Loe raamatut: «Escuelas de psicología: un breve recorrido por las teorías de la personalidad»

Font:


RESUMEN

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I

La Personalidad

El Temperamento

Clasificación del Temperamento

Carácter

Clasificación del Carácter

Diversas Perspectivas en la Evolución del Concepto de Personalidad

Tipos de Personalidad

Rasgos de Personalidad

Dimensiones de Personalidad

CAPÍTULO II

Corrientes Psicodinámicas

Sigmund Freud y el Psicoanálisis

Aparato Psíquico

Punto de Vista Tópico

Cualidades Psíquicas

Punto de Vista Dinámico

Instancias Psíquicas

Punto de Vista Económico

Etapas de Desarrollo Psicosexual

Carl Jung y la Psicología Analítica

Energía Psíquica

Consciente Personal

Inconsciente Personal

Inconsciente Colectivo

Otras Categorías Psicológicas (Actitudes y Funciones)

Alfred Adler y la Psicología Individual

Finalismo Ficticio

Idea de Ficción

Sentimiento de Inferioridad

La Unidad de la Personalidad o Estilo de Vida

Dinámica de Desarrollo

Comportamiento Social

Caso de Estudio

Análisis

A Manera de Conclusión de las Corrientes Psicodinámicas

CAPÍTULO III

Corrientes Conductistas

John Watson y el Condicionamiento Respondiente

Condicionamiento Respondiente

Condiciones y Fenómenos Asociados

Frederick Skinner y el Condicionamiento Operante

Condicionamiento Operante

Tipos de Refuerzo

Esquema Explicativo

Refuerzos Primarios y Secundarios

Programa de Reforzamiento

Etapas del Condicionamiento Operante

Albert Bandura y la Teoría del Aprendizaje Social

Aprendizaje por Observación o Modelado

Modalidades de Motivación/Refuerzo

Autorregulación

A Manera de Conclusión del Conductismo

Tecnología del Control por el Estímulo

Tecnología de Administración de Contingencias

Tecnologías Mixtas y Heterodoxas

Grupo de Técnicas

CAPÍTULO IV

Corrientes Humanistas

Abraham Maslow y la Teoría de la Motivación Humana

Escala de Necesidades

Proceso de Satisfacción de Necesidades

Desarrollo de la Personalidad

Diversos Casos

Carl Rogers y la Terapia Centrada en el Cliente

Bases Humanistas de la Terapia Centrada en el Cliente

Construcción de la Personalidad

Proceso de Desarrollo

Causas

Condiciones Básicas de la Consideración Positiva de Sí Mismo

Proceso de Desarrollo Coherente del Sí-Mismo

Otros Conceptos en la Teoría de Rogers

Caso de Estudio

Análisis

A Manera de Conclusión del Humanismo

CAPÍTULO V

Terapia Cognitiva

Albert Ellis y la Terapia Racional Emotiva Conductual

Modelo A-B-C

Tipos de Pensamientos Irracionales

Manejo de las Ideas Irracionales

Aarón Beck y la Terapia Cognitivo Conductual

Creencias Centrales

Creencias Intermedias

Pensamientos Automáticos

Tipos de Pensamiento Automático

Manejo de las Distorsiones Cognitivas

A Manera de Conclusión de la Terapia Cognitiva

Semejanzas

Diferencias

CAPÍTULO VI

Terapia Familiar Sistémica

Salvador Minuchin y la Terapia Familiar Estructural

Estructura Familiar

Pautas Transaccionales

Límites de los Sistemas

El Concepto de Holón dentro de los Sistemas Familiares

Estadios de Formación

Funcionamiento Familiar

Comunicación Familiar

Terapia Familiar

Caso de Estudio

Análisis

Paul Watzlawick y la Teoría de la Comunicación Humana

Sistemas de Retroalimentación Circular

Redundancias

Relación Simétrica y Relación Complementaria

Niveles de Comunicación

Dificultades y Problemas

Terapia y Teoría de Juegos

A Manera de Conclusión de la Terapia Familiar Sistémica

Conclusión

Glosario Descriptivo

Referencias Bibliográficas



A los orígenes de mi sangre

y al origen de mis sueños...

