Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa



Rodríguez Espinosa, Néstor Alfonso

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano : caso Coopdesarollo / Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa. -- Bogotá : Universidad de la Salle, 2010.

264 p. ; cm.

Incluye referencias bibliográficas e índices.

ISBN 978-958-8572-34-5

1. Coopdesarrollo – Historia - Colombia 2. Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Colombia) - Aspectos financieros 3. Cooperativismo financiero – Colombia I. Tít. 334.2 cd 21 ed.

A 1286241

CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango

ISBN: 978-958-8572-34-5

Primera edición: Bogotá D.C., diciembre de 2010

©Derechos reservados, Universidad de La Salle

Edición:

Ofcina de Publicaciones

Cra. 5 N.° 59A-44 Edifcio Administrativo 3er Piso

P.B.X.: (571) 348 8000 Extensión: 1224

Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

Correo electrónico: publicaciones@lasalle.edu.co

Dirección:

Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla. Fsc

Vicerrector Académico

Dirección Editorial:

Guillermo Alberto González Triana

Coordinación Editorial

Sonia Montaño Bermúdez

Correción de estilo

Leonardo Cano

Diseño de Carátula

Paola Rivera Leguizamón

Diseño de ePub

Hipertexto

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Agradecimientos

A todas las personas que accedieron a la realización de las entrevistas, pues sin su participación no hubiera sido posible la realización de esta obra.

A FUNDESARROLLO por los aportes realizados para la concreción de este trabajo.

A Hernando Vélez Uribe por sus comentarios y aportes en la realización de esta obra.

A Luz María Arbeláez Solano, a Andrés Felipe Sánchez Díez y a Tatiana Londoño Espitia por su colaboración.

A la Universidad de La Salle por abrir sus puertas a la discusión de estos temas de un sector que está llamado a ser una alternativa de organización empresarial.

A Laura Andrea y Juliana, mis hijas, fuente de toda mi inspiración.

A Claudia Patricia, mi esposa por su comprensión y apoyo en todas las actuaciones de mi vida.

A mi madre, quien me dio el ser y me dio a conocer las cosas hermosas de la vida.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1.APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DE CARÁCTER FINANCIERO

1.1 ¿Por qué surge el sector solidario?

1.2 Aproximaciones al concepto de organización

1.3 Dos caras de la misma moneda. dimension económica y social

1.4 Redes sociales y económicas

1.5 Gestión democrática en las organizaciones cooperativas

2.EL ESTADO COLOMBIANO, LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS DE CARÁCTER FINANCIERO Y LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

2.1 Aproximaciones del papel del Estado colombiano en el desarrollo de las organizaciones solidarias

2.1.1 República fundada en la solidaridad

2.1.2 Promoción y protección de las formas asociativas de propiedad

2.1.3 Ciudadanía solidaria

2.1.4 Fortalecimiento de las organizaciones solidarias por parte del Estado

2.2 Las organizaciones cooperativas de carácter financiero y la intermediacion financiera

2.3 Modelos de organización de las cooperativas de carácter financiero

2.4 Supervisión de las organizaciones solidarias

2.4.1 ¿Por qué supervisar organizaciones cooperativas de carácter financiero?

2.4.2 Modelos de supervisión

3.COOPDESARROLLO, UNA HISTORIA DE 46 AÑOS

3.1 Etapa I: origen, desarrollo y crecimiento de la central cooperativa COOPDESARROLLO como organismo de segundo grado de carácter financiero

3.1.1 Origen de COOPDESARROLLO

3.1.2 Entorno macroeconómico

3.1.3 Hechos que enmarcan la creación de COOPDESARROLLO

3.1.4 COOPDESARROLLO y sus pares

3.1.5 Hechos determinantes en el crecimiento de COOPDESARROLLO

3.1.6 Crecimiento de COOPDESARROLLO hasta 1990

3.1.7 COOPDESARROLLO, entidad que crece en la primera mitad de los noventa

3.1.8 Algunas reflexiones finales de esta etapa

3.2 Etapa II: COOPDESARROLLO Banco

3.2.1 Proceso de conversión en banco

3.2.2 ¿Cuáles fueron las motivaciones para convertirse en banco?

3.2.3 Entorno

3.2.4 Cifras de COOPDESARROLLO Banco

3.2.5 ¿Y del modelo solidario qué?

3.3 Etapa III: crisis en COOPDESARROLLO

3.3.1 Teoría de la crisis

3.3.2 ¿Cuál es el momento de ruptura en COOPDESARROLLO?

