Educación, arte y cultura

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Educación, arte y cultura
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Educación, arte y cultura

Contribuciones desde la

Universidad del Rosario

Juan Sebastián Ariza Martínez

Editor académico

Alejandra Buenaventura Gómez

Investigadora gráfica



Aerofotografía del claustro de la Universidad del Rosario, 1984. Fotografía: Roberto Collins S. A. S. AHUR. Álbum 13.2. Fotografía: 000031.

Educación, arte y cultura. Contribuciones desde la Universidad del Rosario

Resumen

Esta obra explora temas que se alejan de los hitos ya conocidos por muchos sobre la importancia de la Universidad del Rosario en la historia del país, y parte de ámbitos como las artes plásticas, la literatura, el periodismo, la cultura y la educación para dar cuenta de la participación de egresados rosaristas en dichas áreas y, de esta manera, mostrar que la oferta educativa del Rosario está a la vanguardia de la enseñanza, es amplia y permite que sus estudiantes transiten por varios campos profesionales.

Se trata, entonces, de las semblanzas de varios personajes de la vida cultural colombiana que estudiaron en el claustro entre los siglos XIX y XX, con el fin de identificar las particularidades de su formación en el Rosario que, con el tiempo, contribuyeron al desarrollo de su trayectoria profesional, a la vez que les permitieron demostrar el compromiso formativo que la Universidad tiene con sus estudiantes.

Palabras clave: Colombia, historia, Universidad del Rosario, siglos XIX y XX, arte, educación, vida política, vida social y cultural.

Education, Art, and Culture. Contributions from the Universidad del Rosario

Abstract

This work examines themes that move away from the widely known milestones regarding the importance of the Universidad del Rosario in the history of Colombia. It explores areas such as plastic arts, literature, journalism, culture, and education in order to give an account of the participation of graduates from the university in these areas, seeking to demonstrate that the educational offer of the university is at the forefront of teaching, is wide and varied, and it allows students to inquire into various professional fields.

Thus, this study offers biographical sketches of various personalities of the Colombian cultural life who studied in the cloister in the 19th and 20th centuries, in order to identify the particularities of their formation at the Universidad del Rosario that, over time, contributed to the development of their professional careers, while allowing them to demonstrate the educational commitment of the university with its students.

Keywords: Colombia, history, Universidad del Rosario, 19th and 20th centuries, art, education, political life, social and cultural life.

Citación sugerida / Suggested citation

Ariza Martínez, Juan Sebastián (ed.). Educación, arte y cultura. Contribuciones desde la Universidad del Rosario. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020. https://doi.org/10.12804/urosario9789587845723


Educación, arte y cultura: contribuciones desde la Universidad del Rosario / Juan Sebastián Ariza Martínez, editor académico; Alejandra Buenaventura Gómez, investigadora gráfica – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.

1. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario – Historia. 2. Educación superior – Colombia. 3. Sociología de la educación. 4. Universidades – Historia – Colombia – Siglo XIX. 5. Estudiantes universitarios – Relatos personales – Biografías. I. Universidad del Rosario. II. Título.

378.986 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


DJGR Noviembre 20 de 2020

© Universidad del Rosario, 2020

© Editorial Universidad del Rosario

Teléfono: (57-1) 297 0200 Ext: 3112

Carrera 7 N° 12B-41 oficina 501

Bogotá, Colombia

editorial@urosario.edu.co

© TEXTOS

Juan Sebastián Ariza Martínez, Yuli Ayure Daza, Alejandra Buenaventura Gómez, Óscar Daniel Hernández Quiñones, Sergio L. Mahecha Jaimes, María Alejandra Medina Cartagena, Jessica Alejandra Neva Oviedo, Andrés Pérez-Carvajal, Daniela A. Prada Ardila, Daniel Preciado Camargo, María Angélica Salazar Rodríguez, Stephanie Sarmiento Rojas, Pedro Javier Velandia