RESUMEN

El presente libro explora la construcción de la personalidad, el conjunto dinámico de características personales de un individuo, expresadas a través de su comportamiento concreto en diversos ambientes. Recorre una evolución parcial del constructo, partiendo de los siempre categóricos tipos de personalidad, para luego pasar al enfoque de rasgos o sumatoria de rasgos, hasta llegar a un modelo dimensional de la personalidad. Posteriormente dedica capítulos subsecuentes a las Tres Fuerzas de la Psicología, que permiten profundizar la comprensión de la personalidad a través de los autores que las representan: el Psicoanálisis y lo psicodinámico, de la mano de Freud, Jung y Adler; el Conductismo en sus modalidades Respondientes, Operantes y de Aprendizaje Social (Watson, Skinner y Bandura); y el Humanismo con Maslow y Rogers. Finalmente, se revisan las dos tendencias de mayor incidencia actual: la Terapia Cognitiva y la Terapia Familiar Sistémica, donde la personalidad se construye a partir de las cogniciones recurrentes y las formas habituales de interacción con el ambiente familiar, respectivamente. El texto fatiga, pero no agota el tema explorado y aspira a despertar mayor interés investigativo en sus lectores.

Según ha señalado Jorge Luis Borges1, para Carlyle, la Historia Universal es un enorme texto que continuamente leemos, que continuamente escribimos y en el cual también nos escriben. El hombre que contempla el vasto libro de la historia, es al mismo tiempo un símbolo de esa misteriosa criptografía. Así, cada autor que trabajosamente forjó una forma organizada de entender al fenómeno psíquico (es de uso común llamar a eso Escuela de Psicología), y al hacerlo nos legó un ignorado modo de concebir al ser humano, terminó por convertirse en el símbolo de su enfoque y en mayor o menor medida, de la propia Psicología.

Recordemos además, que cada uno de nosotros, cada uno de los estudiantes que descuidadamente hojea este libro, ha de simbolizar el día de mañana algo que aún ignora y ha de contribuir con una partícula o una montaña a la incesante construcción y deconstrucción de la Psicología. ¿Quién es el rey, quién puede jactarse de ser un simple peón?

1 Parafraseado de J.L. Borges, Otras Inquisiones (2002).

PRESENTACIÓN

Profundizar en la comprensión de la personalidad, como una organización psíquica responsable del comportamiento característico del sujeto, expresado en diversos ambientes, que mantiene una relativa estabilidad a lo largo de la vida y se ha construido sobre la base del temperamento y el carácter, ha merecido un amplio nivel de atención y estudio por parte de la Psicología. El constructo ha sido entendido como una forma de constitución física y estructura mental particular de cada individuo; como cualidades básicas de los sujetos que los caracterizan de manera consistente en contextos disímiles; como una sumatoria organizada de factores contenidos dentro de superfactores o dimensiones, que se presentan en mayor o menor medida en todas las personas.

Sin embargo, esta progresión que transita entre los tipos, los rasgos y las dimensiones, no ha agotado el concepto. Los más destacados representantes de las principales Escuelas de Psicología, han enfocado el término desde sus teorías particulares. Así Freud, padre del Psicoanálisis, crea un modelo explicativo de la personalidad, constituido por un grupo de regiones psíquicas (Consciente, Inconsciente y Preconsciente), habitado por una serie de personajes psíquicos (Ello, Yo y Superyó) y movilizado por un potencial de energía específico. A partir de dichos contenidos y las fuerzan que emanan o que los constriñen se desarrolla la personalidad, misma que debe atravesar una serie de etapas (psicosexuales) de formación, que no excluyen la ocurrencia de fascinantes fenómenos intrapsíquicos.

