Loe raamatut: «Medio ambiente y proyectos»
Henao Arango, María Cecilia
Medio ambiente y proyectos / María Cecilia Henao Arango. – Medellín: Editorial EAFIT, 2020 90 p.; 27 cm. -- (Académica Z)
ISBN 978-958-720-650-0
ISBN 978-958-720-651-7 (versión EPUB)
1. Evaluación ambiental. 2. Gestión ambiental. 3. Impacto ambiental. I. Tít. II. Serie
333.72 cd 23 ed.
H493
Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas
Medio ambiente y proyectos
Primera edición: noviembre de 2020
© María Cecilia Henao Arango
https://orcid.org/0000-0002-9861-0266
© Editorial EAFIT
Carrera 49 No. 7 sur - 50
Tel.: 261 95 23, Medellín
http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial
Correo electrónico: fonedit@eafit.edu.co
ISBN: 978-958-720-650-0
ISBN: 978-958-720-651-7 (versión EPUB)
DOI: https://doi.org/10.17230/9789587206500lr0
Coordinación editorial: Carmiña Cadavid Cano
Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes
Imagen de carátula: 1313134823, ©shutterstock.com
Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad. Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158, emitida el 13 de febrero de 2018.
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial.
Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions
A mi esposo, hijos, madre y hermanas
Agradecimientos
A mi familia por su apoyo ilimitado durante estos últimos años y por el ánimo que me brindaron. Especialmente a Luis, mi esposo, por su condescendencia, a mis hijos por su paciencia y a mi madre por darme el mejor ejemplo de perseverancia.
Contenido
Presentación
Conceptos básicos
Ecología
Antecedentes ambientales
Etapa 1: Desde la prehistoria hasta el descubrimiento de América (1492)
Etapa 2: Desde la conquista de América hasta antes de la Segunda Guerra Mundial
Etapa 3: Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha
Huellas
Problemática ambiental
Incremento de la capa de gases de efecto invernadero
Desaparición de la capa de ozono
Lluvia ácida
Deshielo
Desertización y desertificación
Agotamiento del recurso hídrico potable
Contaminación
Inversión térmica
Desarrollo sostenible
Regulación ambiental
Principios que rigen la regulación ambiental
Principio de equidad
Principio de responsabilidad
Principio de prevención
Principio de cautela
Principio de responsabilidad común pero diferenciada
Principio de graduación normativa
Principio de rigor subsidiario
Principio de información
Principio de participación
Principio de conservación de la biodiversidad
Principio de sostenibilidad
Principio de cooperación internacional
Principio de “el que contamina paga”
Principio de soberanía de los Estados sobre sus propios recursos naturales
Regulación ambiental en Colombia
Constitución Política de Colombia
Código de Recursos Naturales
Ley 99 de 1993 y decretos reglamentarios
Delitos ambientales
Estrategias internacionales para el logro del desarrollo sostenible
Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, 1971
Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 1973
Tratado de Cooperación Amazónica, 1978
Convenio de Cartagena para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en el Gran Caribe, 1983
Protocolo Relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, 1983
Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 1983 - 1994 - 2006
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, 1985
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, 1987
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, 1989
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992
Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, 1994
Protocolo de Kyoto, 1997
Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional, 1998
Protocolo de Basilea sobre Responsabilidad e Indemnización por Daños Resultantes de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, 1999
Pacto Global, 1999
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, 2000
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, 2001
Acuerdo de París, 2015
Requerimientos ambientales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Planificación ambiental del proyecto
Definiciones
Alcance de los proyectos, obras o actividades
Impacto ambiental
Licencia ambiental
Factor ambiental
Diagnóstico ambiental de alternativas
Estudio de impacto ambiental
Especificaciones técnicas
Métodos de evaluación del impacto ambiental
Métodos de identificación de alternativas
