Loe raamatut: «Cultivando conocimiento»

Font:


Cultivando conocimiento : estrategia de acercamiento a la

Investigación Ginna Carolina Torres Díaz... [et al.] ;

compiladora Liliana Garzón Forero ; prólogo Luis Fernando

Ramírez Hernández. -- Bogotá ; Ediciones Unisalle, 2015.

440 páginas : ilustraciones ; 21 cm. -- (Colección Semilleros)

ISBN 978-958-8844-71-8

1. Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia) - Investigaciones

2. Investigación en la universidad 3. Educación superior - Investigaciones 4. Metodología científica I. Torres Díaz, Ginna Carolina II. Garzón Forero, Liliana, compiladora III. Ramírez Hernández, Luis Fernando, prologuista IV. Serie.

378.007 cd 21 ed.

A1482557

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

ISBN impreso: 978-958-8844-71-8

ISBN digital: 978-958-8844-72-5

Primera edición: Bogotá D. C., abril del 2015

© Derechos reservados, Universidad de La Salle

Ediciones Unisalle

Carrera 5 N.º 59A-44, Edificio Administrativo, piso 3

PBX (57-1) 348 8000, exts. 1224-1225

publicaciones@lasalle.edu.co

Compiladora

Liliana Garzón Forero

Dirección editorial

Guillermo Alberto González Triana

Coordinación editorial

Ella Suárez

Corrección de estilo

Irina Florián

Diseño de carátula

Paola Rivera Leguizamón

Diagramación

Andrea Julieth Castellanos Leal

Diseño de ePub

Hipertexto

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Contenido

Introducción

Luis Fernando Ramírez Hernández

Primera parte. Propuestas de investigación

Innovación en la gestión económica del crédito agropecuario en Colombia: análisis institucional del acceso al crédito para el desarrollo de la agricultura familiar

Ginna Carolina Torres Díaz y Jorge Eduardo Rodríguez Marín,Semillero Equidad y Desarrollo

Factores predictivos de ceguera diabética

Laura Victoria Martín Algarra y Winny Valeria Jaimes Niño, Semillero en Salud Visual y Ocular

Estudio serológico de Dirofilaria immitis, Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum y Borrelia burgdorferi, por medio de un kit Elisa en caninos

Caterine Martínez Pulido, Semillero SICA

Diseño de una herramienta para la evaluación de la gestión y los resultados de la prestación del servicio de energía eléctrica en las zonas no interconectadas de Colombia en cuanto a la innovación de la gestión económica y social

Wendy Pineda Barrantes, Semillero Equidad y Desarrollo

Determinación de la toxicidad aguda de agua y suelo intervenido en la sede Utopía, de la Universidad de La Salle (Yopal), por medio de la técnica de Biofix

Danilo Andrés Rodríguez Rico y Juan Sebastián Luna Galvis, Semillero Zona Crítica

Modelo de innovación social para la integración del servicio de acueducto en términos de economías de aglomeración

Julieth López Palacios y Lilia Alejandra Sánchez Valbuena, Semillero Equidad y Desarrollo

Desarrollo de la vivienda desde el urbanismo emergente: caso municipio de Sibaté, Colombia

Lina María García Niño, Semillero CAT

Producción de alimento vivo como complemento nutricional para la conservación y el mantenimiento de peces ornamentales

Sebastián Sanabria Jiménez, Julieth Stella Cárdenas Hincapié y Angie Natalia Fonseca, Semilleros Seincobio

Establecimiento y primera fase de optimización de alimentación artificial en colonias de mosquitos de las especies Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus

Maria Angélica Dorado Gracia, Semillero Ecobiovector

Utilización de una proteína proveniente del manano oligosacárido de Saccharomyces cerevisiae en la dieta de pollos sobre parámetros productivos e integridad intestinal

