Aplicación de metodologías de trabajo en la información juvenil. SSCE0109

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Aplicación de metodologías de trabajo en la información juvenil. SSCE0109
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Aplicación de metodologías de trabajo en la información juvenil. SSCE0109 Maria Inmaculada Soriano Peña

ic editorial

Aplicación de metodologías de trabajo en la información juvenil. SSCE0109

© Maria Inmaculada Soriano Peña

© de la imagen de cubiertas: Sculpt, LLC - Freepik - CC BY 4.0

1ª Edición

© IC Editorial, 2015

C.I.F.: B-92.041.839

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-17343-27-9

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1168: Aplicación de metodologías de trabajo en la información juvenil,

perteneciente al Módulo Formativo MF1874_3: Organización y gestión de servicios de información de interés para la juventud,

asociado a la unidad de competencia UC1874_3: Organizar y gestionar servicios de información de interés para la juventud,

del Certificado de Profesionalidad Información juvenil.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Capítulo 1 Aplicación de los fundamentos de la información juvenil

1. Introducción

2. Análisis de los principios deontológicos de la información juvenil

3. Utilización del trabajo en red

4. Aplicación de los conceptos de información, orientación y asesoramiento en el ámbito de los servicios

5. Contextualización de la perspectiva de género en el ámbito de la información juvenil

6. Principios rectores de las administraciones públicas en relación con la atención a la ciudadanía

7. Principios contenidos en la Declaración de los Derechos Humanos y otras convenciones internacionales aplicables a la atención de las demandas informativas

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Análisis de procedimientos aplicables al proceso de información juvenil

1. Introducción

2. Procedimientos administrativos

3. Sistemas de identificación de necesidades, demandas y opiniones de los jóvenes

4. Evaluación continua en los servicios de información juvenil

5. Sistemas de mejora en la calidad de los servicios y actividades aplicables a la información juvenil

6. Protocolos para la protección de datos y seguridad informática

7. Proceso de planificación: plan, programa y proyecto

8. Procedimientos de colaboración con otras entidades que generen o difundan información de interés para los jóvenes

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Estructuración del proceso de información juvenil

1. Introducción

2. Valoración general del desarrollo del proceso de información juvenil

3. Métodos de búsqueda de fuentes de información y documentación

4. Selección y tratamiento de la información y documentación en los espacios físicos y virtuales

5. Elaboración y difusión de la información para jóvenes

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Aplicación de recursos específicos de la información juvenil

1. Introducción

2. Habilidades y técnicas de comunicación interpersonal

3. Resolución de conflictos

4. Proceso de la comunicación

5. Soportes y herramientas de comunicación

6. Elaboración y actualización de mapas de recursos para jóvenes

7. Técnicas de creatividad y de motivación

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

 

Capítulo 1

Aplicación de los fundamentos de la información juvenil

1. Introducción

El joven como ser social necesita relacionarse, comunicarse y compartir con los demás jóvenes, así como también con el resto de la sociedad.

Como miembro de la sociedad que es, tiene derecho a estar bien informado y a opinar, intervenir y participar en la vida social de la comunidad.

Partiendo de esta premisa, en necesario establecer un sistema que regule y protocolice toda esta intervención con el objetivo de que la sociedad juvenil esté bien documentada, amparada en sus derechos, con sistemas acordes a sus inquietudes y necesidades, y que les ofrezcan respuestas tangibles y concretas a sus demandas.

A lo largo de este capítulo se analizará la información juvenil desde el punto de vista ético y moral para que sus acciones estén basadas en una intervención profesional de calidad y respeto. Todo ello amparado por la Administración Pública en su deber por la atención a la ciudadanía.

2. Análisis de los principios deontológicos de la información juvenil

El propósito de este apartado es dar a conocer el concepto de la Deontología, teniendo como referente la información juvenil.


Definición

Deontología

Del griego “debido” + “tratado”, término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality / Deontología o la ciencia de la moralidad, en 1889), hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son las normas morales y los fundamentos del deber.

Con ello, podemos decir que Deontología profesional hace referencia al conjunto de obligaciones morales, normas éticas, que tienen los profesionales de cada materia. Para un buen desarrollo de su actividad profesional, los propios colectivos profesionales se encargan de recoger las suyas por escrito en un llamado “Código deontológico”.

La Deontología tiene diferentes clasificaciones, entre las que se encuentra la Deontología informativa. Francisco Vázquez la define como:

Conjunto de normas profesionales mínimas y clarividentes que regulan la conciencia profesional del informador basadas en la veracidad y en la responsabilidad profesional con un cierto sentido utópico de aspirar a lo deseable como mejor. Existe un constante proyecto de perfeccionamiento profesional.