Métodos de ponderación de factores
Métodos de identificación de impactos
Métodos de evaluación de impactos
Análisis de la identificación y evaluación de impactos
Análisis de riesgo ambiental
Interventoría ambiental
Gestión ambiental
Política Nacional de Ordenamiento Territorial
Plan Nacional de Negocios Verdes
Bienes y servicios sostenibles provenientes de los recursos naturales
Ecoproductos industriales
Mercado del carbono (antes mecanismo de desarrollo limpio)
Programa Nacional de Biocomercio Sostenible
Programa Nacional de Ecoetiquetado. Sello ambiental colombiano
Sello de Alimento Ecológico
Política para el Desarrollo del Ecoturismo
Plan de Acción para la Reforestación Comercial
Política Nacional de Producción y Consumo
Política Nacional de Producción Más Limpia
Política Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos
Instrumentos financieros, económicos y tributarios aplicables en Colombia
Referencias bibliográficas
Bibliografía
Notas al pie
La autora
Lista de figuras
Figura 1.1 Representación gráfica del efecto invernadero
Figura 1.2 Deterioro de la capa de ozono (imagen del año 2015)
Figura 1.3 Representación gráfica de la formación de lluvia ácida
Figura 1.4 Imágenes del deshielo en el Nevado del Ruiz
Figura 1.5 Imágenes de la desertificación en Bandiagara (Mali)
Figura 1.6 Relación entre la disponibilidad de agua y la población
Figura 1.7 Contaminación por metales pesados
Figura 1.8 Representación gráfica de la inversión térmica
Figura 3.1 Zonas de vida para Colombia según clasificación de Holdridge
Figura 3.2 Superposición de transparencias
Figura 3.3 Sistemas de información geográfica
Figura 3.4 Diagrama de procesos
Figura 3.5 Ejemplo de diagrama de red de Sorensen
Figura 4.1 Clasificación de negocios verdes
Lista de tablas
Tabla 3.1 Elementos a tener en cuenta en la caracterización de la línea base
Tabla 3.2 Ejemplo de caracterización del medio ambiente
Tabla 3.3 Ejemplo de ponderación de factores
Tabla 3.4 Ejemplo de lista de control
Tabla 3.5 Ejemplo de matriz de Leopold
Tabla 3.6 Ejemplo de factores ambientales en el método de Batelle-Columbus
Tabla 3.7 Ejemplo de valores o rangos asignados en el método de Conesa
Tabla 3.8 Ejemplo de valores o rangos asignados en el método de Empresas Públicas de Medellín
Tabla 3.9 Ejemplo de valores o rangos asignados en el método de Integral S. A.
Tabla 4.1 Instrumentos económicos, financieros y tributarios aplicables en Colombia
Presentación
Este libro fue concebido para acompañar los cursos de Evaluación Ambiental de Proyectos y, en general, los estudios de impacto ambiental que se requieren durante los procesos de formulación, evaluación y gestión de proyectos. Puede utilizarse en programas de pregrado y posgrado que tengan en sus currículos asignaturas del área ambiental.
El texto está dividido en cuatro capítulos. El primero explica los conceptos básicos de la ecología y el medio ambiente y entrega un panorama de la evolución de la naturaleza desde la aparición del planeta Tierra hasta nuestros días. El segundo presenta la legislación ambiental vigente en Colombia, los conceptos básicos de un estudio de impacto ambiental y los trámites relacionados con licencias ambientales, permisos, concesiones y autorizaciones. El tercero explica los parámetros requeridos para hacer un estudio de impacto ambiental y un diagnóstico ambiental de alternativas, y las metodologías comúnmente utilizadas para esto. Así mismo presenta los conceptos de los planes de manejo, monitoreo y control ambiental del proyecto. El cuarto capítulo se refiere a la gestión ambiental y su implementación durante el proceso de gestión de proyectos.
Conceptos básicos
Ecología
La ecología es el estudio de las relaciones de los organismos con su hábitat. Considera los factores bióticos y abióticos (físicos) que influyen en estas relaciones o que son influidos directa o indirectamente por ellas.
El ecosistema es el conjunto de elementos vivos que se relacionan entre sí a través del intercambio de sustancias, y que comparten los recursos naturales y las funciones ecosistémicas asociadas a un lugar geográfico específico. Por tanto, un ecosistema podría ser el océano Pacífico, la selva del Amazonas o un nido de hormigas. Para lograr que las especies que habitan un ecosistema tengan una adecuada simbiosis se requiere una estabilidad entre ellas, es decir, un equilibrio ecológico.