3.3.3 ¿Cómo estaba COOPDESARROLLO a 31 de diciembre de 1998?

3.3.4 Crisis del sector cooperativo financiero

3.3.5 Acuerdo de integración

3.3.6 Cambios generados en COOPDESARROLLO por el acuerdo de integración

3.4 Etapa IV: funcionamiento de MEGABANCO y la central cooperativa

3.4.1 COOPDESARROLLO nuevamente central cooperativa

3.4.2 Evolución en cifras de COOPDESARROLLO en esta etapa

3.4.3 Venta de aportes de organizaciones cooperativas como si fueran acciones

3.4.4 Diferentes percepciones de los resultados del proceso de integración y la cesión de activos y pasivos a MEGABANCO

3.5 Etapa V: COOPDESARROLLO en liquidación

3.5.1 Hechos que motivaron la intervención para liquidar

3.5.2 Venta de MEGABANCO y propuesta de reactivación

4.FOGAFÍN EN LA CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO

4.1 Medidas de apoyo de FOGAFÍN al sistema financiero

4.2 Intervención de FOGAFÍN en COOPDESARROLLO

 

4.2.1 Créditos de FOGAFÍN a COOPDESARROLLO en 1998

4.2.2 Otorgamiento de créditos de FOGAFÍN a COOPDESARROLLO desde 1999 en adelante

4.3 La administración de los activos de COOPDESARROLLO en manos de terceros

4.3.1 Limitación en lo económico

4.3.2 Limitación en lo administrativo

4.3.3 Medidas restrictivas

4.3.4 Terminación capital garantía

4.3.5 Medidas de control

4.4 PAGO DE OBLIGACIONES DE COOPDESARROLLO A FOGAFÍN

4.5 ¿Y COOPDESARROLLO?

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Finalmente, ¿quién ganó y quién perdió en el proceso COOPDESARROLLO?

5.2 Conclusiones

5.3 Recomendaciones

REFERENCIAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La Central Cooperativa de carácter financiero COOPDESARROLLO1 fue una organización emblemática del sector solidario en Colombia, por todas aquellas circunstancias que rodearon su proceso. Fue promotora de proyectos de carácter social y solidario; además, logró cifras importantes de crecimiento que le permitieron posicionarse como organización del sector solidario. Un ejemplo de esto se percibe en las cifras2 mostradas por la revisoría fiscal con corte a 31 de diciembre de 1998, así:

[...] activos por un billón quinientos diecisiete mil millones de pesos, con una cartera neta de provisiones, por $773.883 millones; con una red de oficinas dispersas por toda la geografía nacional de 13 oficinas regionales que agrupaban 138 agencias, con 208 cajeros electrónicos. Sus colocaciones en nuevos préstamos concedidos durante el año fueron de $421.799 millones de pesos en 51.086 operaciones; aglutinó más de 120.926 asociados, que a su vez, eran usuarios de los préstamos y engrosaban más de medio millón de ahorradores. Constituyó la fuente de trabajo para casi 3.000 empleados directos. (Forero, 2008)

Con casi medio siglo de existencia, COOPDESARROLLO vivió diferentes dinámicas de cambio determinadas por la gestión de sus administradores, aunque también influenciadas por el ambiente que las rodeaba.

El objeto de este trabajo consiste en analizar lo sucedido en COOPDESARROLLO, como organización del sector solidario, mediante el examen de documentos escritos y la consulta directa a los protagonistas (exdirectivos, funcionarios del Gobierno, asociados, etc.). Este análisis puede constituir un aporte a las dinámicas actuales del cooperativismo financiero, caracterizadas por la presencia de cooperativas que ejercen la actividad financiera con asociados y con terceros, de cobertura nacional y local. Con un COOPCENTRAL fortalecido, gracias a la incorporación de COOPDESARROLLO, y a su transformación como organismo cooperativo de carácter financiero de segundo piso. De igual manera, puede ser un aporte para los organismos del Estado encargados de su promoción, fortalecimiento, apoyo y control.

Este estudio se apoya en documentos formales propios de la operación de la organización, que pudieron ser consultados. Existe el inconveniente que muchos de ellos, o no existen, o son de circulación restringida por decisión de las mismas entidades, o reservada por disposiciones legales. Tal es el caso de los documentos oficiales de la Superintendencia Financiera que hacen referencia a las visitas e informes que son reservados de conformidad con lo dispuesto en el Numeral 3 del Artículo 337 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Se acudió a la memoria y al gran sentido de colaboración de los entrevistados3, quienes –por su actuación frente al caso COOPDESARROLLO, su idoneidad y responsabilidad frente a su descripción– se convirtieron en la fuente de información histórica más confiable y veraz. Vale la pena señalar que la diversidad en el conocimiento y experiencia de los entrevistados fue un factor relevante para enriquecer este estudio de caso. El grupo de profesionales entrevistados configuraron un universo de distintas percepciones que al ponerlos en diálogo, describieron rasgos característicos de los acontecimientos analizados.

