos que hacen a esta ciudad única. Disfrutar Nueva York es dejarse llevar y mezclarse entre la gente; en resumen, llevarse Nueva York en el alma.

INFO PRÁCTICA

Aspectos importantes a tener en cuenta antes y durante el viaje para sacarle el mayor partido o evitar sobresaltos: visitas guiadas, seguridad, oficinas de turismo...

Mapa digital con Geolocalización

Alhenamedia Responsable te da la posibilidad de descargar el mapa digital de Nueva York en tu móvil o tableta, de modo que puedas realizar tu viaje sin miedo a perderte. Para ello deberás bajarte la aplicación PDF Maps en tu dispositivo desde cualquiera de estas dos direcciones:


Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.Avenza

iOS: http://itunes.apple.com/ca/app/avenza-pdf-maps/id388424049?mt=8#


Una vez instalada PDF Maps, podrás cargar en ella el mapa de Nueva York diseñado por Alhena desde la siguiente dirección (el mismo mapa te servirá para cualquier sistema operativo): http://www.alhenamedia.info/


Funcionalidades

• Geolocalización: podrás navegar por la ciudad sin perderte utilizando el GPS de tu dispositivo y sin necesidad de conectarte a Internet (sin costes de roaming).

• Añadir información en el mapa y todas las imágenes que desees, creando tu propia guía de viaje.

• Calcular distancias y compartir tu mapa y tu viaje con tus amigos.

Si puedes elegir... ¡elige responsable!

«Dale a la tierra el cuidado y respeto que se merece; aprende sobre su entorno y geografía; dedica tiempo a conocer a su gente y su arte, su cultura, historia y modo de vida. Mientras disfrutes, conozcas y aprendas en tus viajes, recuerda la importancia de preservar esos tesoros para aquellos que puedan seguir tus pasos» (Responsible Travel Handbook, 2006).


El turismo responsable agrupa diferentes tipos de viajes con un elemento común: minimizar los impactos negativos del turismo en el entorno y maximizar las contribuciones positivas del mismo en las comunidades locales. Viajar responsablemente no es sinónimo de penurias, sacrificios, ecologismo o tercer mundo... lo que pretende es convertir cada viaje en algo único y auténtico a la vez que deja una huella positiva en el destino.

Bajo el paraguas de turismo responsable se agrupan conceptos como turismo justo, turismo sostenible, ecoturismo y turismo de sensaciones.

El turismo responsable está orientado a los viajeros que a la hora de elegir apuestan por lo auténtico, por lo diferente, por enriquecerse y por la conservación del patrimonio cultural y natural.

El turismo responsable afecta a todos los aspectos del viaje: cultura (disfrute del patrimonio cultural del lugar y de sus costumbres y tradiciones sin intentar influir en ellas); espacio y entorno (el paso del viajero ha de afectar lo menos posible a la naturaleza), y gentes (detenerse a comprender los diferentes modos de vida de un modo respetuoso).

El turismo responsable está relacionado con la curiosidad por descubrir y entender lo nuevo, lo diferente… y disfrutar de ello.

Decálogo del viajero responsable

1. Abre tu mente a nuevas culturas y tradiciones y sé tolerante ante la diversidad.

2. Respeta los derechos humanos; cualquier forma de explotación vulnera los objetivos del viaje.

3. Ayuda a conservar el entorno natural y procura no dejar otra huella que la de tu calzado.

4. Respeta el patrimonio artístico, arqueológico y cultural del destino.

5. Si compras regalos, procura que estos sean expresión de la cultura local.

6. Cuando planifiques tu viaje, elige aquellos proveedores que se preocupan por los derechos humanos y por el medio ambiente.

7. Utiliza los recursos naturales con moderación y procura minimizar la generación de residuos.

8. Disfruta con las costumbres, gastronomía y tradiciones de la cultura local.

9. Si visitas espacios sensibles, infórmate antes cómo hacerlo.

10. Contribuye al desarrollo de un turismo responsable, justo y sostenible.


Nueva York responsable

Nueva York está situada en la costa este de Estados Unidos, en la desembocadura de los ríos Hudson y East. Es una ciudad de 8,5 millones de habitantes donde vida ciudadana, arte, cultura, comunicación y moda están en constante efervescencia. Visitada cada año por más de 50 millones de turistas, se ha convertido en una referencia en el mundo de las artes plásticas y sus museos se sitúan entre los mejores y más completos del planeta.