Más tarde, Jung, teórico disidente del Psicoanálisis y creador de la Psicología Analítica, también sondea la personalidad y para hacerlo concibe una estructura psíquica tripartita: Consciente personal, Inconsciente personal e Inconsciente colectivo (concepto pasmoso que integra a Oriente, la trascendencia de la naturaleza humana y los símbolos de la mitología y se encuentra más cerca de Platón que de Freud, su otrora mentor). Adler, otro disidente del Psicoanálisis, a través de Psicología Individual confiere mayor flexibilidad a la personalidad o estilo de vida, pues la conjetura engendrada por la interacción dinámica de metas adaptativas, esquemas aperceptivos y sentimientos de inferioridad, términos todos, sujetos al cambio y la evolución en aras de la adaptación a circunstancias y exigencias sociales.

Como reacción antitética a las posturas anteriores, que para explorar la personalidad se sumergen en lo profundo e insondable del fenómeno psíquico, irrumpe el Conductismo, postura empírica que se aleja de cualquier categoría inobservable y se centra en el estudio específico del comportamiento observable y los estímulos ambientales que la permiten, a partir de lo cual llega a concebir a la Psicología como la Ciencia de la Conducta. El recorrido del Conductismo es ensamblado por Watson, Skinner y Bandura, quienes respectivamente, conciben a la personalidad como una serie conducta que se ha condicionado tanto, que se ha vuelto completamente característica para el sujeto, a partir de la acción de estímulos ambientales, refuerzos que la misma conducta ha ocasionado, además de la acción del Aprendizaje Social.

Continuando el proceso de desarrollo de la Psicología y la progresión del entendimiento de la personalidad, aparece como tercera tendencia significativa el Humanismo; corriente fundamentada en la perspectiva filosófica desarrollada por los estoicos, que concibe al ser humano como una manifestación de la Divinidad y por tanto, coparticipe de sus atributos. Autores como Maslow y Rogers representan la Escuela y conciben a un ser humano naturalmente bueno y tendiente hacia el crecimiento y la explotación de sus capacidades, cuyo proceso de formación de personalidad le permitirá alcanzar la autorrealización y convertirse en un verdadero individuo. Aunque el paradigma resalta las posibilidades innatas del ser humano, no descuida el hecho de que el ambiente social es el factor que mediatiza el despliegue de las mismas.

Aunque no constituyen corrientes en sí mismo, sino más bien métodos psicoterapéuticos o áreas de aplicación; vendrán posteriormente la Terapia Cognitiva, que establece una jerarquía psíquica, en la que los pensamientos engendran a las emociones y estas a las conductas y en la que, según sus fundadores (Ellis y Beck), la personalidad es la sumatoria de pensamientos constantes, que de ser irracionales o distorsionados determinarán una personalidad trastornada; y la Terapia Familiar Sistémica, que de la mano de Minuchin y Watzlawick estudia la dinámica, organización, límites y funcionamiento de los sistemas familiares, así como la comunicación que los permite y particularmente el efecto de la interacción de los sistemas familiares sobre cada individuo y el que este ejerce en el sistema mismo, en procesos de retroalimentación cíclica.

El recorrido elaborado, explora pero no concluye con el proceso de construcción y deconstrucción del concepto personalidad y al igual que el libro que prologa, no pretende absolver todas las inquietudes pertinentes al tema, sino esencializar suficiente información para permitir a sus lectores abordarlo en recorridos ulteriores más profundos y provechosos.

