GuíaBurros Desarrollo sostenible

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
GuíaBurros Desarrollo sostenible
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

desarrollo sostenible

María cano

Agradecimientos

A la persona que además de darme la vida me ha inculcado el valor del respeto, mi madre.

Sobre la autora


María Cano es Ingeniera Técnico en Informática y Licenciada en Documentación por la UPV y Executive MBA por ESADE. Profesora en el European School of Economics y voluntaria como consultora y formadora en proyectos sociales. Después de más de 18 años trabajando en varios países Europeos en las industrias del Automóvil, Informática y Electrónica, en 2017 fundó Canussa.

Canussa nació con el objetivo de innovar en moda sostenible creando un proyecto económicamente responsable, ecológicamente respetuoso y socialmente comprometido.

La creación y gestión de una empresa de triple balance, le ha permitido a la autora sumergirse en los retos que plantea encontrar el equilibrio entre la viabilidad económica de un proyecto y la obtención de un impacto positivo en la sociedad respetando el medio ambiente desde cada una de las áreas de la empresa.

Introducción

No es una novedad que la forma en la que hemos producido y consumido para satisfacer nuestras necesidades ha dañado al planeta.

Somos perfectamente conscientes de que es necesario un cambio si queremos dejar a las futuras generaciones un mundo mejor, pero ¿sabemos en qué consiste el cambio?

El objetivo de este libro es ofrecer una visión objetiva de la situación insostenible a la que hemos llegado dando a conocer al lector las causas que la han provocado y ofrecer una mirada hacia el futuro analizando algunos de los cambios que pueden implementar tanto las empresas como los consumidores para conseguir un desarrollo económico que no dañe el medio ambiente.

Entender algunas de las causas que nos han llevado a la situación insostenible en la que nos encontramos, nos ayudará a entender qué es lo que podemos cambiar para frenar los impactos negativos en el medio ambiente y, en la medida de lo posible, revertir algunos de los daños ocasionados.

Indudablemente, las empresas han jugado un papel muy importante en el problema que se nos presenta, pero pueden y deben ser parte de la solución. Las empresas han de unirse al cambio hacia un desarrollo sostenible buscando el equilibrio entre el desarrollo económico, social y medioambiental.

El primer paso hacia el cambio es medir nuestras huellas, de esta forma podremos conocer en profundidad el impacto de nuestras acciones en el planeta y la sociedad.

Las energías renovables se presentan como una gran solución para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero que están provocando el cambio climático.

Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos es el de cambiar una economía lineal por una economía circular teniendo en cuenta el consumo de energía y recursos naturales, la reducción y buena gestión de los residuos y sin olvidar todo lo que las nuevas tecnologías pueden ofrecer a un desarrollo sostenible.

También analizaremos un nuevo concepto de empresa que nace con el objetivo de crear un impacto positivo y un nuevo tipo de economía colaborativa que fomenta facilitar la reutilización y los servicios compartidos.

Finalmente, este libro debería de hacer reflexionar al lector, como consumidor, sobre el papel que juega en este cambio tan necesario. Es hora de que como consumidores seamos conscientes de qué hay detrás de los productos y servicios que consumimos y qué impacto tienen en el medio ambiente y en la sociedad nuestros hábitos.

Cambiando nuestros patrones de consumo, consumiendo de forma consciente y responsable, moviéndonos de forma diferente y decidiendo donde compramos estaremos aportando nuestro granito de arena para que las futuras generaciones puedan disfrutar de un mundo sostenible.

¿Qué es la sostenibilidad?

Escuchamos y hablamos con frecuencia de la importancia de ser sostenibles. Sostenibilidad puede llegar a resultar un término muy abstracto y subjetivo, pero ¿sabemos realmente qué significa ser sostenible?

El concepto de desarrollo sostenible aparece por primera vez en el informe Brundtland 1, también conocido como Nuestro Futuro Común, creado en 1987 bajo la petición de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). El desarrollo sostenible se define en el informe como el desarrollo que consiste en satisfacer las necesidades del presente sin afectar negativamente a las condiciones de las generaciones futuras desde el punto de vista medioambiental, social y económico.

Desde entonces, se entiende que una actividad o proyecto es sostenible cuando su impacto en el entorno no implica agresión ni su destrucción en el futuro.

El desarrollo sostenible trata de lograr el equilibrio entre los tres desarrollos:

 Desarrollo económico: el desarrollo de la economía debe ser igualitario y beneficiar a todas las personas que forman parte de la sociedad.

 Protección del medio ambiente: el progreso económico no puede conllevar el agotamiento de los recursos y el daño al medio ambiente.