Camilo Jordán Gamero Patarroyo, Semillero SICA

Test de Bagolini modificado y su evaluación en la medición del campo visual binocular frente a la campimetría visual computarizada. Estudio piloto

Leonardo José Ramírez Casas y Julio Alexander Velasco Mogollón, Semillero en Salud Visual y Ocular

Modelación de la afectación de las características fisicoquímicas del suelo y el agua debido al uso de contaminantes orgánicos empleados en la producción agrícola en Utopía, Yopal

Sergio Moreno y Laura Páez, Semillero Zona Crítica

Etnomedicina: una alternativa en la selección de plantas con uso potencial en el tratamiento de enfermedades infecciosas

Vanessa Hernández y Astrid Hernández, Semillero SIEZ

Tratamientos de fotoxidación química de vertimientos procedentes de clínicas veterinarias

Liria Galeano y Juan Pablo Merchán, Semillero Zona Crítica

Remediación de suelos agrícolas contaminados por carbofurano por medio de microorganismos nativos del suelo de una parcela de yuca en Utopía, Yopal, Casanare

William Fernando Pacheco González y Geraldine Tatiana Prieto Torres, Semillero Zona Crítica

Validación del método Information and Control Systems on Industrial Processes sobre líneas de producción del complejo agroalimentario del Sena (Centro Agropecuario de Buga)

Zulay Katerine Ordóñez Sarmiento, Guillermo Alberto Camacho Muñoz y Álvaro Antonio Patiño Forero, Semillero IMAPRO

Segunda parte. Proyectos en curso

Implementación de un sistema interactivo que suministre información a usuarios del museo a partir del uso de realidad aumentada

Sebastián Quiñones López, Semillero Savarc

Construcción de un modelo de gestión curricular sistémica en la Universidad de La Salle

Carolina Sánchez López, Semillero Kairós

Tecnología y cultura en el paisaje cultural cafetero

Francy Viviana Ávila Castañeda, Semillero CAT

Sensibilización y conocimiento sobre tenencia responsable de mascotas en la localidad de Chapinero

María Alejandra Amézquita Zafra, Semillero Una Salud

Validación de la concentración letal media obtenida en la Universidad de La Salle para metales pesados en especies bioindicadoras por medio del modelo de ligando biótico

Marcos Andrés Rodríguez Mendoza y Lisney Zoreth Páez Roa, Semilleros Zona Crítica

Innovación institucional en el sector de energía eléctrica en Colombia: un modelo econométrico para evaluar el impacto del proceso de generación en el medio ambiente

Jeff Vargas González, Semillero Equidad y Desarrollo

Biología y comportamiento de los diferentes estados de vida del gusano barrenador Chilomima clarkei (Lepidóptera: Pyralidae) en el cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) en las condiciones del municipio de Yopal, Casanare, Colombia

Sara Lucía Rodelo Torrente y José Alfredo Vásquez, Semillero SLIRT

Rescuebots, los titanes del futuro: un nuevo enfoque de los robots de rescate adecuados a la inteligencia colectiva

Diana Catalina Beltrán Huertas, Manuel Sebastián Bernal Díaz, Edwin Alejandro Pérez Díaz y Paula Andrea Castro Aguilar, Semillero Savarc

Diseño de un digitalizador 3D para obtención de modelos CAD en la industria

Laura Marcela Patiño García y Julio Alberto III Ambrosio Prieto, Semillero Savarc

Formulación de lineamientos ambientales para la creación de un observatorio de zona crítica en Utopía, Yopal, Casanare, Universidad de La Salle

Diana Nathalie Garzón Abella, Semillero Zona Crítica

Tercera parte. Proyectos terminados

Fomento de estrategias de promoción de lectura y participación social para desarrollar con personal bibliotecario y agentes culturales en la ciudad de Mitú, Vaupés

Nancy Edelmira Castañeda Quitián, Semillero Aletheia

Cambios en la película lagrimal durante treinta días de uso de lentes de contacto blandos