 

También es la ciudad de las múltiples culturas y esto se refleja en cada barrio, con una personalidad propia, y en las diferentes cocinas que se pueden encontrar en esta gran urbe. Cada día abre en la ciudad algún nuevo establecimiento y, por supuesto, otros cierran o cambian de orientación o propietario. De todas maneras, Nueva York es una ciudad organizada: es fácil orientarse por sus calles rectilíneas y ordenadas numéricamente y sus transportes públicos llegan a todas partes funcionando a la perfección. Cuando la pisas por primera vez, tienes la impresión de haber estado allí en otras ocasiones debido a la cantidad de películas que nos han mostrado cientos de veces algunos de sus lugares más emblemáticos. Tal es la cantidad de escenas de filmes que se ruedan cada día en esta ciudad que el ayuntamiento tiene un departamento dedicado solamente a estos menesteres.

Nueva York no decepciona y se puede decir que se está reinventando constantemente. Tanto los que buscan descubrir su arquitectura como quienes prefieren ir de compras, disfrutar con un musical en Broadway o terminar el día escuchando jazz en un bar, la ciudad no les defraudará.

Por otro lado, hay que valorar que, aunque eclipsada por los ámbitos que más han popularizado Nueva York, la conciencia medioambiental tiene cada vez más peso en esta urbe, que en 2014 acogió la Cumbre sobre el Clima, y que ve crecer el número de alojamientos, restaurantes y tiendas que adoptan medidas responsables.



Cómo es Nueva York

Sus habitantes

Nueva York es una mezcla de culturas y lo es por la manera como se produjo su colonización desde que en el siglo XVI llegaran aquí los primeros exploradores y también por cómo centenares de miles de inmigrantes de todas las épocas se han sentido atraídos por la pujanza económica de esta gran urbe. Se dice que en Nueva York se puede sobrevivir sin saber casi ni una pizca de inglés por la cantidad de hispanohablantes que hay en la ciudad, muchos de ellos empleados en tiendas, hoteles y establecimientos de restauración. Fueron los holandeses quienes la fundaron en el siglo XVII y detrás de ellos llegaron los ingleses, luego los alemanes e irlandeses, después los italianos del sur y los europeos del este, más tarde los judíos que escapaban del holocausto, a los que siguieron los negros liberados de las cadenas de la esclavitud. Las últimas oleadas estuvieron protagonizadas por asiáticos, puertorriqueños y latinos en general, y aún actualmente cientos de personas se sienten atraídas cada día por la personalidad de la ciudad. Al principio hubo la tendencia de agruparse por nacionalidades. Así nacieron los barrios de Little Italy y Chinatown, mientras los judíos se congregaron mayoritariamente en Brooklyn —con una comunidad ortodoxa en Williamsburg—, aunque se extendieron también por Lower East Side y East Village (los delis de alimentación son regentados normalmente por judíos así como las tiendas de diamantes de la calle 47). Actualmente, el barrio de Harlem acoge a la población latina, además de la comunidad negra, y los italianos se extienden por Besonhurst y Brooklyn. Los coreanos han creado su Koreatown en Flushing Meadows y los hindúes se concentran en Queens, aunque tienen numerosos restaurantes en East Village y Midtown. En otra zona de Queens, concretamente en Elmhurts, viven colombianos, mexicanos y salvadoreños, mientras que los puertorriqueños, que son la comunidad mayoritaria en Nueva York, se distribuyen por distintas partes de Lower East Side y el sur del Bronx. Finalmente, polacos y ucranianos han elegido East Village, mientras que los rusos se han decantado por Brooklyn.


Pier 17. Boda asiática.

Sus barrios

La ciudad de Nueva York está constituida por cinco boroughs o distritos —Manhattan, Bronx, Queens, Brooklyn y Staten Island— que hasta el año 1898 eran municipios independientes. Manhattan es el más denso en cuanto a edificios y en él habita más de un millón y medio de personas. De los cinco distritos, cuatro de ellos son islas unidas entre sí por sendos puentes y túneles; solamente Bronx se encuentra en el continente. En esta guía nos centraremos en Manhattan, la isla conocida como Gran Manzana, que es el distrito donde se encuentran los lugares de interés más importantes.