© José Alejandro Cheyne García, por la Presentación

© FOTOGRAFÍAS

Biblioteca Nacional de Colombia, Museo Nacional de Colombia, Ángela Gómez Cely, Samuel Monsalve Parra, Cristian Camilo Mosquera Mora, Leonardo Parra, Leo Queen, Ernesto Monsalve Pino, Camilo George Jimeno, Alberto Sierra Restrepo, Archivo Histórico Universidad del Rosario

EDITOR ACADÉMICO: Juan Sebastián Ariza Martínez

INVESTIGADORA GRÁFICA: Alejandra Buenaventura Gómez

COMITÉ EDITORIAL: Sergio Andrés Pulgarín Molina, Catalina Lleras Figueroa, Luis Enrique Nieto Arango†, Juan Felipe Córdoba Restrepo

COORDINACIÓN EDITORIAL: Ingrith Torres Torres

CORRECCIÓN DE ESTILO: Gustavo Patiño Díaz

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Juan Ramírez

IMAGEN DE CUBIERTA: Corredor del segundo piso del claustro, Universidad del Rosario. Fotografía: Alberto Sierra Restrepo

FOTOGRAFÍA EN PÁGINA 10: Doctor Luis Enrique Nieto Arango. Fotografía: Leonardo Parra

ISBN: 978-958-784-571-6 (impreso)

ISBN: 978-958-784-572-3 (ePub)

ISBN: 978-958-784-573-0 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587845723

Todos los derechos reservados.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en forma alguna o por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia


Exterior del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fachada general del claustro, 1984. Fotografía: Roberto Collins S. A. S. AHUR. Álbum 13.1. Fotografía: 000031.

Contenido

Presentación

José Alejandro Cheyne García

Introducción

Juan Sebastián Ariza Martínez

La revolución desde el púlpito. Los escritos del cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón

Juan Sebastián Ariza Martínez

Patria, letra y prensa: una aproximación a la vida de José Joaquín Ortiz Rojas (1814-1892)

Sergio L. Mahecha Jaimes

Disputas en torno a la filosofía moderna: Francisco Eustaquio Álvarez y la enseñanza de la filosofía experimental en el siglo XIX colombiano

Pedro Javier Velandia

Felipe Pérez Manosalva: un político e intelectual romántico

Alejandra Buenaventura Gómez

Rafael Espinosa Guzmán: el hombre de ciencia que se convirtió en mecenas de los escritores modernistas colombianos

Jessica Alejandra Neva Oviedo

José Joaquín Casas: un nostálgico atrapado en tiempos modernos

Óscar Daniel Hernández Quiñones

En defensa del orden y la tradición: Luis María Mora y el Colegio Mayor del Rosario

Daniel Preciado Camargo

El poeta del desengaño. Enrique Álvarez Henao: notas de un bohemio de todas las corrientes poéticas

Yuli Ayure Daza

Polémico, mordaz, implacable: Rafael Gutiérrez Girardot y el mundo intelectual del siglo XX

Daniel Preciado Camargo

Carmen de Zulueta Cebrián: educación femenina y redes de sociabilidad

Stephanie Sarmiento Rojas

Tras los pasos de un intelectual de vanguardia: Mario Latorre Rueda y un bosquejo de su época

Óscar Daniel Hernández Quiñones

Un recorrido por el cine colombiano a través de un primer plano de la vida de Francisco Norden

 

Stephanie Sarmiento Rojas

Héctor Osuna: los rasgos y rasguños de la República

María Alejandra Medina Cartagena

Conversaciones con una mujer contemporánea: transcurso de Teresita Cardona García en el Rosario y la Colombia de mediados del siglo XX

Sergio L. Mahecha Jaimes

Entre las letras y la política: la pluma de D’Artagnan

María Angélica Salazar Rodríguez

María Isabel Casas: una apuesta a la educación humanista

María Angélica Salazar Rodríguez

Alexandra Montoya: entre las risas, los medios y las leyes

Andrés Pérez-Carvajal

Juan Gabriel Vásquez: “El novelista es un historiador de las emociones”

Daniela A. Prada Ardila

Conclusiones

Bibliografía


In memoriam Luis Enrique Nieto Arango

Presentación

A lo largo de su historia, la Universidad del Rosario se ha caracterizado por formar proyectos de vida al servicio del bien común. Así, nuestros egresados son personas conscientes de las realidades nacionales y comprometidas con la diversidad, la equidad y la multiculturalidad, elementos obtenidos gracias a la generación y participación de nuestra comunidad en debates constructivos que han tenido lugar desde la fundación del claustro, en 1653.