Marlon Mayorga Lascano

CAPÍTULO I

El primer capítulo de este libro compendia brevemente el largo recorrido histórico que ha atravesado la personalidad entendida como constructo psicológico; considerando que las diversas concepciones que se han intentado al respecto, poseen una vigencia y limitaciones acordes al momento en el que fueron desarrolladas. Debido a ello, empieza por explorar a la personalidad como una estructura más bien estática, que determina la forma habitual de pensar, sentir y actuar de una persona y se encuentra conformada por la interacción de dos sub-estructuras: temperamento (basado en la herencia y por tanto ampliamente determinista) y carácter (de adquisición social y por ello más flexible), las cuales a su vez, presentan un amplio abanico de sub-clasificaciones. Esta forma de entender a la personalidad, permite conceptualizaciones claras pero en general carentes de movimiento o evolución. Posteriormente el capítulo examina un enfoque de personalidad más dinámico, donde la personalidad es entendida progresivamente como una estructura organizada en tipos (Kretschmer, Sheldon), para pasar después a un enfoque más amplio, donde el constructo se encuentra conformado por rasgos o factores (Allport, Cattell), hasta que finalmente llega a entenderla como una estructura aglutinada en agrupaciones de rasgos o factores, llamados super-factores o dimensiones (Eysenck, Tupes y Christal, entre otros). El objetivo del presente capítulo, es mostrar una serie de definiciones de progresiva complejidad al respecto de la personalidad, precisar las sub-estructuras habituales que se le adjudican y luego avanzar hacia una comprensión de su evolución conceptual, siempre abierta a nuevos reajustes y adiciones.

La Personalidad

¿Quién soy yo?, es fácilmente la pregunta antropológica fundamental y las diversas respuestas que pueden ensayarse al respecto, nos llevan a discurrir sobre la individualidad, la identidad y por supuesto la personalidad. Siendo la personalidad un término complejo y casi polisémico, no existe un consenso único al respecto de este constructo y las posibles definiciones transitan entre la inamovible rigidez y el más extremado constructivismo.

En el extremo constructivista y anterior a las concepciones psicológicas, filósofos como David Hume (1711-1776), sostienen que no existe un núcleo de personalidad inalterable y que el Yo2, no es otra cosa que la azarosa y continua sucesión de instantes y consecuentes estados de conciencia (Echegoyen Olleta, 1996); es levantarse urgido por el ruido del despertador a las seis de la mañana, es afeitarse mecánicamente frente al espejo, es sentir la frescura del agua, es paladear la aspereza de la primera taza de café, es esperar desganado la llegada de un taxi, es pagar y recibir el cambio, es marcar apresuradamente la entrada, es dejar el abrigo y tomar los libros, es cerciorarse de que subías las gradas silbando, es saludar a los alumnos, es recordar que es mejor llamarlos estudiantes y no alumnos...

La idea propuesta por Hume encuentra resonancia en otros pensadores que especulan sobre la identidad; así, al ser interrogado sobre la suya, Jorge Luis Borges, probablemente el escritor más importante de América Latina, responde:

La respuesta varía según la hora, según la temperatura, según el régimen dietético, según las personas que espero ver. De una a siete de la tarde —mis horas oficiales o teóricas de “trabajo”— me confieso un impostor, un chambón, un equivocado esencial. De noche (conversando con Xul Solar, con Manuel Peyrou, con Pedro Henríquez Ureña o con Amado Alonso) ya soy un escritor. Si el tiempo es húmedo y caliente, me considero (con alguna razón) un canalla; si hay viento sur, pienso que un bisabuelo mío decidió la batalla de Junín y que yo mismo he consumado unas páginas que no son bochornosas. Me pasa lo que a todos: soy inteligente con las personas inteligentes, nulo con las estúpidas. (J. L.Borges, entrevista, 11 de diciembre de 1935)

En estas posturas sobre la personalidad, el Yo no existe o existe fugaz y transitoriamente en un permanente y vertiginoso proceso de construcción y deconstrucción.

Sin embargo, desde el punto de vista de la Psicología, es de uso común aceptar que la personalidad es un constructo psicológico, referido al conjunto dinámico de características personales de un individuo, una suerte de organización interior responsable del comportamiento concreto que se expresa en diversos ambientes y circunstancias; la personalidad también incluye el patrón de pensamientos, sentimientos y conductas que caracterizan a una persona y que permanece constante a través de toda la vida, en relativa independencia de las acontecimientos ambientales.