Así, concluimos con la idea de que la Deontología otorga al profesional de una determinada materia la base ética por la que regirse para llevar a cabo su trabajo.

Partiendo de esta base, y teniendo como referencia los principios deontológicos que han sido establecidos por la Asamblea General de la Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los jóvenes, podemos analizar las siguientes cuestiones:

1 Es obligación de cualquier oficina de atención a la ciudadanía y deber de cualquier Administración Pública la atención al usuario, por ello los servicios de información juvenil darán asistencia y estarán abiertos a cualquier ciudadano que necesite atención o información, sin distinción o discriminación alguna.

2 Igualmente, y partiendo de este parámetro, los servicios de información juvenil velarán porque la información y atención que prestarán serán ofertadas a todos los usuarios por igual, en equidad de condiciones, sin hacer diferencias por género, raza, religión o condición social. También velarán por prestar una atención más específica y concreta a colectivos que se encuentren en desventaja social o aquellos que precisen unas necesidades concretas.

3 Los servicios y centros de información juvenil han de estar alerta siempre y reflexionar sobre si la atención que están ofertando resulta de interés y es atrayente para los jóvenes. Estos son miembros de una sociedad cambiante y están sumergidos en procesos de cambio y actualizaciones constantemente, por tanto los servicios de información juvenil no deben descuidar esto y han de permanecer alerta por tratar de dar un servicio de calidad, teniendo a su vez un acceso fácil para el joven. Igualmente, han de tener en cuenta el reciclaje de sus servicios e informaciones, tratar de ofrecer siempre un servicio actual, adaptado a las necesidades del momento, tratando temas de interés que demanden los jóvenes y detectando nuevas necesidades.

4 Los beneficiarios de los servicios de información juvenil tienen derecho a tomar parte del trabajo que se lleva a cabo en ellos, fomentando con ello su participación activa en la sociedad de la cual forman parte. Asimismo, tienen derecho a la intimidad, confidencialidad y el respeto a sus opiniones y decisiones. El servicio de información juvenil debe fomentar la autonomía de la persona joven, teniendo en cuenta sus factores psicológico-sociales, al igual que motivar sus habilidades sociales como herramientas clave en su proceso de aprendizaje social.

5 La atención que prestarán los servicios de información juvenil será objetiva, profesional y de calidad, incluyendo con esto que será demandada, actual, específica y práctica para los jóvenes, además de ser gratuita y universal para cualquier ciudadano que precise acceder a ella, sin influencia de cualquier tipo: ideológica, política, religiosa, etc. Hay que concretar que si se recibiera alguna fuente de financiación externa, esta no puede condicionar que no se respeten todos estos valores.

6 Las herramientas que utilicen los servicios de información juvenil para acceder a su población diana han de ser innovadoras y atrayentes, ya que no hay que olvidar que uno de los objetivos específicos de estos centros es llegar al mayor número de jóvenes posible.

7 Los servicios y centros de información juvenil trabajarán en coordinación y colaboración con otras entidades que se dediquen también a la población juvenil, con ello no solo se optimizarán los recursos y el trabajo, sino que además los servicios que se oferten serán más completos y eficaces.

8 Las TIC y las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en los servicios y centros de información juvenil, ya que facilitan el acceso a la información y fomentarán el buen uso de las mismas.


Nota

La Agencia Europea para la información y el asesoramiento de los jóvenes es una organización internacional sin ánimo de lucro, registrada en Luxemburgo, cuyo objetivo general es la coordinación europea en materia de información juvenil.

3. Utilización del trabajo en red

Los servicios de información juvenil abarcan todos los temas de interés para la juventud, y son susceptibles de incluir un amplio abanico de actividades, entre las que se encuentran:

1 Formación.

2 Empleo.

3 Ocio y tiempo libre.

4 Premios y concursos.

5 Becas, ayudas y subvenciones.

6 Salud.

7 Convocatorias de concursos.

8 Consumo.

9 Carnés.

10 Vivienda.

11 Participación.

12 Ayudas.

13 Etc.

A continuación, se estudiarán las características de las redes de información juvenil, así como la importancia de las TIC en ellas.

3.1. Redes de información

Con el objetivo de lograr que todos estos servicios lleguen a la mayor parte de la población juvenil posible, con el paso del tiempo se han ido desarrollando una serie de redes de información como estrategias de trabajo.