Durante 367 años, hemos formado personas encargadas de cumplir con el legado de nuestro fundador, fray Cristóbal de Torres, de ilustrar a la República mediante el servicio a la comunidad. Por eso, las páginas de nuestra historia se reescriben cada día: somos una universidad que se transforma con el tiempo y permanece a la vanguardia de la educación en Colombia, siendo fieles al Nova et Vetera, fundamentados en el sentido humanista, todo lo cual nos ha permitido formar varias generaciones de personas ilustres, como los que aparecen en las siguientes páginas.

Dando continuidad a la publicación con la que celebramos los 365 años de fundación de nuestra Universidad, este año queremos rendir un homenaje a aquellos rosaristas que, luego de su paso por el claustro, han contribuido al desarrollo de la nación desde varios ámbitos, como las artes, la literatura, la educación, el periodismo, la cultura y la filosofía. Así, no solo exaltamos sus aportes a la sociedad, sino que ratificamos el compromiso de la Universidad con el bienestar de la sociedad colombiana y el desarrollo del país.

Con esta publicación, contribuimos al conocimiento de la historia de nuestra Universidad y generamos conciencia en las nuevas generaciones de estudiantes acerca del papel que tienen como rosaristas: críticos de la realidad que los rodea y comprometidos ética y socialmente con la comunidad. Esperamos que, con la circulación de este libro, nuestros estudiantes y egresados se comprometan a continuar el legado de quienes han pasado por las aulas del Rosario y, como ellos, lleven la impronta de la Universidad. De esta manera seguiremos cumpliendo con el legado del fundador y continuaremos siendo partícipes de los momentos más trascendentales de la historia de Colombia.

Alejandro Cheyne García Rector Bogotá, noviembre de 2020


Escaleras principales del claustro. © Universidad del Rosario. Fotografía: Alberto Sierra Restrepo

Introducción

El 31 de diciembre de 1651, el entonces arzobispo de Santafé, fray Cristóbal de Torres y Motones, recibió la real cédula que le permitía fundar el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, una institución de educación superior que desde 1653 ha estado presente en varios procesos y transformaciones de la historia del país. Con motivo de la conmemoración de los 365 años de fundación de la institución, en 2018 se publicó el libro Un largo camino. Universidad del Rosario, 365 años, con el cual se buscaba homenajear a la institución y a sus egresados más destacados, mediante la compilación de semblanzas biográficas sobre algunas de las personas que se formaron en el claustro.

Dicha publicación surgió como complemento de las diferentes investigaciones que se han realizado en torno a la historia institucional, adelantadas desde la Unidad de Patrimonio Cultural e Histórico de la universidad. En esa oportunidad se reseñaron las trayectorias de vida de 22 rosaristas, pero el espacio con el que se contaba era insuficiente, tomando en cuenta la cantidad de egresados con los que cuenta la universidad.

Partiendo de lo anterior, los capítulos que se presentan en esta publicación pretenden dar continuidad al objetivo propuesto durante 2018; esto es, mostrar una faceta de la historia de la universidad que ha permanecido oculta por años, relacionada con el reconocimiento de sus egresados y la manera como su formación en el claustro logró posicionarlos como algunas de las figuras más representativas de Colombia en algún momento específico de su historia.

Durante años, la Universidad del Rosario se ha preocupado por reconstruir su historia institucional y reconocer la incidencia de su trayectoria en el desarrollo de la educación superior; sin embargo, muchas de estas publicaciones son reiterativas al momento de identificar personajes, hechos y temas, por lo que se justifica establecer nuevas metodologías de investigación y perfiles de vida de personajes que no son reconocidos como rosaristas, a fin de aportar al conocimiento de la historia institucional y dar a conocer nuevos nombres dentro de los anales de la universidad.