 Desarrollo social: trabaja por la igualdad de oportunidades para todas las personas. Tiene como objetivos la eliminación de la pobreza y el acceso de todos los integrantes de la sociedad a las necesidades. Es imprescindible la igualdad de derechos entre personas evitando la discriminación por edad, raza o sexo.

Es por tanto necesario preservar los recursos naturales, proteger la naturaleza y procurar que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades.

El desarrollo sostenible nos permitirá dejar un planeta con recursos a disposición de las futuras generaciones a la vez que nos permitirá seguir desarrollando nuestra economía y una sociedad mas justa.

Agenda 2030: Los objetivos de desarrollo sostenible

En 2015, La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países dieron lugar a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (Anexo 1) con 169 metas con el objetivo de erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial.

Situación insostenible

Desde la Revolución Industrial, el objetivo de las empresas ha sido el de obtener un beneficio económico asumiendo que el medio ambiente es una fuente inagotable de recursos y sin tener en cuenta el impacto de su actividad en el mismo.

El sistema económico tradicional, por tanto, ha causado graves problemas al medioambiente: contaminación del aire, del suelo y del agua, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad y cambio climático entre otros.

Nos encontramos ante una situación insostenible, ya que nuestras acciones están cubriendo nuestras necesidades del presente, pero están afectando negativamente a las condiciones de las generaciones futuras.

Contaminación

Se entiende por contaminación la introducción directa o indirecta mediante la actividad humana de sustancias, vibraciones, calor o ruido en la atmósfera, el agua o el suelo que pueden tener efectos perjudiciales para la salud humana o el medioambiente

A continuación, se analizan los tres tipos principales de contaminación causada por el hombre que mayor daño causan en el medio ambiente:

Contaminación del agua

Se entiende que el agua está contaminada cuando su composición se ha alterado de tal modo que no reúne las condiciones necesarias para ser utilizada de manera beneficiosa para el consumo del hombre, de los animales o las plantas. La contaminación del agua se considera grave, ya que tiene además de tener un impacto en el planeta, tiene un impacto en los seres vivos.

La contaminación del agua afecta a ríos, acuíferos y mares y puede proceder principalmente de dos grandes grupos:

 Contaminación física: basura y residuos arrojados al agua. Entre ellos los macroplásticos y los microplásticos.

 Contaminación química: contaminantes que no se ven, pero que se encuentran presentes en el agua como los pesticidas químicos, bacterias fecales o los productos químicos procedentes de la industria.

Los principales factores contaminantes del agua son:

 Vertidos de aguas negras: fluidos cloacales, urbanos e industriales.

 Derrames de petróleo: provienen de perforaciones petroleras.

 Productos fitosanitarios: tras ser rociados en los campos son absorbidos por la tierra y alcanzan las aguas subterráneas.

 Deforestación: la tala indiscriminada de árboles provoca la aparición de bacterias en el suelo que se filtran en la tierra y contaminan el agua subterránea.

Estas son algunas de las consecuencias de la contaminación del agua:

 

 Desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos.

 Alteración en la cadena alimentaria.

 Aumento de enfermedades infecciosas.

Contaminación de la tierra

La contaminación de la tierra es la producida por el vertido de sustancias químicas y basuras en el suelo.

Una de las causas más evidentes de la contaminación del suelo se encuentra en el aumento de compuestos químicos y basuras:

 Almacenamientos subterráneos: contienen líquidos y gases derivados del petróleo que entran en contacto con la tierra a través de las filtraciones de los conductos.

 Pesticidas: es la principal causa de la contaminación del suelo por la gran cantidad de químicos que contiene y que la tierra absorbe hasta llegar al agua subterránea.

 Residuos urbanos: basura doméstica y comercial que no es tratada de manera adecuada para evitar su negativo impacto ambiental. Aquellos desechos que no se descomponen permanecen cientos de años en la tierra y en el agua.

 Residuos industriales: pesticidas, líquidos químicos y restos de combustibles y metales que provienen de la producción textil, papelera, alimentaria y petrolera.

Estas son algunas de las consecuencias de la contaminación de la tierra:

 Desertificación.

 Disminución de la calidad de las cosechas.

 Desaparición de especies.

 Aumento de las enfermedades.

 Emisiones de CO2.

Contaminación del aire

La contaminación del aire está compuesta por una mezcla de partículas sólidas y gases.

Las principales fuentes que producen gases contaminantes son las siguientes:

 La extracción de hidrocarburos de los campos de petróleo, de carbón y de gas.

 El uso de combustibles fósiles, principalmente para el transporte.

 El proceso digestivo de los bovinos por la masiva industria agrícola-ganadera.

 Los incendios de bosques tropicales.

Estas son algunas de las consecuencias de la contaminación del aire:

 Enfermedades: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire provoca la muerte de siete millones de personas cada año.