Diana Correa Caro y Alejandra Olaya Ordóñez, Semillero en Salud Visual y Ocular

Programa de Fortalecimiento en Competencias Informacionales para jóvenes de 15 a 18 años, en la Biblioteca Alberto Gutiérrez, en la localidad de Los Mártires

Camilo Ernesto Galeano Gutiérrez, Semillero Aletheia

Repetibilidad y reproducibilidad de las medidas del espesor y curvatura corneal obtenidas mediante el Pentacam HR (Oculus)

Laura Alfonso Elizalde y Paola Nariño Roa, Semillero en Salud Visual y Ocular

Evaluación de dos métodos de suministro de calostro en neonatos bovinos, hacienda La Esperanza, Sopó, Cundinamarca

Tatiana Pérez Zuluaga y Ricardo Antonio Contreras Villalba, Semillero GINFECVETS

Relación de los indicadores reproductivos con la presencia de Leptospira spp. en dos granjas porcinas de Cundinamarca

Catalina Ospina Pinto, Manuel Rincón Pardo, Diego Soler-Tovar y Patricia Hernández-Rodríguez, Semillero SIEZ

Estudio exploratorio de la presencia de los virus de las enfermedades de Newcastle y Gumboro en aves silvestres de explotaciones avícolas en la zona centro-oriental de Colombia

Laura Vargas-Castillo, Semillero Una Salud

Comentarios finales

Liliana Garzón Forero

Introducción

El presente libro recoge los frutos presentados en el Segundo Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación de la Universidad de La Salle, realizado el 27 de marzo de 2014 en nuestro campus de Chapinero.

De esta manera se da continuidad a una iniciativa planeada desde la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VRIT) en el 2013, tendiente a generar un espacio académico para que nuestros jóvenes investigadores socialicen sus propuestas, los proyectos en curso y los resultados alcanzados, como frutos de su trabajo cooperativo dentro de los cincuenta semilleros constituidos en las diferentes unidades académicas.

La realización de estos encuentros es un ejercicio que busca reconocer que, desde la investigación formativa, se construyen competencias relativas al acto de indagación y búsqueda del conocimiento que debe tener todo proceso de investigación y que, por ello, tiene prioridad como estrategia pedagógica asociada con nuestros planes de estudio.

Siempre resaltamos el carácter intelectual libre, creativo y solidario que caracteriza la participación de los estudiantes en los semilleros de investigación, lo cual fomenta la cultura investigativa en el interior de la Universidad de manera extracurricular, en tiempo libre y sin la formalidad de los créditos académicos.

No obstante, se debe reconocer que buena parte del éxito de esta estrategia se relaciona con el trabajo comprometido de los diferentes tutores que lideran cada uno de los semilleros y que, con su presencia, crean las condiciones para el diálogo académico entre estudiantes y profesores con el único fin de desarrollar competencias de indagación, elaboración de marcos conceptuales, así como la construcción de preguntas objeto de investigación.

En la actualidad, más de quinientos estudiantes de pregrado se encuentran vinculados a los diferentes semilleros de investigación, y desde la VRIT es nuestro deseo no solo que este número crezca, sino que hacia el futuro sus resultados se utilicen de forma expedita como una de las modalidades de grado dentro de sus planes de estudio.

La calidad de los trabajos presentados en estos encuentros y que contiene este libro es innegable, a tal punto que algunos de ellos han sido validados y reconocidos en eventos regionales, nacionales e internacionales, organizados por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI).

Va nuestro reconocimiento al colectivo de estudiantes y docentes que hacen posible la existencia de nuestros semilleros y los animamos a continuar en esta vivencia de aprendizaje solidario, como reflejo del compromiso de estar en una Universidad donde la investigación, en todos sus ámbitos, se reconoce como nuestro principal aporte a la sociedad del conocimiento.