El término personalidad, etimológicamente proviene de la raíz griega prósopon, que significa máscara y de la voz latina personare que viene a ser la apariencia ante los demás (Polaino-Lorente, Cobanyes Truffino & del Pozo Armentia, 2003); haciendo alusión al comportamiento visible y social de una persona. Pero de una manera más amplia se refiere a la organización dinámica e interna de un individuo, basada en los sistemas psicofísicos que predisponen su pensamiento, afectividad y conducta características y están condicionados por la interacción con el ambiente. Se asume por tanto, que la personalidad es una estructura relativamente estable y permanente, construida a partir de los fundamentos del temperamento (herencia genética) y el carácter (ambiente y aprendizaje social).

La personalidad resulta entonces, el conjunto articulado y coherente de características conductuales o el patrón organizado de pensamientos y sentimientos causantes o generadores del comportamiento o la conducta de un individuo, dicha estructura se conserva y persiste de forma relativamente estable a lo largo del tiempo, frente a diversas situaciones o estímulos medio-ambientales, “concediendo unicidad a cada individuo; dicha unicidad traducida en distinción y persistencia, construyen lo que llamamos identidad, particularizando y diferenciando a un individuo de otros” (Almeida, 2014, p. 19).

Como se ha mencionado, la estructura general de la personalidad, grosso modo se organiza a través de la interacción recíproca de dos grandes sustratos: el temperamento (de base biológica y herencial) y el carácter (de adquisición socio-ambiental).

El Temperamento

El temperamento es el elemento constitutivo de la personalidad, cuyo origen se fundamenta en la biología. Etimológicamente el término proviene del latín temperamentum, que viene a significar mezcla, medida o más específicamente justa medida propia o combinación proporcionada (Albores-Gallo, Márquez-Caraveo & Estañol, 2003); es por tanto, aquello que atempera al individuo. El temperamento constituye o se expresa en la intensidad característica de los afectos del sujeto, así como en su estado de ánimo y motivación dominantes; este factor incluye también el vigor de respuesta, el humor predominante, el nivel de actividad, el grado de accesibilidad, y la estabilidad general del individuo.

Su origen se considera fundamentalmente hereditario y se asume que su formación no está influenciada de manera sustancial por factores externos, aunque también se acepta que experiencias afectivas o relacionales constantes, podrían incidir sobre el desarrollo del temperamento. El temperamento representa el componente innato de la personalidad, basado en el tipo de sistema nervioso y afectado por el sistema endócrino, sobre el cual las influencias ambientales modelarán el carácter. El temperamento sumado al carácter constituyen los elementos fundamentales de la personalidad del individuo.

Clasificación del Temperamento

Empédocles de Agrigento (h.495/490-h.435/430 a. C.), formuló la teoría de un mundo constituido por un movimiento permanente, generado por las fuerzas de atracción y repulsión de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua. Hipócrates (460-370 a. C.), aplicando dicha visión al ser humano, señaló que la base de la estructura de este, se compone de cuatro humores (fluidos corporales) que son reflejo de los cuatro elementos del mundo. A la dominancia de uno de estos cuatro humores corresponden los cuatro temperamentos:


Mucho más adelante, el fisiólogo ruso Iván Pávlov (1849-1936), señaló que las características del temperamento se desprenden del funcionamiento del sistema nervioso, que a su vez se compone de tres elementos esenciales e interactuantes: fuerza, equilibrio y velocidad de correlación; la combinación de estos tres elementos, origina los diversos tipos de sistema nervioso que determinan a cada temperamento. Así, un sistema nervioso rápido y equilibrado caracteriza al temperamento sanguíneo; mientras que el flemático se define por un sistema nervioso lento y equilibrado; por su parte el colérico posee un sistema nervioso fuerte, rápido y desequilibrado; finalmente el melancólico se identifica por un sistema nervioso fundamentalmente débil (Diéz Benavides, 1975).

