Loe raamatut: «San José, la personificación del Padre»
Leonardo Boff
San José,
la personificación del Padre
Título original: Sao José, a personificafao do Pai
© 2005 Leonardo Boff
© 2006 Ediciones Dabar, S.A. de C.V.
Mirador, 42
Col. El Mirador
04950, CDMX
Tel. (55) 5603 3630, 5673 8855
e-mail: contacto@dabar.com.mx www.dabar.com.mx
ISBN: 978-607-612-217-4
Hecho en México
Traducción: Francisco Soto
Disefío de portada: Guillermo Ruiz Contreras - Ricardo Aguilar
Diagramación: Irma García Cruz
ÍNDICE
PREFACIO
EL EVANGELIO DE JOSÉ
l. La genealogía de su hijo Jesús
2. La anunciación del nacimiento de su hijo Jesús
3. El nacimiento de su hijo Jesús
4. La huida a Egipto
5. La familia va a vivir en Nazaret
6. La presentación de Jesús niño en el Templo
7. Jesús en el Templo a los 12 años
8. El hijo de José, el carpintero
I CÓMO HABLAR DE SAN JOSÉ HOY
l. El rescate de la figura de san José
2. El objetivo de nuestra reflexión
3. San José nos ayuda a entender más a Dios
4. De la oscuridad a la luz plena
II ACLARAR MALENTENDIDOS Y ESTEREOTIPOS
l. José, ¿un hombre sin mujer?
2. ¿Una familia de desiguales?
3. José, ¿anciano y viudo?
4. ¿Había amor entre José y María?
5. ¿Tiene sentido un matrimonio entre María y José?
III SAN JOSÉ EN LA HISTORIA: ARTESANO, PADRE, ESPOSO Y EDUCADOR
l. José, el artesano carpintero
2. José, esposo de María
3. José, padre de Jesús
4. Los hermanos y las hermanas de Jesús
5. José, varón justo
6. José el nazareno, el "severino"
7. José cuida de la familia en el exilio y en los cambios
8. José educa a Jesús y lo introduce en las tradiciones
9. Los sueños de José
10. El silencio de José
IV EL SAN JOSÉ DE LA FE. LOS EVANGELIOS
l. La teología de la infancia de Jesús
a) La perspectiva de san Mateo acerca de José
b) La perspectiva de san Lucas sobre José
2. La teología de san Lucas acerca de José
3. La teología de san Mateo acerca de José
4. Elementos comunes en las dos teologías
V EL SAN JOSÉ DEL IMAGINARIO: LOS APÓCRIFOS
1. Los apócrifos: la imaginación de la fe
2. Los apócrifos de san José
a) El proto-evangelio de Santiago
b) José en el evangelio del seudo-Tomás
c) La historia de fosé el carpintero
d) Diálogos de Jesús, Maria y José
e) El evangelio árabe de la infancia de Jesús
j) El evangelio del seudo-Mateo
g) El evangelio del nacimiento de María
VI EL SAN JOSÉ DE LA RAZÓN: LA REFLEXIÓN TEOLÓGICA
l. San José en la historia de las ideas teológicas
2. San José en el culto de la Iglesia y en los documentos pontificios
VII EL SAN JOSÉ DE DIOS: EL ORDEN DE LA UNIÓN HIPOSTÁTICA
¿Qué es el orden hipostático?
l. San José participa de la economía de la salvación
2. San José pertenece al orden hipostático
3. La pertenencia al orden hipostático, una idea pacífica
4. San José, la "sombra" del Padre
5. San José, la personificación del Padre
VIII SAN JOSÉ DEL PADRE: LA PERSONALIZACIÓN
1. Dios es Trinidad y se revela como es
2. La personificación del Padre en José
3. Categorías bíblicas de la morada de Dios
IX LA FAMILIA DIVINA EN LA FAMILIA HUMANA
1. La Santísima Trinidad no es número, es comunión de diferentes
2. La Santísima Trinidad es la Familia divina
3. La Familia divina se personifica en la familia humana
4. Una realidad dinámica y tensa
X EL PADRE CELESTE EN EL PADRE TERRENO
l. El ser, el hacer y el relacionarse del Padre
2. El Padre es Padre del Hijo antes de ser el Creador
3. José, padre terreno y connatural al Padre celeste
4. ¿Tenía san José conciencia de ser la personificación del Padre?