Antecedentes ambientales
Desde hace 13.000 años la Tierra ha variado considerablemente, no solo por procesos evolutivos sino también por las acciones que el hombre ha ejercido sobre ella. Para realizar un adecuado análisis de su historia algunos autores la han dividido en tres etapas o estados, como se presenta a continuación.
Etapa 1: Desde la prehistoria hasta el descubrimiento de América (1492)
El universo del cual hacemos parte se generó a partir de una explosión denominada por los científicos como el Big Bang, ocurrida hace aproximadamente 13.000 millones de años; en dicha explosión se formó una mezcla de gases –como el hidrógeno y el helio–, rocas y polvo que conformarían el sistema solar. Hace aproximadamente 4.560 millones de años la explosión de una estrella hizo que la temperatura del hidrógeno y el helio aumentara e iniciara un proceso de fisión nuclear que dio origen al Sol, y que la fuerza de la gravedad agrupara fragmentos de roca y formara los planetas (Periódicos Asociados, 2004).
En su comienzo, las condiciones del planeta Tierra eran muy diferentes a las existentes hoy. La actividad volcánica era intensa y liberaba vapor de agua, sulfuro de hidrógeno, metano, nitrógeno, dióxido de carbono y amoníaco, entre otros gases (Escrig et al., 2001). Procesos posteriores de reducción de la temperatura del planeta originados en el período precámbrico (que comenzó hace 4.560 millones de años y terminó hace 543) permitieron que el vapor de agua se condensara y se formaran mares y océanos. Aunque el origen de los seres vivos en la Tierra aún es incierto, se calcula que en las profundidades del océano Pacífico aparecieron las primeras bacterias anaeróbicas hace aproximadamente 3.000 millones de años; dichas bacterias, que no requieren oxígeno para su supervivencia, empezaron el proceso fotosintético, liberando el oxígeno y fijando el dióxido de carbono (CO2); hace 1.500 millones de años aparecieron los organismos eucariotas y hace 600 millones de años aparecieron los organismos pluricelulares (Escrig et al., 2001).
El incremento en las concentraciones de oxígeno dio lugar a la formación de la capa de ozono; al aumentar su espesor, las plantas y animales acuáticos pasaron a la superficie terrestre. En el período paleozoico (que siguió al precámbrico y culminó 252 millones de años atrás) aparecieron los animales de concha y se generaron movimientos de placas tectónicas que formaron los continentes Gondwana y Pangea; en el período mesozoico (desde el final del paleozoico hasta hace 65 millones de años) se formaron nuevas especies de plantas y aparecieron los reptiles: aproximadamente 900 géneros de dinosaurios dominaron la Tierra, pero desaparecieron, supuestamente, por el choque de un meteorito en el Caribe y las explosiones volcánicas (García, 2010).
En el periodo cenozoico (desde el final del mesozoico hasta hoy) aparecieron las aves y mamíferos y se formaron los continentes y las cadenas montañosas; posteriormente aparecieron los primates: hace aproximadamente 4 millones de años aparecieron los Australopithecus (primates bípedos), hace 2,6 millones de años el Homo habilis y hace 1,9 millones de años el Homo erectus; 230.000 años atrás los neandertales habitaron Asia y Europa y existieron hasta hace 30.000 años. El Homo sapiens apareció posiblemente en África hace 200.000 años (García, 2010).
La migración de los humanos empezó hace 120.000 años. El hombre era cavernícola y se desempeñaba como cazador y algunas veces como recolector nómada; debido al sistema de caza y recolección y al continuo desplazamiento de estas poblaciones no se presentaron desequilibrios ecológicos significativos; los residuos generados eran en gran proporción biodegradables y la naturaleza podía reintegrarlos sin mayores impactos (García, 2010).
Aproximadamente 10.000 años atrás apareció la agricultura y por tanto las costumbres de las comunidades sedentarias, que conformaron poblaciones estables geográficamente y desarrollaron sistemas de irrigación; la disponibilidad de alimentos les permitió crecer en número, y la biodegradabilidad de sus residuos y el bajo consumo de madera como fuente de combustible les permitieron desarrollarse de manera sustentable (García, 2010).
