Elaboración de reseñas para productos editoriales. ARGN0210

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Elaboración de reseñas para productos editoriales. ARGN0210
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Elaboración de reseñas para productos editoriales. ARGN0210 Noelia Alcázar Jiménez

ic editorial

Elaboración de reseñas para productos editoriales. ARGN0210

Autor: Noelia Alcázar Jiménez

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16629-67-1

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa, UF1903: Elaboración de reseñas para productos editoriales,

perteneciente al Módulo Formativo, MF0932_3: Corrección de textos de estilo y ortotipografía,

asociado a la unidad de competencia UC0932_3: Corregir los textos de forma estilística y ortotipográfica,

del Certificado de Profesionalidad Asistencia a la edición.

Índice

Portada

Título

copyright

Presentación

Índice

Capítulo 1 Lenguaje periodístico y lenguaje publicitario

1. Introducción

2. La comunicación y el lenguaje

3. Características del lenguaje periodístico

4. Subgéneros periodísticos

5. Características del lenguaje publicitario

6. Recursos lingüísticos del lenguaje publicitario

7. La estructura de los enunciados publicitarios. Tipología oracional

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Difusión del producto editorial

1. Introducción

2. Necesidades de la sociedad del conocimiento, divulgación y ocio

3. Influencia del autor/es en el entorno social

4. Conocimiento de los medios sociales más adecuados para dar a conocer el producto

5. Características de la publicidad y promoción en redes sociales y en webs especializadas. Idiosincrasia del mensaje en Internet (“honestidad”)

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Redacción de textos que acompañan al producto gráfico

1. Introducción

2. Técnicas para la redacción de textos cortos

3. Redacción de textos promocionales en 2.0

4. Técnicas para la redacción de textos para la web

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1Lenguaje periodístico y lenguaje publicitario
1.Introducción

Hoy día, en un mundo como en el que vivimos, hablar con los demás puede hacerse de formas múltiples y muy variadas: a través de las redes sociales, teléfono móvil, correo electrónico, cartas, mensajes de texto, etc. La comunicación, es el proceso de poder entenderse con el otro u otros y transmitir algún tipo de información, es algo perfectamente concebible casi en la mayoría de los casos, sea cual sea el momento y el espacio, si no por una vía por otra.

Por ello, en este primer capítulo se expondrá la comunicación, los elementos indispensables para ella y las distintas formas de llevarla a cabo. Además, se analizarán dos tipos de comunicación en concreto: la periodística y la publicitaria. Cada uno de estos tipos de lenguajes posee sus propias características y estilos, y se le dará cabida en este estudio. El fin es poder distinguir con la mayor precisión posible cómo se acercan a nosotros estos tipos de mensajes y con qué intención.

2.La comunicación y el lenguaje

El ser humano necesita hablar con los demás, compartir sus experiencias, expresar lo que siente, contar sus deseos..., en definitiva, relacionarse con otras personas de alguna forma. Esta relación se produce a través de la comunicación. “Comunicar” es, por tanto, hacer saber al otro lo que uno piensa, siente o desea, es decir, transmitir información a los demás.

Los animales también se comunican y este proceso posee diferencias con respecto al de los humanos. En la comunicación humana, por ejemplo, el sujeto tiene la voluntad de expresarse y la posibilidad de mentir, aspecto que no se da en el mundo animal. Por su parte, en este último, la comunicación es genéticamente hereditaria y los seres transmiten estados de hambre, de miedo, etc. Cada especie tiene su propio “idioma” para expresarse, por ejemplo, se conoce que las abejas poseen un lenguaje muy complejo.

La forma de transmitir información del humano más corriente y utilizada es hablando, de hecho, es la más importante. Para ello, se vale de los signos lingüísticos, que son las palabras propiamente.

El lenguaje ha permitido que el ser humano a lo largo de su existencia haya creado un sistema de signos lingüísticos y de sonidos articulados que es el lenguaje verbal. Cada comunidad lingüística, es decir, cada grupo de personas que habla la misma lengua, ha creado su propio sistema de signos y, por ello, han ido naciendo las diversas lenguas en diferentes zonas geográficas del planeta.

 

Nota

No se debe confundir lenguaje, que es la capacidad de comunicarse cualquier ser vivo con sus semejantes, con lengua, que es el sistema de palabras que cada comunidad lingüística utiliza, es decir, cada idioma.

Ahora bien, hablar no es la única forma de comunicarse. Existen otros modos en los que las palabras no tienen lugar. Por ejemplo, una imagen, una mirada, un sonido, un gesto, etc.

En la imagen que a continuación se expone, el ser humano de forma universal entiende lo que quiere decir, hable el idioma que hable: invoca el silencio.


2.1.Componentes de la comunicación

En cualquier proceso de comunicación intervienen seis elementos que a continuación se exponen.