XI LA FAMILIA A LA LUZ DE LA SAGRADA FAMILIA
1. La familia: utopía y realidad
2. La familia y las transformaciones hist6rico-sociales
3. Desafíos de las nuevas formas de cohabitación
4. La sagrada familia y la familia moderna
XII LA FIGURA DEL PADRE A LA LUZ DE SAN JOSÉ
1. El eclipse de la figura del padre
2. La sociedad de la Gran Madre y la crisis del padre
3. El principio antropológico del padre y los modelos históricos
4. San José, padre ejemplar
CONCLUSIÓN TODA LA SANTÍSIMA TRINIDAD ESTÁ ENTRE NOSOTROS
1. Una visión completa y totalizante de Dios
2. La espiritualidad de lo cotidiano
3. San José, patrono de la "Iglesia doméstica"
4. La espiritualidad de la "gente buena"
BIBLIOGRAFÍA
PREFACIO
Cinco veces aparece la palabra sueño en el Nuevo Testamento y de ellas cuatro se refieren a José, quien, convencido por un ángel, hace lo contrario de lo que estaba pensando.
No abandones a tu mujer. José, por supuesto, podía pensar cosas como ésta: "¿Qué van a pensar los vecinos?"
Vete a Egipto. "Pero ya me he establecido aquí como carpintero, tengo mi clientela, ¿cómo voy a abandonar todo ahora?"
Regresa de Egipto. El santo José pudo haber pensado de nuevo: "¿Otra vez, ahora que he logrado organizar mi vida y tengo una familia que mantener?"
Al contrario de lo que el sentido común aconseja, José sigue sus sueños. Sabe que tiene un destino que cumplir: proteger y sostener a su familia. Como millones de Josés anónimos, procura cumplir su tarea, aunque para ello tenga que seguir sueños ininteligibles para él. Más tarde, tanto la mujer como uno de los hijos se transforman en las grandes referencias del cristianismo. El tercer pilar de la familia, el obrero, sólo es recordado en los pesebres navideños, o por quien le tiene una especial devoción, como es mi caso y como es también el caso de Leonardo Boff.
Un libro sobre José es, por tanto, una bendición. Muestra al obrero, al padre, al hombre que sigue sueños, a quien provee el pan para que su hijo pueda consagrarlo. El revolucionario que acepta ser guiado por el mundo invisible. El protector y el maestro, porque, sin los valores familiares inculcados por él, toda la historia podría haber sido diferente.
He leído aberraciones como ésta: "Jesús estuvo en la India para aprender de los maestros del Himalaya". Para mí, todo hombre aprende en la tarea que la vida le depara. Jesús aprendió mientras hacía mesas, sillas y camas. En el camino de las personas comunes encontramos todas las lecciones que Dios nos da todos los días. Basta incluir la palabra amor en la lucha diaria y ésta se transforma en un oficio sagrado.
En mi imaginario, me gusta pensar que la mesa en la que Jesús consagró el pan y el vino habría sido hecha por José, porque allí estaría la mano de un carpintero anónimo, que se ganaba la vida con el sudor de su rostro y, justamente a causa de eso, permitía que los milagros se manifestasen.
Paulo Coelho
EL EVANGELIO DE JOSÉ
San José no nos dejó ninguna palabra. Nos regaló su silencio y su ejemplo de hombre justo, trabajador, esposo, padre y educador. Vamos a hacer el inventario de los pasajes del Segundo Testamento que se refieren a él.
l. La genealogía de su hijo Jesús
En la larga lista de los antepasados de Jesús, José ocupa el último eslabón. Mateo comienza con Abrahán y termina así: 'Jacob fue padre de José, esposo de María, y de María nació Jesús, llamado Cristo" (1, 16).
Lucas comienza con José, cuyo padre no es Jacob, sino Elí, y termina en Adán y en Dios. Dice así: "Cuando Jesús empezó su ministerio tenía treinta años y pasaba por hijo de José" (3, 23).
2. La anunciación del nacimiento de su hijo Jesús
Lucas narra así la anunciación:
''En el sexto mes, el Angel Gabriel fue enviado de parte de Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen, prometida en matrimonio a un hombre, llamado José, de la casa de David [. ..]. Dijo María al ángel: '¿Cómo puede ser esto, pues no conozco varón" (1, 26-27.34).