La rueda surge en Mesopotamia hace más de 3.500 años y marca el desarrollo de la agricultura y el comercio, y, en especial, de las conquistas militares. El primer imperio que registran los textos históricos es el asirio, destruido por el Imperio babilónico, que es derrotado posteriormente por el Imperio persa.
Durante la Edad Media los mongoles invaden grandes poblaciones, se expande la cultura islámica y la peste bubónica cobra miles de muertos. En el siglo XIII los chinos descubren la pólvora y comienzan a imprimir en bloques de madera. En el siglo XV, en la época del Renacimiento, se desarrollan la imprenta y las ciencias; se relacionan la astronomía y las matemáticas y se aplican a la cartografía, de la que hacen uso los grandes navegantes. Copérnico y Galileo descubren que la Tierra es redonda. Comienza el comercio de esclavos (García, 2010).
En esta etapa los ecosistemas son capaces de producir lo requerido para la subsistencia de las especies, sin que su capacidad se vea afectada por las actividades humanas (Avellaneda, 2002).
Etapa 2: Desde la conquista de América hasta antes de la Segunda Guerra Mundial
La necesidad de los países europeos de incrementar sus riquezas y permitir el intercambio comercial con otros pueblos dio origen al descubrimiento de América. La escasez de especias para conservar los alimentos y el bloqueo de los turcos a los navegantes en el mar Mediterráneo obligaron a los reyes europeos a contratar expertos navegantes para buscar rutas que, viajando por el oeste, los conectaran con Asia (Anglería, 1989).
El Descubrimiento de América cambió por completo las costumbres de sus pueblos originarios; se implementaron durante la Conquista y la Colonia, entre otros, una nueva religión, una nueva lengua y un nuevo sistema económico; comenzó el proceso de mestizaje y la esclavitud; se introdujeron especies, como bovinos y caballares, en Centro y Suramérica; los europeos ávidos de minerales y metales preciosos saquearon los territorios de los indígenas (Anglería, 1989).
En Europa, durante el siglo XVII, se presentaron cambios fundamentales en la agricultura, el transporte y la industria. El inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra modificó los procesos productivos, inicialmente con el uso del agua como fuente de energía y posteriormente con el uso de la máquina de vapor, con lo que pudo pasarse de las operaciones artesanales a una producción en serie (Fusi, 2013). La demanda de carbón, usado como combustible y fuente energética de mayor potencia, incrementó a principios del siglo XIX. A mitad de este siglo aparece el petróleo, del que las industrias se vuelven dependientes; mejora la calidad de vida, pero inicia el proceso de contaminación producida por la generación de gases como CO, CO2, SO2, NO2, etc.
Al aumentar la población mundial y el uso per cápita de combustibles se incrementa la contaminación, que provoca un desgaste significativo de las condiciones químicas, biológicas y físicas del aire, el agua y el suelo, y afecta la supervivencia de algunas especies y la disponibilidad de recursos naturales. Así mismo se incrementa el uso de materias primas y los residuos generados en los procesos industriales y por el consumo humano.
El Reino Unido y posteriormente el resto de Europa y Estados Unidos se transforman tecnológica, social, cultural y económicamente. En el siglo XIX se desarrollan la nitroglicerina, la dinamita, la lámpara incandescente, el motor de combustión interna, el telégrafo, el teléfono, entre otros, y se descubren las emisiones de radiación. A principios del siglo XX se desarrollan los rayos gamma, la aviación, el sonar, la radiotelefonía, etc. (Historia y Biografías, s. f.).
La disponibilidad de recursos es cada vez menor y pone en jaque la economía de las monarquías europeas. Las disputas entre el Imperio austrohúngaro y Serbia, y, en especial, el asesinato del Archiduque de Austria dieron origen en 1914 a la Primera Guerra Mundial, una guerra que duró más de cuatro años, donde participaron treinta y dos naciones, y murieron más de doce millones de personas. En octubre de 1918 Alemania acepta las condiciones de paz y firma en 1919 el Tratado de Versalles, en el que se compromete a reducir sus fuerzas militares y su armamento, a pagar las sanciones económicas encaminadas a la reparación y a entregar parte de sus territorios (Historia y Biografías, s. f.).