Luis Fernando Ramírez Hernández

Vicerrector de Investigación y Transferencia

1ªPARTE

Propuestas de investigación

Innovación en la gestión económica del crédito agropecuario en Colombia: análisis institucional del acceso al crédito para el desarrollo de la agricultura familiar

Ginna Carolina Torres Díaz

Jorge Eduardo Rodríguez Marín

Semillero Equidad y Desarrollo



Ginna Carolina Torres Díaz

Jorge Eduardo Rodríguez Marín

Estudiantes de Economía, Universidad de La Salle

Camilo Ruiz Gutiérrez

Coordinador del Semillero Equidad y Desarrollo



En Colombia, el área rural cuenta con muchísima exclusión en cuanto a lo financiero y lo social, como lo plantea Sen (2007), lo que imposibilita el surgimiento de cadenas productivas en las unidades agrícolas familiares (UAF), las cuales deberían ser sustento principal en la seguridad alimentaria (SA) interna gracias a la producción de alimentos inocuos1 (en este caso el mango) por medio de buenas prácticas agrícolas (BPA), según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2014).

En la construcción de los antecedentes, se puede observar la necesidad de la asociatividad de los pequeños productores con el objeto de mejorar la gestión económica y social de los recursos empleados en este sector de la economía para que esta producción pueda satisfacer eficientemente la demanda de SA en Colombia, como lo indica la línea de ruralidad y seguridad alimentaria de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Salle (VRIT): “[…] con la falta de integración de las poblaciones rurales a los procesos de avance de la sociedad y a la posibilidad de que la cultura rural aporte a la construcción de comunidad” (s. f., p. 2).

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario determinar cuá les son los vacíos institucionales que no permiten la inclusión y la equidad en el sector agrícola para construir propuestas de innovación social (innovación institucional e innovación organizacional) que, en términos de Ruiz, Martha y Soto (2014), pueden generar un mejor desempeño económico y social, de tal manera que se pueda resolver el siguiente interrogante: ¿cuál es la incidencia de las reglas de juego en la cadena productiva del mango para evitar la inclusión desigual financiera y social de las UAF?

Planteamiento del problema

Las UAF son una población rural que tiene gran capacidad productiva en términos alimenticios, pero enfrenta grandes retos a la hora de comercializar sus productos. Uno de los principales problemas que presenta la producción de mango en Cundinamarca son los vacíos institucionales del sector agrícola, ya que el desconocimiento en la articulación de los eslabones de la cadena productiva del mango conduce a una serie de dificultades económicas y sociales, que están asociadas con los procesos productivos de las UAF.

Esto provoca una situación en la que, como indica Lacki, el problema principal de los agricultores es su forma de producción, ya que ellos solo se encargarán de “la etapa pobre y riesgosa que es la producción. La parte rica y menos riesgosa, que es el procesamiento y la comercialización, la hacen otros” (2010, p. 18).

Esta desarticulación causa diversas dificultades en la oferta del mango como la fluctuación del precio en el mercado, lo que le resta competitividad; por otro lado, la falta de cumplimiento de estándares de calidad, la estacionalidad del producto, la poca asesoría técnica del sector y los precios competitivos del mercado externo no permiten a las UAF realizar una gestión eficiente de la comercialización, lo cual induce a una baja competitividad del mango, que implica un menor nivel de SA interna. Por tanto, para la dimensión de disponibilidad de la SA (FAO, 2006) es fundamental organizar las UAF por medio de asociaciones productivas que disminuyan el riesgo tanto en la cosecha como en la poscosecha, y les permita ser más atractivas en el mercado financiero a la hora de tomar un crédito, abriendo camino hacia una inclusión financiera y social.

Justificación

Con el fin de promover el cumplimiento del derecho fundamental de la alimentación, se ve la necesidad de realizar una innovación social (innovación institucional e innovación organizacional) en las reglas de juego de la gestión económica de las UAF a través de un microanálisis de la cadena productiva del mango y las cadenas de valor que la componen (Castellanos, Villarraga, Austate y Rojas, 2001), ya que “unas reglas equivocadas dan lugar a una economía menos eficiente y una sociedad más dividida” (Stiglitz, 2012, p. 333).