El emisor: es la persona que decide transmitir información.

El receptor: es quien recibe la información que el emisor ha querido mandar.

El mensaje: es la información en sí misma, el contenido de lo que el emisor pretende comunicar.

El canal: es el medio por el que circula el mensaje. Puede ser natural (como el aire por el que se transmiten los sonidos, las palabras) y artificial o técnico (que es un medio creado por el hombre como por ejemplo, el teléfono, la prensa, Internet, etc.). Es frecuente la mezcla de varios canales en las distintas situaciones.

El código: es el conjunto de signos utilizados para enviar el mensaje y las reglas o normas que se utilizan para que el receptor lo comprenda sin problema. Esto es, el idioma que se utiliza según la forma de comunicarse. Para que la comunicación tenga éxito es necesario que tanto el emisor como el receptor conozcan dicho código. Pues, si dos personas no hablan el mismo idioma no se entenderán, salvo por gestos. Así, por ejemplo, mover la cabeza de arriba a abajo o la palabra “sí” representan la misma idea de afirmación. Son signos de dos códigos diferentes: el de los gestos y el de las palabras, que transmiten el mismo mensaje.

Por último, la situación o contexto: son todas las circunstancias que rodean al proceso comunicativo y afectan tanto al emisor como al receptor. Si ambos no las comparten, es posible que el mensaje no se comprenda. Se relaciona con la respuesta a las preguntas: dónde, cuándo y cómo.


Sabía que...

El reglamento vial o de circulación es el código más universalmente utilizado y conocido ya que es el idioma que tienen todos los conductores en las carreteras de todo el mundo.

A continuación, se expone un esquema de los elementos de la comunicación que se ha explicado y la relación que cada uno tiene con los demás.



Actividades

1.Explique en esta imagen cuáles son los elementos de la comunicación.


2.Investigue el lenguaje de alguna especie animal e intente determinar los elementos de comunicación.

2.2.Funciones del lenguaje

Cuando una persona transmite una información esta siempre conlleva una finalidad. El interés que el emisor tiene a la hora de enviar su mensaje es lo que se llama: intención comunicativa. Para expresar distintas intenciones comunicativas se utiliza el lenguaje de diferentes modos. Estos modos dan lugar a las variadas funciones del lenguaje.

En general, en un mensaje confluyen varias funciones a la vez, pero siempre predomina una más que las otras. A continuación, se analizarán las seis funciones del lenguaje que a su vez están relacionadas intrínsecamente con el proceso de comunicación.

La función representativa o referencial: con ella, el lenguaje se utiliza para transmitir información sobre la realidad: el paisaje, el tiempo, la descripción de un escenario, etc. Está relacionada con el contexto o situación del proceso comunicativo y es la más utilizada. Por ejemplo: “Hoy hace mucho calor”, “En el salón hay un sofá rojo”, “Cuando fui al cine me encontré con Silvia”.

La función apelativa o conativa: es aquella en la que el emisor intenta provocar una reacción en el receptor para que este haga algo. Está estrechamente relacionada con el receptor, pues, se pretende conseguir que realice alguna acción. Por ejemplo: “¿Podrías cerrar la ventana, Carlos?”, “Vete a tu cuarto a hacer los deberes ya”, “¿Me pondría un kilo de fresas?”.

La función expresiva: está relacionada con el emisor porque emite aspectos de su mundo interior: las emociones, los sentimientos, las vivencias, sus estados de ánimo como alegría, sorpresa, temor, tristeza, etc. Además, ayuda en la comunicación los tonos, los gestos y el volumen de la voz del emisor cuando informa de su yo. También es muy frecuente utilizar interjecciones y frases exclamativas. Por ejemplo: “¡Qué frío tengo!”, “Hoy estoy muy contento”, “Me duele la cabeza”.

La función fática o de contacto: sirve para establecer la comunicación y saber si esta sigue y no se ha cortado. Está relacionada con el canal en el proceso comunicativo. Se usan muy asiduamente en las fórmulas de saludo con que se abre el canal, en las de despedida con que se cierra, o en las muletillas con las que se comprueba que el canal sigue abierto. Por ejemplo: “¡Hola!, ¿qué tal?”, “Oye, ¿me estás escuchando?”, “Nos vemos mañana, adiós”.

La función metalingüística: está relacionada con el código. Se usa para hablar de la propia lengua, del significado de las palabras, de la ortografía, etc. Aparece en los libros de Lengua (de cualquier lengua), en los diccionarios, en las gramáticas, en las ortografías, etc. Pero también en la lengua común, como cuando alguien nos pregunta cómo se escribe una palabra. Por ejemplo: “¿Has dicho “actitud” o “aptitud”?”, “”Ventana” se escribe con “v””, “La segunda lengua más hablada del mundo es el inglés”.