Sin embargo, resulta importante señalar que no fue posible entrevistar a algunos actores directos fundamentales en el proceso de COOPDESARROLLO, como: José Elías Melo, Presidente de Confederación de Cooperativas de Colombia, Presidente del Banco COOPDESARROLLO antes de su transformación en Central Cooperativa en 19994 y Presidente de MEGABANCO; Juan Ricardo Ortega Director de FOGAFÍN y Sara Ordóñez, exsuperintendente bancaria. La posición de ellos frente a los acontecimientos sucedidos en COOPDESARROLLO se toma a partir del análisis de algunos documentos tenidos a la mano.

Con este estudio no se pretende descalificar las actuaciones de los protagonistas de los hechos citados en éste, ya que analizar el pasado da ventaja a quienes lo hacen en el presente frente a quienes vivieron las situaciones observadas. Lo que se pretende es hacer un reconocimiento de las circunstancias y actuaciones que rodearon los diferentes momentos en la evolución histórica de COOPDESARROLLO, para hacer una aproximación a los aciertos y desaciertos que permitan recoger y exponer las lecciones aprendidas y proponer recomendaciones en los aspectos estudiados.

De igual manera, se consultaron documentos de autores reconocidos en la comunidad académica en temas relacionados con la gestión empresarial o del sector solidario. La revisión de estos documentos constituyó el referente para el análisis de lo sucedido en el caso COOPDESARROLLO.

Este trabajo se ha desarrollado bajo el amparo de la Universidad de La Salle, en el “Énfasis Desarrollo Empresarial Solidario” de la Maestría en Administración, que tiene por objeto el estudio e investigación de las organizaciones solidarias como una forma alternativa de hacer empresa.

Este documento está conformado por cinco capítulos, así:

En el primer capítulo se hace una aproximación al concepto de organización cooperativa, desde la teoría de la organización.

En el segundo capítulo se muestra: 1) la obligación constitucional del Estado colombiano de promover, fortalecer y proteger a las formas solidarias, 2) la ubicación de las organizaciones cooperativas de carácter financiero en el sistema financiero colombiano, y 3) la organización del sistema cooperativo de carácter financiero vista desde el modelo dominante en Colombia, el cual está asociado al sistema de supervisión aplicado.

En el tercer capítulo se describen y analizan los hechos más significativos de la evolución de COOPDESARROLLO desde su creación (1962) hasta el momento en que la Superintendencia de la Economía Solidaria decide intervenir para liquidar. Este capítulo se desarrolla a partir de la definición de cinco etapas en la historia de COOPDESARROLLO, así:

Etapa I:Origen, desarrollo y crecimiento de la Central Cooperativa COOPDESARROLLO, como organismo de segundo grado de carácter financiero.

Etapa II:Organización y funcionamiento del Banco COOPDESARROLLO.

Etapa III:Crisis en COOPDESARROLLO.

Etapa IV:Funcionamiento de MEGABANCO y la Central Cooperativa.

Etapa V:COOPDESARROLLO en liquidación.

En el cuarto capítulo se muestra al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, FOGAFÍN, como un instrumento del Estado para garantizar la viabilidad del sistema financiero y proteger la confianza de los ahorradores que desempeñó un papel determinante en el desenvolvimiento de las tres últimas etapas de la historia de COOPDESARROLLO, mostradas en el capítulo anterior.

En el quinto y último capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de este estudio; se resaltan los grupos que perdieron y ganaron en el desenvolvimiento de las tres últimas etapas del caso COOPDESARROLLO.

Notas al pie

1A la fecha de realización de este trabajo se están llevando a cabo las acciones correspondientes para su incorporación a COOPCENTRAL.

2Cifras antes de la integración de CUPOCRÉDITO, COOPSIBATÉ y BANCOOP.

3En la investigación se encuentran 27 entrevistas, pero no todas fueron incluidas en esta publicación.

4Vale la pena señalar que aunque José Elías Melo, estuvo pocos meses al frente de la Presidencia de COOPDESARROLLO, su participación en el proceso, de acuerdo con lo señalado por los directivos fue de suma importancia en las transformaciones que se dieron en esa organización.