Las principales características que definen el sistema de trabajo en red son las siguientes:

1 Está formado por miembros interdependientes, que se necesitan los unos a los otros para conseguir sus metas.

2 Tiene continuidad en el tiempo y, obviamente, tiene sentido en las coordenadas espacio-tiempo-circunstancia, es decir, dinámica y consecuente según la sociedad y necesidad del usuario.

3 Es flexible porque su forma se va definiendo según las variables que sus miembros vayan introduciendo.

4 Los resultados logrados han sido previamente razonados y dialogados. Una característica esencial es que el sistema de trabajo en red se basa en la negociación.

3.2. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Las nuevas tecnologías de la información han aportado una nueva dimensión al trabajo de los servicios de información juvenil y han facilitado de forma definitiva el trabajo en red. Aportan muchos beneficios a los servicios de información juvenil tanto en el acceso a la información como en su gestión, ya que plantean nuevas formas de trabajo que facilitan la gestión de conocimientos.

Las TIC se han convertido en una herramienta informativa que facilita el acceso a la información de los jóvenes, proporcionando así un mayor grado de eficacia y eficiencia en la información y servicio que se ofrece.

Hablamos de una herramienta dinámica que permite interactuar y que la comunicación entre los usuarios se desarrolle de una manera más constante, además de facilitar acciones en red basadas en una división horizontal entre profesionales de los servicios de información juvenil.

Estas herramientas permiten que el/la usuario/a realice sugerencias o incluya informaciones de interés, que se ofrezcan servicios que se venían desarrollando o mantener comunicación con puntos de información, mediadores sociales, corresponsales juveniles, etc., es decir, permiten que fluya la información juvenil actual, dinámica, rápida y constante.



Actividades

1. ¿Cuáles son las principales características que definen el sistema de trabajo en red? Resúmalas en cuatro ideas.

3.3. La red de información juvenil

Actualmente existen diferentes redes a nivel local, autonómico, estatal e incluso europeo, con el objetivo común de informar, estimular el espíritu de intercambio e innovación, y cooperar para mejorar los sistemas de información juvenil.

Los principales recursos que ofrecen estas redes de información juvenil, entre otros, son:

1 Bases de datos.

2 Listados de páginas web.

3 Agendas de actividades.

4 Foros de discusión.

5 Asesoramiento e información (educación, trabajo, vivienda, salud, deporte, etc.).


Actividades

2. Busque y realice un listado con los recursos más importantes que oferta el servicio de información juvenil de su localidad.

Para que el funcionamiento que se aporta en los servicios de información juvenil sea adecuado, hay que tener en cuenta, al menos, los siguientes criterios de calidad:

1 Los usuarios han de definir la calidad. Es necesario conocer la opinión del usuario y la forma más fiable para conocerla.

2 La calidad está directamente relacionada con la confianza de los usuarios. Hay que vigilar que siempre se cumplan unos mínimos en la prestación de los servicios.

3 La información es muy importante en un servicio de calidad y debe ser horizontal y vertical para tener el máximo de calidad posible.

4 Optimización del trabajo, estableciendo mecanismos de trabajo en red y coordinación con otras organizaciones.

5 Liderazgo y objetivos claros. Ello permitirá el desarrollo e implicación de las personas.

6 La calidad no supone sobre coste económico, ya que, invirtiendo en calidad, disminuyen los errores y por tanto los costes.

3.4. Redes de información juvenil a diferentes niveles

En nuestro país existen más de de 3.000 centros de información juvenil, dependientes de administraciones públicas y de diversas iniciativas sociales. A continuación, enmarcaremos las más relevantes.

 

Nivel europeo

A nivel europeo se encuentra el Programa de Juventud en Acción, un programa acordado por todos los Estados miembros de la Unión Europa que permite coordinar estrategias de intervención enfocadas a la población juvenil europea.

Este programa persigue promover la participación de los jóvenes y su implicación como ciudadanos europeos, con el objetivo de cohesionar socialmente la Unión Europea y el enriquecimiento y entendimiento mutuo.


Actividades

3. ¿Quién coordina en Europa el trabajo en materia de juventud?

4. Busque en internet el Programa de Juventud en Acción y resuma sus objetivos específicos.

Nivel estatal

En España, la entidad responsable de llevar a cabo y velar por que se cumplan los objetivos marcados en este Programa Europeo Juventud en Acción es la Agencia Nacional Española, financiada por la Unión Europea.

Las funciones principales de la Agencia Nacional Española son:

1 Gestionar los proyectos que se lleven a cabo en materia juvenil, así como las subvenciones que se reciban para su financiación.