Alegoría de la Nación, 1938. Pintura: Silvano Andrés Cuéllar Jiménez (1873-1938). Óleo sobre tela, 82 × 101 cm. Colección del Museo Nacional de Colombia, reg. 3596. Fotografía: Samuel Monsalve Parra.


Vitral ubicado en el techo del Jockey Club. © Universidad del Rosario. Fotografía: Alberto Sierra Restrepo.

Por lo anterior, las siguientes líneas se proponen explorar temáticas que se alejen de los hitos ya conocidos por muchos, como la importancia educativa del Rosario en el periodo colonial, la participación de sus estudiantes durante el desarrollo de la Ilustración neogranadina, los procesos independentistas de inicios del siglo XIX y el salto que se presenta hasta finales del siglo XX, con la participación de algunos estudiantes en el movimiento de la Séptima Papeleta.

En tal sentido, se han tomado como eje transversal la participación de egresados rosaristas en los ámbitos de las artes, la literatura, el periodismo, la cultura y la educación, con el fin de demostrar que, más allá de los programas de formación institucionales que oferta la universidad, la versatilidad de los cursos y de los profesores adscritos a la institución ha sido amplia y permite que algunos transiten por estos campos y los formalicen como oficios de vida. La publicación se limita al estudio de semblanzas de personas que vivieron entre los siglos XIX y XX, con el fin de contribuir a llenar el vacío que actualmente existe respecto a la historia institucional en dicho periodo.

En esta oportunidad, siguiendo con el modelo propuesto en 2018, se ha contado con la participación de estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, como autores de contenido, lo que trajo consigo la multiplicidad de ideas, voces, tipos de escritura y formulación de metodologías sobre cómo abordar las semblanzas de los personajes, dependiendo del nivel de formación de los autores o de sus trayectorias profesionales. Además, dado que no se trata de una publicación dirigida a especialistas, sino de carácter divulgativo sobre la universidad, los textos comprenden una estructura sencilla, fácil de leer, con datos de referencia básicos y novedosos para aquellos que quieran aproximarse a la historia institucional o conocer acerca de la trayectoria profesional de quienes se han formado en la Universidad del Rosario.

La definición de personajes en torno a los cuales se desarrolló la investigación incluyó en esta oportunidad los nombres de rosaristas que aún viven, lo que facilitó, en algunos casos, la recolección de datos, contribuyó a la recopilación de información partiendo desde los postulados de la historia oral y permitió conocer detalles que, en ocasiones, se escapan de la documentación oficial y escrita, y que comúnmente se utilizan como fuente primaria para la reconstrucción histórica. En este mismo sentido, se propuso realizar investigaciones cortas, que se alejaran de la escritura académica y se inscribieran en el ámbito divulgativo, pero que no estuvieran exentas de la formulación de ideas críticas, bien argumentadas y en las que se aplicaran metodologías propias del quehacer histórico, como el análisis de fuentes primarias disponibles en archivos y bibliotecas, y el desarrollo de entrevistas, que se enmarcan dentro de la historia oral.

El texto se compone de 18 artículos cortos, organizados de forma cronológica, y que contienen información sobre egresados del Rosario, tanto hombres como mujeres, que luego de su formación en el claustro han contribuido al desarrollo de la literatura, el periodismo, la educación, el arte y la cultura en Colombia. El primer capítulo esboza la vida de Juan Fernández de Sotomayor, un polémico sacerdote que con sus escritos incentivó a sus fieles a apoyar y participar en las revueltas independentistas de inicios del siglo XIX.

Los capítulos que siguen analizan la participación de algunos rosaristas en los debates políticos propios del siglo XIX, abordados desde los artículos de prensa, las novelas, las poesías y las revistas de literatura que circularon en los principales medios de comunicación escrita. Dentro de esta sección se reseñan las biografías del escritor José Joaquín Ortiz, uno de los principales representantes del Romanticismo, y reconocido por su escrito La bandera colombiana; del abogado Francisco Eustaquio Álvarez, rector y catedrático del Colegio del Rosario, y célebre por la redacción del Manual de lógica, a partir del cual debatió sobre las estrategias pedagógicas que debían implementarse para la educación superior de Colombia en el siglo XIX, y del periodista y político Felipe Pérez Manosalva, uno de los principales representantes del Olimpo Radical, y cuyas contribuciones a la literatura colombiana ayudaron a conocer acerca de la historia de los Andes antes de la conquista de los españoles.