1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DE CARÁCTER FINANCIERO

Sin entrar en la discusión que origina la definición del papel que desempeñan las cooperativas y, en general, las organizaciones solidarias en el mundo, en este capítulo y para darle un soporte teórico al estudio de caso, se hace una aproximación al concepto de organización cooperativa. Desde una visión macro se indaga por qué surge el sector solidario en el mundo; y desde una visión micro, de acuerdo con la óptica de la teoría de la organización, se hace una aproximación a las dos dimensiones que caracterizan a la organización cooperativa: la económica y la social. Desde la dimensión social se muestra la posibilidad que tienen estas organizaciones solidarias de fortalecer las redes sociales y económicas que resultan en su interacción con su estructura interna y con su entorno. Por último, en este capítulo, se señala la necesidad de afianzar la gestión democrática (principio cooperativo consagrado por la Alianza Cooperativa Internacional), para el fortalecimiento de las redes sociales y económicas.

1.1¿POR QUÉ SURGE EL SECTOR SOLIDARIO?

Desde una visión macro se reconoce que el modelo de economía imperante, favorecido por una racionalidad económica, en la que se busca maximizar las ganancias, propicia la concentración de la riqueza, en favor de unos pocos, mientras que la gran mayoría de la población queda desplazada a niveles de subsistencia. Al respecto, en su obra Desarrollo y Libertad, Amartya Sen realiza unos planteamientos sobre el mundo en que vivimos, con todos los graves problemas sociales y ambientales que afrontamos, pero también con la descripción de algunos logros:

Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace cien o doscientos años. Pero no sólo se han registrado cambios en el terreno económico. Durante el siglo XX se ha consolidado el sistema democrático y participativo como modelo superior de organización política. Actualmente los conceptos de derechos humanos y de libertad política forman parte de la retórica imperante. Las diferentes regiones del mundo, mantienen más lazos que nunca, no sólo en el campo del comercio y las telecomunicaciones, sino también en el de las ideas y los ideales interactivos. Sin embargo, también vivimos en un mundo de notables privaciones, miseria y opresión”. (Sen, 2002: 2).

El Estado, por su parte, basado en una racionalidad que se orienta en el cumplimiento de las leyes, hace uso de instrumentos represivos para someter a los gobernados al cumplimiento de la ley, y promueve la concentración del poder en pocas manos. Así, por ejemplo, pese a que la Constitución Política de Colombia señala que el Estado debe garantizar la preservación de los derechos (civiles, económicos y políticos) y el cumplimiento de los deberes de los gobernados, la acción del Estado no ha sido suficiente para garantizar la igualdad, en el acceso a los recursos productivos y en la distribución de la riqueza.

 

Al respecto, un dirigente cooperativo, dice:

Estas organizaciones se mueven dentro de una sociedad marcadamente capitalista, donde su sistema de Gobierno defiende fundamentalmente el modelo del capital. (Entrevistado 1).

Dado que la racionalidad del modelo económico imperante y la racionalidad del Estado no han sido suficientes para lograr mayores niveles de acceso a los recursos productivos, mayor participación en la distribución de la riqueza y mayor participación en la toma de decisiones en la conducción del Estado, surge en el mundo desde la población afectada, un sector con incidencia económica basado en la ayuda mutua, la cooperación y la solidaridad con el que se pretende mejorar las condiciones de vida.

El origen del tercer sector tiene que ver con un momento histórico de la crisis del Estado de bienestar y que tiene que ver con las limitaciones que tiene la organización mercantil para proveer de satisfactores [sic] al conjunto de la población, la importancia que adquieren organizaciones que no son ni del Estado, ni responden a la lógica privada capitalista del mercado para generar satisfactores [sic] que beneficien al conjunto de la población y en ese sentido se ha observado la necesidad de considerar organizaciones de distinto tipo que realizan muy diversas funciones, que nacen no con el criterio de maximizar ganancias, la racionalización estatal, sino con un criterio de solidaridad, de manera que el concepto clave del tercer sector es hacer la solidaridad. (Guerra, 2005).

Se reconoce a las cooperativas5 como una de las formas de organización del sector solidario, basada en principios que difieren del modelo tradicional de la economía, llamado por el entrevistado 1 “modelo del capital”. Estas organizaciones se caracterizan porque el capital es un instrumento y no el fin de la organización, que es utilizado por sus gestores para ayudarse mutuamente y satisfacer sus necesidades.