2 Organización de talleres formativos e informativos sobre el Programa de Juventud en Acción, a nivel tanto nacional como internacional.

3 Apoyar al personal que participará en los proyectos a nivel informativo y de asesoramiento, tanto coordinadores como beneficiarios directos o indirectos.

La Agencia Nacional Española está formada por:

1 El Instituto de la Juventud (INJUVE).

2 Organismos de juventud de las 19 comunidades y ciudades autónomas.

3 Consejo de la Juventud de España. Importante. El Programa de Juventud en Acción es un programa a nivel europeo, mientras que la Agencia Nacional Española es la entidad estatal que vela por el cumplimiento de los objetivos del programa europeo.

4 INJUVE. Es un organismo público que depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y su objetivo general no es otro que el de llevar a cabo acciones beneficiosas para los jóvenes, promoviendo la equidad de oportunidades, fomentando la participación social e impulsando la coordinación con otras administraciones públicas.

5 Nivel autonómico. Por extensión, no se van a nombrar todos. Hay que señalar que en cada comunidad autónoma se encuentra un servicio coordinador de información juvenil.

6 Consejo de la Juventud de España (CJE). Es un organismo creado en 1983 que engloba varias entidades juveniles. Está formado por los Consejos de Juventud de las comunidades autónomas y organizaciones juveniles de ámbito estatal, y entre sus objetivos se encuentran: lograr una política juvenil que dé respuestas a las necesidades actuales, recogiendo las propuestas y críticas constructivas de los jóvenes hacia la Administración; impulsar el asociacionismo juvenil, llevar a cabo acciones de sensibilización en materias juveniles, estudiar e investigar la realidad actual estando siempre alerta y en permanente reciclaje, y proporcionar herramientas que respondan a las demandas de los jóvenes, prestando su asesoramiento y ayuda.



Actividades

5. Localice el organismo de juventud de su ciudad o comunidad autónoma.

6. Describa el objetivo general de este organismo de su ciudad o comunidad autónoma.

A nivel europeo vamos a resaltar el trabajo que lleva a cabo la Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los Jóvenes (ERYICA). Es una organización internacional sin ánimo de lucro, registrada en Luxemburgo, y recoge entre sus objetivos la coordinación y representación europea de la población juvenil, llevando a cabo una red europea donde fluye la información y la orientación al joven como diana en sus intervenciones.


Para saber más...

1 Portal Europeo de la Juventud. Información y oportunidades para los jóvenes en Europa (<http://europa.eu/youth/es>).

2 Infomobil. Portal de la Agencia Europea de la Información y Asesoramiento Juvenil (ERYICA). Se incentiva la movilidad europea (<www.infomobil.org>).


Aplicación práctica

Imagine que es técnico de un centro de información juvenil, y el director de un instituto de Educación Secundaria de su localidad le ha propuesto que asista al centro educativo a unas jornadas en las cuales debe llevar a cabo un taller informativo sobre la función de los servicios de información juvenil (SIJ) y las redes existentes que los jóvenes pueden encontrar. ¿Cómo lo haría?

SOLUCIÓN

En primer lugar, se debe analizar la realidad juvenil a la que nos vamos a dirigir: perfil sociológico.

Después, hay que llevar preparado un mapa de recursos de la zona para ofertarles una información cercana y asequible.

Después, situarlos en contexto juvenil, explicándoles qué son los SIJ y cuál es su función como recurso enfocado a ofrecer la mejor información posible a la población juvenil. Los servicios de información juvenil tienen por finalidad proporcionar a los jóvenes información, orientación y asesoramiento en todos los ámbitos de la sociedad que demanden, para facilitar la toma de decisiones en su vida personal, potenciando su participación constructiva en la sociedad como miembro activo de ella.

A continuación, se debe exponer de forma clara, sencilla y adaptada al perfil de los destinatarios cuáles son las principales redes, estatal y europea, que existen en materia de juventud:

1 A nivel estatal y, dependiendo de la Agencia Nacional Española, se encuentra el INJUVE. Es un organismo público que depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y su objetivo general no es otro que el de llevar a cabo acciones beneficiosas para los jóvenes, promoviendo la equidad de oportunidades, fomentando la participación social e impulsando la coordinación con otras administraciones públicas.

2 Consejo de la Juventud de España. Organismo que aglutina varias entidades juveniles y se encarga prioritariamente de lograr una política juvenil que responda a las demandas actuales de la población juvenil.

3 ERYICA: Organización internacional que lleva a cabo una red europea en materia juvenil.