Mateo escribe así:
"[. ..] María, su madre, estaba comprometida para casarse con José; pero antes de vivir con él como esposa, quedó embarazada por la acción del Espíritu Santo. José, su esposo, que era un hombre justo, no quiso denunciar públicamente a María, sino que decidió separarse de ella de una manera discreta. Andaba él preocupado por este asunto, cuando un Angel del Señor se le apareció en sueños y le dijo:
-José, descendiente de David, no tengas reparo en recibir en tu casa a María, tu esposa, pues el hijo que ha concebido es por la acción del Espíritu Santo. Y cuando dé a luz a su hijo, tú le pondras por nombre Jesús, porque él salvard a su pueblo de sus pecados[. ..]. '
Cuando José despertó del sueño, recibió en su casa a María, su esposa, conforme a lo que le había mandado el Angel del Señor. La cual, sin que él antes la conociese, dio a luz a su hijo, al que José puso por nombre Jesús" (1, 18-21. 24-25).
3. El nacimiento de su hijo Jesús
Lucas narra así el nacimiento de Jesús:
"Augusto, el emperador romano, publicó por aquellos días un decreto disponiendo que se empadronaran todos los habitantes de su imperio. Cuando se hizo este primer censo, Cirino era gobernador de Siria. Todos tenían que ir a empadronarse, cada uno a su ciudad natal. Por esta razón, también José, descendiente del rey David, se dirigió desde Nazaret, en la región de Galilea, a Belén, el pueblo de judea de donde procedía el linaje de David. Fue, pues, alla a empadronarse juntamente con su esposa, María, que se hallaba embarazada[. ..].
Los pastores se dijeron unos a otros:
- 'Vamos a Belén, a ver eso que ha sucedido y el Señor nos ha dado a conocer:
Fueron, pues, a toda prisa y encontraron a María, a Joséy al recién nacido acostado en el pesebre" (2, 1-5. 15-16).
4. La huida a Egipto
"Cuando ya se habían ido los sabios de Oriente, un Angel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:
- 'Levantate, toma al niño y a su madre y huye con ellos a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo:
José se levantó, tomó al niño y a la madre y partió de noche con ellos camino de Egipto, donde permaneció hasta la muerte de Herodes" (Mt 2, 13-15).
5. La familia va a vivir en Nazaret
''Después de muerto Herodes, un Angel del Señor se apareció en sueños a José, alla en Egipto, y le dijo:
- 'Ponte en camino con el niño y con su madre y regresa con ellos a Israel, porque ya han muerto los que querían matar al niño:
José preparó el viaje, tomó al niño y a la madre y regresó con ellos a Israel. Pero, al enterarse de que Arquelao, hijo de Herodes, reinaba en judea en lugar de su padre, tuvo miedo de ir alla. Así que, advertido en sueños, se dirigió a la región de Galilea y se estableció en un pueblo llamado Nazaret. De esta manera se cumplió lo que habían anunciado los profetas: que Jesús sería llamado Nazareno" (Mt 2, 19-23).
6. La presentación de Jesús niño en el Templo
''Pasados ya los días de la purificación prescrita por la ley de Moisés, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor en el Templo [..]. Los padres del niño Jesús llevaban a su hijo al Templo para hacer con él lo que ordenaba la Ley { ..}. Los padres de Jesús estaban asombrados por lo que se decía de él { ..}. Después de haber cumplido todos los preceptos de la ley del Señor, volvieron a Galilea, a su pueblo, Nazaret" (Lc 2, 22. 27. 33. 39).
7. Jesús en el Templo a los 12 años
''Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén, a celebrar lafiesta de la Pascua. Cuando el niño era ya de doce años, fueron todos juntos a la fiesta, como tenían por costumbre. Después, pasados aquellos días, emprendieron el regreso. Pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin advertirlo sus padres. Ellos pensaban que iría mezclado entre la caravana, y así continuaron el camino durante todo un día. Al término de la jornada comenzaron a buscarlo entre los parientes y conocidos, y, en vista de que no lo encontraban, se volvieron a Jerusalén para seguir buscandolo allí. Por fin, al cabo de tres días, lo encontraron en el Templo, sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchdndolos y haciéndoles preguntas. Y todos los que lo escuchaban estaban asombrados de su inteligencia y de sus respuestas. Sus padres se quedaron atónitos al verlo, y su madre le dijo:
-'Hijo, ¿por qué has hecho esto? Tu padre y yo hemos estado muy angustiados buscandote:
Jesús les contestó:
- ¿Y por qué me buscaban? ¿No sabían que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?'