Manhattan, que mide 21,5 kilómetros de largo por 3,7 de ancho, se divide en tres grandes sectores y cada uno de ellos se distribuye a su vez en diferentes barrios. Downtown, en el sur de la isla, es la parte más antigua y se extiende desde Battery Park hasta la calle 14, aunque a menudo se considera que sus límites llegan hasta la calle 23. El extremo más al sur, por debajo de la calle Chambers, se conoce como Lower Manhattan. En esta zona se elevan las torres del Financial District, donde se encuentran la Zona Cero o el edificio del New York Stock Exchange en Wall Street. El Downtown de Manhattan está formado por barrios con personalidad propia como Tribeca, Chinatown, Lower East Side, Little Italy, SoHo, NoHo, NoLita, East Village, Chelsea, Greenwich Village y Union Square, entre otros.


Distrito de Chelsea.

Midtown ocupa la parte central de Manhattan y abarca desde los confines del Downtown hasta la calle 59. Es la zona más turística y donde se concentran muchos de los símbolos de Nueva York: Empire State Building, Chrysler Building, ONU, Rockefeller Center, Grand Central Terminal, Times Square o el distrito teatral de Broadway son algunos de los lugares más visitados. A diferencia del Lower Manhattan, las calles de Midtown están perfectamente diseñadas en forma de gran cuadrícula, por lo que resulta muy fácil orientarse. Las calles se encuentran numeradas de sur a norte y las avenidas de este a oeste. La Quinta Avenida, el gran eje comercial donde se concentran las marcas más importantes, divide la ciudad en dos grandes sectores, East y West, mientras que Broadway es la única avenida que la cruza en diagonal.


Rascacielos en Downtown.

Uptown es la zona norte de Manhattan. El Central Park, el gran pulmón verde neoyorquino, divide esta zona en dos sectores, Upper East Side, elegido por la gente más pudiente de Nueva York, y el Upper West Side, que congrega una variopinta población de actores, músicos, yupies y gentes de mediana edad y buena situación económica.

En el Upper East Side se halla la conocida como Milla de los Museos, el tramo de la Quinta Avenida que discurre al norte de la calle 79 y que alberga algunas de las instituciones culturales más importantes, como el Metropolitan Museum of Art, el Guggenheim Museum y el Withney Museum. En el Upper West Side se levantan el American Museum of Natural History, el remodelado Lincoln Center y la catedral de St. John The Divine. A lo largo del área norte del Uptown se encuentra Harlem, habitado en su gran mayoría por ciudadanos de origen afroamericano, mientras que en la zona este del distrito predomina la población de habla hispana; es el llamado Spanish Harlem, donde viven mayoritariamente ciudadanos puertorriqueños.

Nueva York en la literatura

Acercarse a Nueva York a través de la literatura no es tarea fácil, pues cada día se publica un libro que tiene como protagonista o como fondo esta ciudad. A diferencia de otras a las que se les puede asociar inmediatamente un escritor que ha sabido plasmarla (James Joyce y Dublín, José Saramago y Lisboa, Vázquez Montalbán o Ruiz Zafón y Barcelona…), Nueva York no cuenta con un único cronista, tal vez porque más que un lugar es un estado de ánimo.

La ciudad automática (Alhena Media), de Julio Camba, es un libro imprescindible para entender el Nueva York de principios del siglo pasado desde una perspectiva muy hispana. Publicado por primera vez en 1932, es una obra de culto, una referencia insoslayable de la literatura periodística del siglo XX. Nueva York también dejó su huella en Federico García Lorca, quien viajaría allí entre 1929 y 1930 para impartir unas conferencias. Poeta en Nueva York es un poemario de denuncia contra la injusticia, la discriminación y la deshumanización de la sociedad moderna. En sus poemas, Lorca recoge los símbolos esenciales del paisaje urbano: Broadway, Harlem, Wall Street, Brooklyn…


Portada del libro La ciudad automática, de Julio Camba. © Carlos Rosillo.