Por otra parte, esta innovación afecta de manera positiva la comercialización de alimentos, ya que las UAF son el sustento básico dentro de la dimensión de disponibilidad de la SA en Colombia (FAO, 2013). Esta reestructuración en las reglas de juego debe tener en cuenta la organización de las cadenas productivas del sector hortifrutícola, al diseñar modelos asociativos con base en las alianzas público-privadas (APP) que permitan brindar más garantías para la inclusión financiera, y, de este modo, se podrá responder a la crisis alimentaria internacional pronosticada para el 2050 (Cano, 2013).

Este cambio institucional también implica un impacto social y económico a través de la generación de empleo, el cubrimiento de necesidades básicas y la inclusión de las UAF manguíferas de Cundinamarca, ya que en este departamento se concentra más del 60 % de la producción nacional de mango y se produce durante más de diez meses al año. Asimismo, las frutas como el mango son fuente importante de nutrientes gracias a sus propiedades que permiten usos medicinales, nutritivos, terapéuticos y funcionales (Asohofrucol y Corpoica, 2013).

Objetivos
Objetivo general

Analizar las reglas de juego en la cadena productiva del mango que permitan fortalecer la seguridad alimentaria, en términos de inclusión financiera e innovación social.

Objetivos específicos

• Identificar los incentivos para la comercialización en las reglas de juego de la cadena productiva de los fruticultores de mango en Cundinamarca.

• Describir mediante una matriz debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) los elementos positivos y negativos de las reglas de juego en cada eslabón para determinar los fallos de la cadena.

• En cuanto a la innovación, diseñar una cadena productiva institucional para el mango en Cundinamarca como herramienta que permita una innovación empresarial y social al incluir las normas legales en el eslabonamiento.

• En referencia con el emprendimiento, proponer estrategias que mejoren el acceso al mercado por parte de las UAF, de tal manera que su implementación pueda ser susceptible de transferencia en el mercado del conocimiento.

Referente teórico

Esta investigación se realizará sobre un marco neoinstitucional, teniendo en cuenta el manejo de teorías y conceptos de las diferentes escuelas de pensamiento económico. Desde el punto de vista de Coase (1937), los contratos son los mecanismos de interacción para la cadena productiva, donde se mencionan acuerdos productivos como las alianzas entre entidades públicas y privadas para mejorar el desarrollo de las actividades económicas. Por consiguiente, las APP deben ser acordes con el sistema de la cadena en cuanto a la inclusión financiera y social de la UAF.

En relación con las cadenas productivas, Williamson (1992) aclara que no solo son una relación entre los contratos, sino una integración sistémica entre estos y algún tipo de operación, sea productiva o de servicios. Por consiguiente, las UAF se deben asociar fortaleciendo el eslabonamiento para ganar competitividad en el mercado frente a firmas grandes, gracias a un aumento en la producción, generando un mayor valor agregado y disminuyendo sus costos de transacción dentro de la cadena productiva.

En cuanto a la cadena de valor, Porter (1985) la describe como un proceso que deben hacer las organizaciones dedicadas a la producción de un producto o servicio determinado, donde es necesario la identificación de los eslabones principales como lo son los productores, el consumidor final y los que están en medio de estos (como los distribuidores mayoristas y minoristas, entre otros), con el fin de sistematizar dicha producción a través de subsistemas que funcionan por medio de insumos, procesos de transformación y entregas finales. Una vez lograda esta sistematización, se puede obtener un costeo por actividades más eficiente que permite alcanzar unos beneficios más altos en términos de competitividad.