Pero ellos no comprendieron lo que les decía. Después el niño regresó a Nazaret con sus padres y siguió sumiso a ellos" (Lc 2, 41-51).
8. El hijo de José, el carpintero
'Jesús fue a su tierra y se puso a enseñar en la sinagoga, de tal manera que la gente, sin salir de su asombro, se preguntaba:
- ¿Cómo sabe tanto este hombre? ¿Cómo puede hacer los milagros que hace? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No es María su madre, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas? Y sus hermanas ¿no viven todas ellas aquí entre nosotros?'" (Mt 13, 54-56).
"Todos le manifestaban su aprobación y estaban maravillados por las hermosas palabras que había pronunciado. Se preguntaban: ¿no es éste el hijo de José?" (Lc 4,22).
"Felipe se encontró con Natanael y le dijo:
- 'Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en el libro de la Ley del que hablaron también los profetas; es Jesús, hijo de José y natural de Nazaret' "(Jn 1, 45).
Los judíos comenzaron a criticar a Jesús porque había dicho que él era el pan que ha bajado del cielo. Decían:
- 'Éste es Jesús, el hijo de José. Conocemos a su padre y a su madre ¿Cómo se atreve a decir que ha bajado del cielo?'” (Jn 6, 41-42).
I
CÓMO HABLAR DE SAN JOSÉ HOY
¿Qué se puede decir sensatamente sobre san José? Él no nos dejó ninguna palabra. Nuestra cultura y la teología están hechas en gran parte de palabras habladas o escritas. Si éstas faltan, la memoria se pierde, la inteligencia se ofusca y nos entregamos al imaginario que no tiene ni censura ni límites.
Por esta razón san José no ha encontrado todavía su lugar en la reflexión teológica. Es como si fuese una isla separada del continente teológico o como si sencillamente no existiese. Pertenece a la piedad popular más que a la meditación de los papas, de los teólogos y de los sectores letrados del cristianismo. No obstante, millones de personas, de instituciones y de lugares llevan su nombre: José.
l. El rescate de la figura de san José
En las últimas décadas ha habido, sin embargo, un retorno vigoroso a los estudios josefinos, solamente comparable al que hubo en el siglo XVII, cuando en toda la cristiandad irrumpió de manera signi ficativa la reflexión sobre san José. Pero prácticamente todos los teólogos lo hacen un subtema de la cristología o de la mariología. Con respecto a Jesús y a María, ocupa un papel secundario o complementario. Su misión es dar seguridad a la madre y cuidar al niño Jesús. Una vez realizadas estas funciones, puede desaparecer. Y efectivamente lo hicieron desaparecer.
Otras veces su tratamiento es desarticulado, orgánicamente desconectado de los demás temas de la revelación y de la teología. Se aprovecha la figura de san José para abordar la importancia de la familia en general y de la paternidad en particular. Prevalece, sin embargo, el género devocional y piadoso, sin diálogo con las aportaciones de las ciencias sobre estos temas siempre candentes.
Pero no queremos ser injustos. Existe una pléyade de notables investigadores y teólogos, como T. Stramare en Italia, B. Llamera en España, R. Gauthier y P. Robert en Canadá, F.L. Filas y L. Bourrassa Perrota en Estados Unidos, H. Rondet y A. Doze en Francia, J. Stohr y Brandle en Alemania, entre otros1. Se han creado también algunos centros de documentación e investigación de notable seriedad, con sus respectivas revistas, que se dedican al estudio de san José (josefología) y han reunido todos los datos disponibles a lo largo de los siglos sobre el tema. Existen catalogados casi veinte mil títulos de todo tipo de literatura2. Se encuentran allí materiales riquísimos, la mayoría de carácter histórico, para profundizar y sistematizar el pensamiento acerca del padre de Jesús y esposo de María.
Nosotros, en cuanto nos sea posible, los utilizaremos. Queremos agradecer aquí al Centre de Recherche et de Documentation del Oratorio San José, en Montreal, especialmente a su director, Pierre Robert, y a la secretaria, Karine, por haber puesto la inmensa biblioteca -de las más grandes sobre el tema- a mi disposición para reunir la bibliografía y tener acceso a libros raros y a revistas de josefología. Sin la amabilidad de estas personas este libro no habría sido escrito, dadas las condiciones de periferia en que vivimos, lejos de los centros metropolitanos de reflexión y de publicación.