Pero para un primer acercamiento a la historia de la ciudad, Washington Irving nos dejó en 1809 su Historia de Nueva York, un libro de juventud con gran repercusión; tal es así que el apellido de su protagonista, Diedrich Knickerbocker, se convirtió en sinónimo de neoyorquino. Decía Knickerbocker que en 1640, con apenas mil habitantes, en Nueva York se hablaban ya 18 idiomas, una realidad que no haría más que afianzarse en el futuro.

Nueva York ejerció una gran influencia sobre Henry James, quien nació en Washington Square en 1843. Sexto Piso publicó en 2010 Nueva York, un libro que recoge una antología de las obras más importantes de este autor y en las que plasma su visión de la ciudad y de sus gentes.

Manhattan Transfer, de John dos Passos, y El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald, son dos retratos de la sociedad americana de la época, con dos perspectivas distintas: el fracaso y el éxito de sus protagonistas. Cinco años antes, Edith Wharton realizaba una crónica de la clase alta neoyorquina en La edad de la inocencia.

Esto es Nueva York, escrito por E. B. White en 1948, es un homenaje divertido y nostálgico de la ciudad y el retrato social de una época. Por sus páginas transitan todos los ambientes que han contribuido a crear el mito de Nueva York.

El libro Desayuno en Tiffany’s, de Truman Capote, es una deliciosa novela de lectura rápida que tiene como trasfondo la ciudad de Nueva York; también escenario de las experiencias de Holden Caulfield, protagonista de lo que se considera como uno de los libros más importantes del siglo XX, El guardián entre el centeno, del recientemente fallecido J. D. Salinger.

En 1980 el novelista Bret Easton Ellis (Los Ángeles, 1964) reflejaba el mundo de la codicia y la cocaína en su obra American Psycho, que más tarde pasaría a versión cinematográfica.

Paul Auster es actualmente el escritor de moda. Nacido en Nueva Jersey en 1947, sus libros incluyen continuas referencias a esta ciudad. Algunos ejemplos son la trilogía de Nueva York (Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada), Brooklyn Follies y Sunset Park.

Nueva York en el cine

Son muchas las películas y series de televisión que han escogido Nueva York como plató para algunas de sus escenas, hasta el punto que cualquier visitante que llegue por primera vez a la ciudad notará una extraña sensación de familiaridad. Manhattan, de Woddy Allen, recreaba buena parte de la película con el puente de Brooklyn como telón de fondo. New York, New York y Taxi Driver, ambas del director Martin Scorsese; Desayuno con diamantes, de Blake Edwards; las musicales West Side Story y Fama, esta última de Alan Parker; King Kong, que terminaba sus días en lo alto del Empire State Building; El Padrino, de Francis Ford Copola, que reflejaba el gansterismo de los años 1940, y Midnight Cowboy, de John Schlesinger, son algunas de las películas más famosas ambientadas en Nueva York. Lo mismo sucede con algunas series de televisión, de las que Sexo en Nueva York es una de las de mayor audiencia, rodada íntegramente en esta ciudad.


¿Cuántas veces hemos visto esta imagen en el cine?

 

Empresas como On Location Tours (www.screentours.com) proponen recorridos por los lugares donde se han grabado las películas más célebres. También se pueden visitar por nuestra cuenta buscando la información en www.nyc.gov/film, donde hay un hermoso mapa con todos los lugares en los que se han filmado películas o series de televisión, o adquirir el libro Scenes from the City: Filmmaking in New York 1966-2006.

Festivales de cine

En Nueva York se celebran a lo largo del año más de una treintena de festivales de cine. Aunque el más importante es el Tribeca Film Festival, los hay dedicados a diferentes temáticas, como el Dance on Camera, que tiene lugar en enero y se basa en la recreación del mundo de la danza; el New York International Children’s Film Festival, en febrero, que está orientado al cine infantil; el African American Women in Cinema Festival, en marzo, dedicado a las mujeres afroamericanas en el cine; también en marzo, el Williamsburg Film Festival está abierto solo a los realizadores de Brooklyn; el Israeli Film Festival se celebra en junio, y un mes más tarde, el Asian American International Film Festival se centra en la cultura asiática; por último, el New York Film Festival, en septiembre, está dedicado a los directores jóvenes promesas.