En Colombia, desde los años noventa, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) ha implementado el tema de organizaciones de cadena, las cuales se pueden organizar regional o nacionalmente en torno a uno o varios productos por el convenio que realizan los diferentes eslabones de la cadena (Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, 2009); pero, en la realidad, no se ha logrado una inclusión de los pequeños productores al sector formal por varias razones. En primer lugar, los procedimientos para acceso a servicios financieros son excesivamente extensos y lentos, y crédito que se demora es cosecha que se pierde. Por otro lado, la visión de empresa de estos pequeños productores es “asistencialista”, es decir, la creación de empresa es fuerte gracias a la necesidad de satisfacer necesidades inmediatas, pero no se visualiza el largo plazo, por tanto, este emprendimiento es efímero.

Adicionalmente, los recursos destinados a la investigación y el desarrollo rural son bajos o escasos, y para empeorar el panorama, las políticas de comercio internacional como los tratados de libre comercio restan competitividad a los pequeños productores internos. Con lo anterior, es claro que no existe una integración de políticas que permitan el fortalecimiento de la institucionalidad pertinente para alcanzar los objetivos de las organizaciones de cadena. Conviene subrayar que las UAF se entenderán como:

Empresa básica de producción agrícola [...], cuya extensión, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio y […] no requerirá normalmente para ser explotada sino del trabajo del propietario y su familia. (Congreso de Colombia, 1994, p. 1)

Cabe agregar que la UAF, en su Ley 160 (p. 347) para el caso de Cundinamarca, más específicamente del Alto Magdalena y del Tequendama, donde se produce el mango, tiene un rango de 20 a 35 hectáreas, y de 5 a 10 hectáreas, respectivamente.

En cuanto al concepto de APP, se entiende que es un contrato que “involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio” (Congreso de Colombia, 2012, p. 1). Por tanto, si se aplican estas alianzas estratégicas, las UAF pueden ser más atractivas a la hora de tomar un crédito. Esto está apoyado por la Ley 1731 del 31 de julio del 2014, donde se indica que se creará el Fondo de Microfinanzas Rurales, administrado por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), con el fin de “fomentar el acceso al crédito en el sector rural, […] con el objeto de financiar, apoyar y desarrollar las microfinanzas rurales” (Congreso de Colombia, 2014, p. 1), por lo que aumentan así los recursos del sector en la espera de una mayor calidad de vida en el área rural.

Finalmente, el concepto de innovación social (Ruiz et al., 2013) hace referencia a la innovación que se debe dar en las reglas de juego para que haya una innovación en los procesos de las organizaciones con la participación de la comunidad. Es fundamental entender el término reglas de juego desde North para alcanzar el desempeño económico y social del sector agrícola, quien nos explica que:

The institutions are the rules of the game in a society or, more formally, are the humanly divised constraints that shape human interaction. In consequence they structure incentives in human exchange, whether political, social, or economic. Institutional changes shape the way societies evolve through time and hence is key to understanding historical change. (1990, p. 3)

De acuerdo con lo anterior, estas reglas de juego permitirán avanzar en la materia de SA, lo que para la FAO es cuando “todas las personas tienen en todo momento acceso físico, económico y social a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades alimentarias para desarrollar una vida activa y sana” (2013, p. 6). Del mismo modo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el 2012, eliminar la pobreza extrema y el hambre es un objetivo del milenio, lo que reafirma la importancia de unas reglas de juego ligadas al desarrollo rural, que se pueda garantizar la cantidad de alimento suficiente para satisfacer la demanda social de SA.

€9,49
Vanusepiirang:
0+
Objętość:
367 lk 79 illustratsiooni
ISBN:
9789588844725
Õiguste omanik:
Bookwire
Allalaadimise formaat:
Tekst
Keskmine hinnang 4,3, põhineb 302 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 1084 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 5, põhineb 8 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 591 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 4,9, põhineb 399 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,9, põhineb 158 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,6, põhineb 543 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,8, põhineb 8 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 0, põhineb 0 hinnangul