 Efectos destructivos sobre elementos expuestos a la intemperie.

 Efecto invernadero.

Cambio climático

Durante algunos años ha habido un debate en torno al cambio climático. Hoy en día, el cambio climático o calentamiento global, es ya un hecho indiscutible.

Según la Declaración de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) 3 sobre el estado del clima mundial en 2015-2019, se estima que la temperatura media mundial ha aumentado en 1,1 ºC desde la era preindustrial (1850-1900) y en 0,2 ºC con respecto al período 2011-2015.

¿Qué está provocando el cambio climático?

El cambio climático está siendo provocado principalmente por los gases de efecto invernadero.

Los gases de efecto invernadero son gases que influyen y equilibran la temperatura en nuestro planeta reteniendo el calor del sol. Muchos de esos gases se producen de forma natural pero, debido a la actividad humana, las concentraciones de algunos de ellos están aumentando en la atmósfera.

Los gases con una mayor implicación en el efecto invernadero por la intervención del hombre son los siguientes:

Dióxido de carbono (CO2): es el principal gas causante asociado a las actividades humanas y es responsable del 63% del calentamiento global causado por el hombre principalmente por la combustión del carbón, petróleo y gas.

Metano (CH4): es el responsable del 19% de los gases que producen el efecto invernadero. Su origen se encuentra en las fermentaciones que se dan en zonas pantanosas, cultivos como el arroz y en las emisiones que emiten los tractos intestinales del ganado.

Óxido nitroso (N2O): representa el 6% de los gases de efecto invernadero y procede del uso de algunos fertilizantes químicos en la agricultura.

¿Cuáles con las consecuencias del cambio climático?

De acuerdo con el Informe especial del IPCC 4 (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C, el cambio climático ya está afectando a las personas, los ecosistemas y los medios de vida de todo el mundo.

Estas son algunas de las consecuencias que estamos ya sufriendo como consecuencia del cambio climático:

 Daños en las cosechas y en la producción alimentaria.

 Sequías.

 Fenómenos meteorológicos extremos como tormentas y huracanes.

 Grandes incendios.

 Derretimiento de los glaciares.

 Aumento del nivel del mar.

 Desaparición de especies animales.

De acuerdo con el Informe especial del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C, limitar el calentamiento a 1,5 °C es posible, pero para ello se necesitaría la consecución de emisiones netas mundiales de CO2 iguales a cero en 2050. Para llegar a esa neutralidad necesitamos conseguir emitir una huella de carbono cero. lo que significa emitir la misma cantidad de CO2 a la atmósfera de la que se retira.

Si no conseguimos reducir la emisión de carbono lo suficiente para no producir más del que de forma natural se puede absorber por los bosques y las plantas, se puede evitar que el CO2 generado llegue a la atmósfera con técnicas tales como la captura y almacenamiento de carbono, lo que se denomina el “secuestro de carbono”.

Residuos

Somos conscientes de que estamos generando muchos residuos. Solo hace falta fijarse en las veces que bajamos la basura a la semana en un hogar medio. Lo preocupante es que es un problema que está aumentando año tras año.

Según el informe del Banco Mundial, What a Waste 2.0 5, en el mundo se generan anualmente 2.010 millones de toneladas de desechos y al menos el 33 % de ellos no se gestionan sin riesgo para el medio ambiente. Con la previsión de que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente 70 % en los próximos 30 años y llegue en 2050 a un volumen de 3.400 millones de toneladas de desechos generados anualmente, la reducción y gestión de residuos se prevé que será uno de los grandes retos del desarrollo sostenible.

Se estima que un 5% de las emisiones mundiales de los gases de efecto invernadero son generadas por la gestión de los desechos sólidos.

Residuos plásticos

Según el informe What a Waste 2.0, se estima que el 12% de los desechos generados, aproximadamente 242 millones de toneladas, son desechos de plástico.

Los plásticos son compuestos sintéticos hechos de materiales a base de carbono. La mayor parte del plástico deriva del petróleo y de otros combustibles fósiles. El gran peligro de los plásticos es que la mayoría de los plásticos no son biodegradables y permanecen en el medio durante cientos de años.

De los 27 millones de toneladas de residuos plásticos que se producen cada año en Europa, solo un tercio se recicla.

Los residuos plásticos están contaminando los océanos y constituyendo el 90 % de los residuos en el mar, causando graves daños a la fauna marina.

Según el informe WWF 6 A escala mundial, existen unas 700 especies marinas amenazadas por los plásticos. En todo el mundo se han encontrado 344 especies atrapadas en plásticos. En el Mediterráneo, las principales víctimas son las aves (35%), los peces (27%), los invertebrados (20%), los mamíferos marinos (13%) y las tortugas marinas.