Historia

En Manhattan —Mannahatta quiere decir isla de las colinas— vivían de la caza y la pesca tribus de manahattoes, canarsies, algonquinos y lenapes. Giovanni da Verrazzano, navegante florentino al servicio de Francisco I de Francia, fue el primer europeo en explorar estas costas en 1524 pero la verdadera colonización no comenzaría hasta 1609 con la llegada del navegante inglés Henry Hudson (dio nombre al río que bañaba la costa occidental de Manhattan), quien venía en nombre de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. En 1624 un centenar de colonos holandeses establecía la primera delegación comercial en lo que hoy es Lower Manhattan, a la que bautizaron con el nombre de Nieuw Amsterdam. Un par de años más tarde, Peter Minuit, el primer gobernador de aquel incipiente estado, compraba a los lenapes por sesenta florines —el equivalente a unos veinticuatro dólares— 5.600 hectáreas de terreno. Cuando Peter Stuyvesant llegó a estas tierras en 1647, la población indígena se había reducido considerablemente. Este gobernador transformó la colonia en un próspero puerto comercial pero cuando aparecieron los ingleses con su flota de guerra en 1664 se rindió sin disparar un solo tiro. Fue a partir de aquel momento que el lugar pasó a llamarse Nueva York en honor al duque de York, hermano del rey de Inglaterra Carlos II, quien gobernaría posteriormente como Jaime II de Inglaterra.

A principios del siglo XVIII Nueva York era un próspero puerto británico; la ciudad tenía una población que rondaba los 11.000 habitantes que, de alguna manera, empezaban a indisponerse con la metrópoli por las elevadas tasas de impuestos, lo que dio lugar a los primeros enfrentamientos con el rey Jorge III. Fue en agosto de 1776 cuando empezó la lucha por la independencia con el general George Washington a la cabeza quien, en 1789, era proclamado primer presidente de Estados Unidos en el Federal Hall de Wall Street. Nueva York fue la capital de la nación durante un año.

En 1811 se hace necesaria una reforma urbanística. Es el alcalde DeWitt Clinton quien propone desarrollar el trazado cuadricular de Manhattan para adaptarlo al crecimiento de la ciudad, y en 1855 se empieza el gran proyecto medioambiental que supuso la creación del Central Park. En 1898 Nueva York aglutina en una sola administración Manhattan, Bronx, Brooklyn, Queens y Staten Island, siendo por aquel entonces, con 3,8 millones de habitantes, la segunda ciudad del mundo.


Con el rápido crecimiento económico de Nueva York surgen también los problemas financieros, la corrupción y, con la llegada de oleadas de inmigrantes del sur de Italia y de la Europa del Este, los conflictos no hacen más que aumentar: hacinamiento de la población, injusticias laborales, delincuencia y el surgimiento de una elevada clase social están a la orden del día.

En 1904 se inaugura la primera línea de metro; en 1929 se produce el hundimiento de la Bolsa de Nueva York, lo que supone el inicio de la Gran Depresión; en 1930 el Chrysler Building se convierte en el edificio más alto del mundo hasta que un año más tarde lo supera el Empire State Building. Son tiempos difíciles en los que la ciudad trata de sobreponerse con nuevos proyectos. La entrada de los americanos en la Segunda Guerra Mundial supone para Nueva York convertirse en un hervidero de soldados y de industrias que no paran de crecer. Cuando termina la contienda, el Midtown se llena de rascacielos; son los tiempos del banquero David Rockefeller y de su hermano, el gobernador Nelson Rockefeller. La década de 1960 son años de rebelión antisistema y de creatividad; intelectuales, cantantes y escritores reivindican más libertad; surge el movimiento gay. En 1973 se inaugura el World Trade Center, con lo que Nueva York recupera el récord del edificio más alto del mundo, y en 1993 Rudy Giuliani, que se posiciona a favor de la expansión económica y del orden público, es elegido alcalde de la ciudad.

El 11 de septiembre del 2001, el atentado a las torres Gemelas del World Trade Center conmociona al mundo entero. Fallecen casi 2.800 personas y se entra en una nueva percepción del peligro terrorista. En 2002 el alcalde Mike Bloomberg sucede a Giuliani. Este genio de las finanzas fue reelegido por tercera vez en el 2010. En 2014, la alcaldía pasó a manos de Bill de Blasio, que hasta entonces ocupaba el cargo de Defensor del Pueblo de la ciudad de Nueva York.