En esta etapa los ecosistemas aún producen lo requerido para la subsistencia de las especies, pero su capacidad se ve afectada por las actividades humanas y en especial por el indiscriminado uso de los recursos naturales, la erosión en los suelos y la reducción en la calidad de los recursos hídricos (Avellaneda, 2002).
Etapa 3: Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha
Las sanciones económicas derivadas de la Primera Guerra Mundial, la depresión de 1929 y la crisis en Alemania alentaron en ese país la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero (conocido como Partido Nazi). En 1935 dictan las Leyes de Nuremberg que protegen la raza aria y en cabeza de Adolfo Hitler deciden expropiar los bienes de los judíos para fortalecer su economía y obtener los recursos necesarios para conquistar los territorios del este, perdidos en la guerra anterior: Alsacia, Prusia Occidental, Alta Silesia, entre otros. Después de firmar con la Unión Soviética un pacto de no agresión, en el cual aseguraba que nos los atacaría, Hitler invade Polonia en septiembre de 1938. El Reino Unido y Francia, países aliados, declaran dos días después la guerra contra Alemania, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. En abril de 1940 Alemania inicia la invasión de Dinamarca y Noruega y un mes después, de Europa occidental. En junio de 1941, después de dominar los Balcanes, el ejército nazi invade la Unión Soviética, por lo que Stalin rompe el pacto y se convierte en miembro de los países aliados, declarando junto con Estados Unidos la guerra a Alemania. En diciembre del mismo año, Japón, aliado de los alemanes, ataca Pearl Harbor y Estados Unidos le declara la guerra (Fusi, 2013).
El ingreso de Rusia y Estados Unidos cambia el rumbo de la guerra; en febrero de 1943 el ejército nazi se rinde a los rusos en Stalingrado; en junio de 1944 más de doscientos mil soldados estadunidenses liberan a Francia de las tropas alemanas. Posteriormente los aliados atacan Dresde y las fábricas nazis, Rusia libera a Polonia y Hungría, y después del aparente suicidio de Hitler, invaden Berlín (Fusi, 2013).
La guerra en el Pacífico concluye en agosto de 1945 cuando Estados Unidos lanza las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki; miles de personas mueren, otras sufren quemaduras y cientos desarrollan mutaciones genéticas a causa de la radioactividad; el planeta aprende entonces que la energía atómica y nuclear tiene mucho poder, pero puede causar demasiados daños. Dos bloques surgen después de la Segunda Guerra Mundial, uno capitalista y otro socialcomunista; ambos tratan de marcar su supremacía mediante el desarrollo tecnológico aeroespacial y de armamento nuclear (Fusi, 2013).
El incremento poblacional exagerado provoca el aumento de la energía utilizada, del consumo de bienes y materias primas provenientes de la biodiversidad, de la contaminación de las fuentes hídricas y del suelo por vertimiento de químicos, y del aire debido a las emisiones de las chimeneas de las fábricas, de las plantas generadoras de energía extraída de carbones térmicos o derivados del petróleo y de los automóviles, entre otros.
Pero desde la Segunda Guerra Mundial las naciones no han logrado la paz; guerras como las de Vietnam, las Malvinas, el Golfo Pérsico, Irán, Irak, Afganistán, entre otras, demuestran la obsesión del hombre por incrementar sus riquezas. Colombia no ha sido ajena a ese proceso. Las guerrillas y el Estado están en conflicto desde hace más de medio siglo. Adicionalmente, desde hace algunos años las fuerzas armadas ilegales han encontrado negocios altamente rentables como la producción de clorhidrato de cocaína y heroína, que ha implicado la tala de miles de hectáreas de bosque, la contaminación de fuentes de agua y suelos, el desplazamiento de miles de campesinos, y el secuestro y la muerte de población indefensa.
En esta etapa el consumo de bienes ambientales es desmedido, de tal forma que las funciones ecosistémicas requeridas para producirlos se ven severamente afectadas y la naturaleza entra en una situación de fragilidad crítica.
Tasuta katkend on lõppenud.