•Temperamento Sanguíneo

Basado en un sistema nervioso rápido y equilibrado, permite a su poseedor un notable nivel de sensibilidad, pero un bajo grado de actividad; la concentración es pobre y la reactividad al medio más bien moderada; suele ser extrovertido y manifiesta alta adaptabilidad a los cambios del ambiente. Quien ejerce este temperamento, posee por tanto sensibilidad para el tacto y la relación social y tiende a dejarse llevar por los afectos que se desprenden de dicha naturaleza, sin embargo su carácter sociable no necesariamente genera relaciones centradas en el logro y puede incurrir en la improductividad y el ocio. Figuran entre las características del temperamento sanguíneo las siguientes:

- Es cálido y vivaz, se inclina a disfrutar de los placeres sensuales.

- Su naturaleza es receptiva y son fácilmente impresionables.

- Toma decisiones basadas en los sentimientos y no en la reflexión.

- Tiende a ser comunicativo y extrovertido en su relación social.

Las personas con este tipo de temperamento se caracterizan por desarrollar relaciones sociales ricas y abundantes, en las que se muestran sensibles y en general poco dominantes. Los sanguíneos pueden también tener gustos apacibles e inclinados a un estilo de vida cómodo que puede llevarlos a ser improductivos. Por su capacidad para la extroversión y las relaciones sociales, en la antigüedad clásica se los relacionaba con actividades ligadas al comercio (Barocio, 2002), donde la habilidad en el trato del “lleve, lleve caserito”, es la diferencia entre vender y no vender.

•Temperamento Colérico

Se fundamenta en un sistema nervioso rápido y desequilibrado, posee una gran sensibilidad, así como un elevado nivel de actividad, extroversión y concentración; por ello el colérico es altamente reactivo a los estímulos ambientales, se trata de sujetos impulsivos que incluso llegan a ser violentos o agresivos cuando se sienten afectados. Este tipo de temperamento tiende hacia la decisión práctica que lo lleva a la consecución de metas y objetivos de manera autosuficiente e independiente. Sus poseedores, son personas que juzgan rápida e intuitivamente y no suelen frecuentar la reflexión o la rectificación. Algunas de las características del colérico, son las que se enuncian a continuación:

- Es rápido, activo y práctico.

- Decidido, de opiniones firmes, autosuficiente e independiente.

- Es extrovertido y siente atracción por la actividad.

- Sujeto dominante, imponente y lucha por sus objetivos, aunque no siempre es constante.

Los coléricos son tradicionalmente personas apasionadas y tenaces, que invierten mucha energía en la consecución de sus objetivos, pero también pueden frustrarse con facilidad y por tanto llegar a ser reactivos. La reactividad señalada, ocasiona que los coléricos no sean las personas más reflexivas del mundo y permite que a menudo puedan actuar impulsivamente, razón por la cual se los consideraba ideales para ejercer actividades ligadas a la guerra (Ibíd.), donde actuar decididamente y sin pensarlo demasiado, resulta indispensable.

•Temperamento Flemático

Estructurado sobre un sistema nervioso lento y equilibrado; se caracteriza por una baja sensibilidad y un alto nivel de actividad y concentración; la reactividad frente a los estímulos ambientales es pobre; es propenso a la introversión y su flexibilidad ante los cambios del ambiente es baja. En general poseen equilibrio y difícilmente pierden la compostura o se alteran; los sujetos poseedores de este temperamento, tratan de no involucrarse afectivamente con las demás personas, por lo que dan la impresión de ser apáticos. Los flemáticos, generalmente no demuestran interés en ser líderes, aunque sus capacidades intelectuales y reflexivas podrían permitir que lleguen a ejercer ese rol con probidad. El temperamento flemático, comprende las siguientes características:

- Sujeto equilibrado, calmo y tranquilo, no se altera ni enfada con facilidad.

- Son personas serias, inmutables y notablemente racionales y analíticas.

- Su temperamento frío le permite darse tiempo para la toma de decisiones.

- Prefiere una vida serena en cuanto a actividades y afectos.