1.2APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

Desde un comienzo, los fundadores le dieron a COOPDESARROLLO la orientación de organización cooperativa de carácter financiero. Al respecto José T. Niño6, en la celebración de los 25 años de COOPDESARROLLO, dijo:

Han transcurrido 25 años desde aquella ya lejana noche, el 4 de octubre de 1962 cuando un grupo de dirigentes sociales patrocinados por la Unión Cooperativa Nacional, UCONAL y la UTC nos reuníamos para fundar una organización cooperativa de carácter financiero [sic] [...] (el subrayado es nuestro). (Niño, 1987: 9).

Esta orientación de organización cooperativa de carácter financiero es determinante para analizar los aciertos y desaciertos en la gestión de COOPDESARROLLO después de 46 años de existencia. Por ello, primero se hace una aproximación al concepto de organización solidaria.

Teniendo en cuenta lo dicho por Sánchez Cabrera (2006):

[…] el análisis de su quehacer organizacional (en las organizaciones cooperativas) como entidades sin ánimo de lucro, debe estar intercruzado por los conceptos de Organización como categoría de la teoría organizacional; Cooperación como categoría económica financiera y Solidaridad como categoría filosófica aristotélica. (Sánchez Cabrera, 2006: 13-15).

Para la teoría económica neoclásica la empresa es el paradigma de la organización y corresponde a “una unidad de producción privada básica en una economía. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de hacer y vender mercancías” (Samuelson & Nordhaus, 1990: 42), citado por (Castillo Sandoval, 2004: 42). El objetivo de la empresa, para la teoría neoclásica, consiste en máximizar los beneficios económicos a partir de la minimización de los costos. Esta percepción tiene varios limitantes que Ayala resume de la siguiente forma:

Esta empresa (la neoclásica) carece de estructura interna y en la teoría no hay lugar para ninguna influencia emanada de la conducta de los individuos sobre las decisiones dentro de la organización. Se supone que las fuerzas de mercado externas son las dominantes, por lo tanto, el comportamiento de la empresa es predecible, sin importar tamaño, industria, estructura organizacional y otros elementos como las instituciones, los derechos de propiedad y los contratos. [(Ayala, 1999: 43) citado por (Castillo Sandoval, 2004: 42)].

Con base en el enfoque de la “teoría de las organizaciones”, se considera a la organización en un sentido más amplio que el señalado anteriormente. Teniendo en cuenta el aporte de Ricardo Dávila, se debe considerar a la organización como un “sistema socioestructural y cultural”, que da cabida al carácter social de la actividad empresarial. Asume la organización y la empresa como un “sistema social abierto en constante interacción con la sociedad en la que se teje un conjunto de relaciones sociales entre los agentes que la componen” (Dávila, 2002: 11), citado por (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 30).

Cualquier grupo de personas no puede catalogarse como “organización”, debido a que ésta implica una disciplina estructurada a partir del cumplimiento de unas reglas de juego (J. Hicks, 1969), citado por (Ayala, 1999: 254).

Para Ricardo Dávila las cooperativas se consideran organizaciones diferentes y con estilo de gestión particular, se ubican en una corriente teórica que propone un modelo de organización alternativo al modelo burocrático y propende por un modelo sistemático de organización democrática y participativa que puede ser considerada como “una manera diferente de hacer las cosas” (Rothschild & Whitt, 1988: 65) citado por Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 32).

En esta corriente de pensamiento se busca construir un modelo organizacional en el cual el control descansa en los asociados, quienes pretenden con objetivos tanto económicos como sociales, buscar que los procesos de toma de decisiones estén basados en la democracia participativa (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 32). Este enfoque de la teoría de las organizaciones, permite entender las dos dimensiones de las que hacen parte las cooperativas: la económica y la social.

Desde la primera dimensión, los beneficios económicos son el medio y no el fin, y se distribuyen a los asociados de acuerdo con el uso de los servicios. De acuerdo con la dimensión social, se puede concebir la cooperativa como escuela de desarrollo de habilidades y capacidades sociales, organizacionales, empresariales, gerenciales, políticas y productivas (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 30).

Benjamín Ramírez asume la organización cooperativa como:

[…] una asociación de personas que se han constituido para mejorar las condiciones económicas y sociales de sus miembros, a través de una organización empresarial en cuyo proceso administrativo se da la cooperación, la solidaridad y la participación de los asociados. (Ramírez Baracaldo, 1994: 211).

En ese sentido, la cooperativa constituye un excelente ejemplo de lo que significa el concepto de organización (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 30).