2. El objetivo de nuestra reflexión
¿Qué tarea nos proponemos? Nos proponemos responder a la pregunta: ¿tiene san José una relación única y singular con el Padre celestial de manera que se pueda afirmar que representa la personificación del Padre? Teniendo esto en cuenta, ¿cuál es su relación con el Hijo encarnado en Jesús y con María, su esposa, en la que el Espíritu Santo plantó su tienda? ¿Cuál es el significado de la familia Jesús-María-José en relación con la familia divina Padre-Hijo-Espíritu Santo?
El hecho de no haber dejado ninguna palabra, de recibir mensajes sólo en sueños, de ser la figura silenciosa del Segundo Testamento, no es fortuito ni carece de sentido. Este silencio trae consigo un mensaje cuyo significado ha de ser descifrado. San José es un artesano y no un rabino. En él cuentan más las manos que la boca, más el trabajo que las palabras.
Es tarea de la teología interrogarse sobre Dios y sobre todas las cosas a la luz de Dios, no sólo a partir de los textos bíblicos, de las tradiciones heredadas y de las doctrinas fijadas por el magisterio eclesiástico, pues éstas no encapsulan a Dios ni cierran el ámbito de la revelación. El Dios vivo se sigue comunicando en la historia y, de ese modo, es siempre mayor, rompe las barreras de las religiones, de los textos sagrados, de las autoridades doctrinales, de las teologías y de las cabezas de las personas. Por eso importa buscar a Dios en la creación como hoy la entendemos, como proceso inmenso de evolución as cendente, en la historia humana, en la producción del mismo pensamiento creativo.
Dios es misterio fontal, por eso todos los saberes y todas las palabras son insuficientes. Siempre, una y otra vez, somos desafiados a retomar el esfuerzo de comprensión y de profundización, aunque seamos conscientes de que él sigue siendo misterio para todo conocimiento.
Importa, pues, ir más allá de los límites de todo lo que se dice y transmite acerca de san José, fruto de la piedad, de las artes plásticas y literarias y de la reflexión. Cabe siempre confrontar a la condición humana con san José y descubrir los significados religiosos que de ello se derivan. Concretamente, urge sacar a san José de la marginalidad en que se le ha dejado y darle la centralidad que se merece.
Es necesario, por otro lado, respetar la humildad de san José, tan violada por una josefología de exaltación y de enumeración de privilegios y virtudes. Así ha sido el discurso predominante entre los teólogos, particularmente en el siglo XVIII, cuando se elaboraron los primeros trabajos sobre san José. Esa manera magnificadora de hablar contaminó el lenguaje posterior, especialmente el de los papas. Por supuesto, ha de ser venerado, pero respetando la forma discreta y severa que los evangelistas usan cuando a él se refieren.
Nos atrevemos a hacer una teología radical. Es decir, pretendemos poner a Dios en la raíz de todo y llevar las cosas hasta su fin. Al hablar de José, queremos hablar de Dios así como los cristianos lo profesan, siempre como Trinidad de personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Ese Dios-Trinidad se autocomunica en la historia. En esta perspectiva radical no basta tener al Hijo y al Espíritu Santo con sus respectivas misiones en la humanidad. Eso puede generar, como generó, el cristocentrismo (Cristo es el centro de todo) y hasta el cristomonismo (sólo Cristo cuenta). O puede dar origen a un carismatismo exacerbado, es decir, a una visión de la era del Espíritu Santo -como en Joaquín de Fiore, en el siglo XIII-, que pretende dejar en el pasado la era del Hijo. O puede crear una comunidad sólo de carismas, sin un mínimo de organización. O un cristianismo de puro entusiasmo o de exaltación de la experiencia religiosa, como hoy es común en el cristianismo mundial, apartado de la cruz, de los problemas de la justicia de los pobres y de las limitaciones de la condición humana.
Necesitamos la presencia entre nosotros de las tres personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Con el Espíritu Santo y con el Hijo debe estar también el Padre. De lo contrario, estaremos como suspendidos en el aire, sin el sentido de origen y de fin de todo el misterio de la revelación y autocomunicación de Dios en la historia, que representa la persona del Padre.