El temperamento flemático es propio de sujetos reflexivos y sesudos, quienes se toman su tiempo antes de tomar una decisión y lo hacen con poca o ninguna influencia de sus emociones sobre su razón. Dado que son introvertidos, a nivel social tienden a aparecer como parcos o alejados, sin embargo pueden ser buenos líderes, al punto que para los griegos el temperamento característico de los políticos debía ser precisamente este, debido a que su racionalidad y tranquilidad les permitiría tomar buenas decisiones (Ibíd).

•Temperamento Melancólico

Se construye sobre un tipo de sistema nervioso débil, su poseedor exhibe un gran nivel de sensibilidad, así como un alto nivel de actividad y concentración y una pobre reactivad frente a los estímulos ambientales, es introvertido y lo caracteriza un bajo grado de adaptación al medio. La sensibilidad emocional de este individuo es notable, factor que lo hace propenso a la introversión y a no iniciar el contacto con otras personas, no obstante puede responder a la afectividad de manera recíproca, pues en realidad es más tímido que social. Este tipo de sujeto, puede ser fiable e incluso llegar a ser abnegado. Las personas con temperamento melancólico se caracterizan por ser:

- Analíticos, reflexivos con tendencia al pesimismo o la melancolía.

- Sensibles y abnegados en el trato con sus cercanos.

- Su naturaleza se identifica con la actividad artística.

- Propenso a la introversión pese al predominio de sus sentimientos.

Al escuchar la palabra melancólico, es de uso común pensar en alguien con tendencia a la tristeza e incluso la depresión. Sin embargo, aunque el temperamento melancólico es habitual en sujetos sensibles y retraídos, también caracteriza a personas que poseen una rica vida interior, que puede perfectamente manifestarse a través del arte. A diferencia de los otros temperamentos, el estado ideal y totalitario planteado por Platón, no contemplaba un rol específico para los melancólicos (Gaarder, 2010).

•Temperamentos Combinados

La posibilidad de encontrar personas con temperamentos puros, es al menos escasa, razón que ha obligado a la creación de combinaciones de los mismos, donde uno de los cuatro temperamentos es el dominante y otro u otros los secundarios. Para propósito de estas combinaciones los temperamentos suelen abreviarse en: SAN de sanguíneo, FLEM por flemático, MEL de melancólico y COL por colérico; los cuales al combinarse generan composiciones al estilo de: SAN-COL (sanguíneo y colérico), MEL-FLEM (melancolico y flemático), COL-SAN (colérico y sanguíneo) y otros (LaHaye, 1987).

Carácter

El término carácter alude a todo aquello que individualiza a una persona, de modo que se encuentra ligado al modo de ser y comportarse de un individuo en particular. La construcción del carácter no es hereditaria, sino ambiental, pues se encuentra en dependencia del medio, del movimiento exterior y la acción visible que este ha ejercido sobre el sujeto durante toda su vida. De tal forma, que el carácter se encuentra poderosamente influido por todas las experiencias vitales que devienen del ambiente, la cultura, la sociedad, la familia, la educación, entre otros.

Así, si el temperamento representa al sustrato innato de la personalidad, el carácter hace alusión al fundamento adquirido de la misma; Santos (2008, p. 159), manifiesta al respecto: “El carácter es el sello que nos identifica y diferencia de nuestros semejantes, producto del aprendizaje social”. Generalmente se asume que los componentes de la estructura del carácter son la emotividad, la actividad y la resonancia. Los tres elementos constitutivos que componen la estructura del carácter, suelen definirse de la siguiente manera y en dependencia de la intensidad en la que se presentan, clasifican al sujeto como primario o secundario:

Vanusepiirang:
0+
Objętość:
285 lk 42 illustratsiooni
ISBN:
9789978774731
Õiguste omanik:
Bookwire
Allalaadimise formaat:
Audio
Keskmine hinnang 4,9, põhineb 95 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 4,9, põhineb 349 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,5, põhineb 240 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 543 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 4,3, põhineb 290 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,9, põhineb 1943 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 406 hinnangul