En 1932, Julio Camba, corresponsal en Nueva York para el periódico ABC, opinaba lo siguiente sobre esta ciudad: «Decía un poeta español que, en Nueva York, las estrellas le parecían anuncios luminosos. A mí, en cambio, los anuncios luminosos me parecen estrellas, y Nueva York es, en mi concepto, una ciudad romántica, no a pesar de su brutalidad y de su codicia, sino por ellas precisamente. Por su brutalidad y su codicia, por su estridencia, por su violencia, por su culto de las catástrofes, por su sacrificio constante del pasado y del porvenir al momento presente, por la organización comercial de sus crímenes y la organización criminal de sus negocios, por su clima contradictorio, desmesurado e incontrolable; por su afán de escalar el cielo haciendo cada año un edificio más alto que los demás, y, en suma, por su ilimitación. ¿Conciben ustedes algo más romántico —para poner un ejemplo concreto— que esto de prohibir las bebidas alcohólicas a fin de elevar a la categoría de delito el acto de tomarse un aperitivo?» (Julio Camba, La ciudad automática).

Personajes ilustres

La lista de personajes famosos nacidos o relacionados con Nueva York sería interminable. Por este motivo incluimos un listado de los de mayor renombre a lo largo de la historia, en diferentes facetas de la vida.


Theodore Roosevelt (1858-1919). Fue el vigésimo sexto presidente de los Estados Unidos entre los años 1901 a 1909. Pertenecía al partido republicano y su mandato se caracterizó por un gran intervencionismo en política exterior. Se puede visitar la casa donde nació en el barrio de Chelsea.

George Gershwin (1898-1937). Compositor e intérprete de piano, fue el creador de musicales y numerosas bandas sonoras para películas. Entre sus piezas más conocidas destacan Rhapsody in Blue o An American in Paris.

Al Capone (1899-1947). Famoso gánster de origen italiano, dirigió el Sindicato del Crimen Organizado a finales de los años 1920. En 1934 fue encarcelado en la prisión de Alcatraz acusado de evadir impuestos.

David Rockefeller (1915). Este banquero y diplomático de origen judío forma parte de una de las familias más ricas de Nueva York. Suyo es el proyecto del Rockefeller Center, del MoMA y de numerosos centros neoyorquinos.

Charlie Christopher Parker (1920-1955). Apodado Bird, fue uno de los grandes saxofonista de la historia del jazz. Aunque nació en Kansas City, desde 1939 vivió en Nueva York. Se conserva su casa en East Village.

Andy Warhol (1928-1987). Figura destacada del pop art, considerado muchas veces como enfant terrible y, actualmente uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

Stanley Kubrik (1928-1999). Director de cine, fotógrafo y guionista. Sus películas 2001: Odisea en el espacio, La naranja mecánica y El resplandor se pueden considerar unos clásicos del cine.

Woody Allen (1935). Director de cine, guionista, actor y músico (toca el clarinete en un grupo de jazz). Ha dirigido más de cuarenta películas y muchas veces ha sido más aplaudido en Europa que en su país de origen. Ha ganado tres Oscar, uno como director por Annie Hall y dos como guionista.

Al Pacino (1940). Actor protagonista de numerosas películas con papeles destacados en El Padrino, Serpico Scarface y Perfume de mujer, película con la que ganó el Oscar al mejor actor.

Martin Scorsese (1942). Director, guionista y productor, ganó un Oscar como director por su película The Departed (Los infiltrados). De su amplia filmografía, probablemente de las últimas películas, las más conocidas sean Gangs of New York y El aviador.

Barbara Streisand (1942). Actriz, cantante, compositora y directora, ha sido ganadora de dos Oscar, cuatro Emmy y ocho Grammy, entre otros muchos premios.

Robert de Niro (1943). Conocido actor y actual organizador del Tribeca Film Festival, ha interpretado personajes en todos los géneros, entre los que destacan el papel de joven Vito Corleone en El Padrino II, el taxista de Taxi Driver, el soldado de El cazador o Al Capone en el filme Los intocables.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?