También se destacan las semblanzas de varios integrantes de la Gruta Simbólica, una tertulia literaria y política en la que se debatían varias temáticas sobre la actualidad política del país durante las primeras décadas del siglo XX. Dentro de este grupo se encuentran el médico Rafael Espinosa Guzmán (conocido como Reg), en cuya casa se dio inicio a la tertulia literaria y se divulgaron los principales exponentes de la literatura colombiana de inicios del siglo; el educador y novelista José Joaquín Casas, uno de los máximos defensores de la ideología conservadora en Colombia; el poeta y humanista Luis María Mora, apodado Moratín por sus allegados, y quien escribió el himno de la Universidad del Rosario, y el poeta Enrique Álvarez Henao, reconocido por ser uno de los exponentes de la literatura romántica, caracterizada por el predominio de los sentimientos de tristeza, melancolía y amargura en los escritos.

Ya entrados en el siglo XX, se destacan los perfiles biográficos de Rafael Gutiérrez Girardot, filósofo y académico reconocido como uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes en Europa; de Carmen de Zulueta y Cebrián, escritora española que, huyendo de la guerra civil española, se trasladó a Bogotá y se convirtió en la primera mujer egresada del Colegio Mayor del Rosario, y de Mario Latorre Rueda, abogado, político y académico que desde sus publicaciones en el semanario político La Calle defendió las ideas del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), en contraposición al Frente Nacional.

 

En el ámbito del arte, sobresalen las semblanzas de Francisco Norden, director de cine y documentalista de origen belga, reconocido como uno de los pioneros del séptimo arte en Colombia, y de Héctor Osuna Gil, periodista y caricaturista cuyos trazos constituyen una de las críticas más férreas a la política y la sociedad colombiana del siglo XX.

Por su parte, de la segunda mitad del siglo XX se encuentran las historias de vida de Teresita Cardona García, abogada y académica, reconocida por ser una de las primeras mujeres en ocupar cargos directivos y de alto rango en entidades públicas y educativas; de Roberto Posada García-Peña, periodista y amante de la cocina, que firmaba sus escritos con el pseudónimo de D’Artagnan, y cuyas columnas de opinión constituyeron una de las fuentes más leídas en la prensa de las décadas de 1980 y 1990; de María Isabel Casas, filósofa y educadora que ha dedicado su vida profesional al estudio de la ética y su aplicación en la formación de la educación media; de Alexandra Montoya, periodista, locutora y abogada, y una de las voces más representativas de la radio en Colombia —específicamente, del programa radial “La luciérnaga”, de Caracol Radio—, y de Juan Gabriel Vásquez, escritor y abogado reconocido como uno de los novelistas más representativos de Latinoamérica en la actualidad.


Estatua de fray Cristóbal de Torres, ubicada en la plazoleta central del claustro del Rosario. © Universidad del Rosario. Fotografía: Alberto Sierra Restrepo

Finalmente, el título de la publicación Educación, arte y cultura. Debates y contribuciones desde la Universidad del Rosario, busca, justamente, dar a conocer los perfiles biográficos de aquellos personajes que, aun habiendo estudiado en el claustro, no son reconocidos como egresados de la institución, y que, además, desde sus profesiones, sus escritos y sus pensamientos, han aportado a los debates políticos, sociales, culturales, literarios y educativos de Colombia durante los siglos XIX y XX. La elección de perfiles no fue una tarea sencilla: cada vez son más las listas de nombres que merecen ser incluidos en este tipo de textos, pero, desafortunadamente, el espacio no alcanza para rendir homenaje a quienes se han formado en el Colegio Mayor del Rosario; por eso, la publicación también pretende hacer un llamado a que las nuevas generaciones de rosaristas se encarguen de resaltar el legado educativo que la universidad ha dejado en todos aquellos que nos hemos formado en sus aulas.

Juan Sebastián Ariza Martínez

Bogotá, 15 de julio de 2020