Por último, la función poética o estética: intenta resaltar la forma y sorprender al receptor, no solo por el contenido del mensaje que transmite sino también por el modo de decirlo. Es propia del arte y, en concreto, de la literatura. Aunque, se utiliza también en la publicidad o en algunos momentos de la vida diaria. Por ejemplo: “Cariño, cada día tus ojos son más bonitos”, “Volverán las oscuras golondrinas”, “L’oreal, porque tú lo vales”.

Ahora se presenta en este esquema la relación de cada una de las funciones del lenguaje con su elemento del proceso comunicativo.



Aplicación práctica

A continuación se expone un artículo del periodista Manuel Vincent titulado “Llamada”, en él se explica una cita de dos jóvenes por primera vez tras un continuo contacto por otras vías de comunicación como Internet. Esta comunicación que los chicos tienen posee una característica especial en cuanto al canal. ¿Podría decir por qué es especial el canal en este proceso comunicativo?

“No había nadie en el bar salvo ellos dos, una pareja de adolescentes sentados frente a frente, bebiendo inocentes refrescos de naranja. En la mesa entre los vasos habían dejado abierto los teléfonos móviles, que sonaban a veces y entonces él o ella se ponía a charlar alegremente con un ser ajeno e invisible mientras el otro se quedaba hierático. El chico estaba muy enamorado de la chica, pero era incapaz de manifestarle su pasión. Solo se atrevía a mirarla con intensidad a los ojos y ella ya había captado las turbulencias del corazón de su amigo y también le amaba, pero no podía ayudarle en nada, debido a su extremada timidez. Hablaban de cosas anodinas, sin comprometerse en absoluto. Las palabras iban del uno al otro directamente a través de la vibración del aire sobre el mármol de la mesa. El chico necesitaba declararle su amor y la chica esperaba que lo hiciera ya de una vez, un sueño imposible, porque entre ellos había una barrera psicológica insalvable. Cualquier gesto o inflexión de voz, al estar sus rostros tan cerca, podía delatar un sentimiento íntimo y eso les llenaba de terror. Había media luz en el bar, el hilo musical vertía una melodía propicia y los labios de los enamorados permanecían a una mínima distancia infranqueable. El corazón de los adolescentes tiene hoy un compartimento más. Se compone de dos ventrículos, de dos aurículas y de un teléfono móvil, que también bombea sangre. De pronto, este joven tímido y enamorado tuvo una inspiración. Usó el móvil para hablar con la chica que tenía delante sin dejar de mirar profundamente a los ojos. Cuando sonó la llamada la chica descolgó. La pareja comenzó a hablarse de forma descarnada como si fueran invisibles. Ninguno de los dos ignoraba que a través de los móviles su voz se convertía en ondas electromagnéticas, viajaba al espacio sideral y luego volvía para penetrar en el cerebro del otro. Brutalmente desinhibido el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar; la otra baja desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación. “Te amo, te amo” –le decía el chico-. “Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?” –preguntó ella-. El chico le dijo que creyera en el amor que a través de las ondas magnéticas le llegaba por la sangre hasta el corazón”.

SOLUCIÓN

El canal en este caso es doble. Todos los elementos de la comunicación son unitarios: emisor, receptor, mensaje, contexto y código. Sin embargo, llega un momento en que el canal se divide: uno, natural que es el aire por donde les llega una voz a través de él; y otro, artificial que es el teléfono móvil por el que también hablan.

2.3.La comunicación de masas

En una sociedad como la actual lo que prima es la información a través de heterogéneos y muy variados canales. El gran avance técnico, la competencia entre los distintos medios audiovisuales y la intrusión de las tecnologías en las vidas del ser humano son la causa de que cada vez se esté más informado, de que se pueda elegir la vía de información que se quiera y de que ello determine tanto el día a día del individuo como las relaciones sociales y personales de este para con el mundo.

 

Los medios de comunicación tradicionales más importantes son: la prensa escrita, la radio y la televisión. No obstante, hoy día existen otros medios que no hay que pasar por alto y cuyo seguimiento es prácticamente absoluto por parte de la ciudadanía. Estos medios tienen la particularidad de que son instantáneos y cuyas fuentes en muchos casos con los propios sujetos en sí de la noticia (por ejemplo, algún futbolista que cuenta él mismo una información). Estas vías de comunicación son: las redes sociales (especialmente Twitter) o Internet, las cuales cada día poseen más seguidores.

Lo que sí es cierto es que nunca antes como en la actualidad han tenido tanta importancia los medios de comunicación. Se dice que la sociedad es llamada precisamente “la sociedad de la información”, hasta tal punto que se mira la riqueza de los países según la cantidad de información que sus habitantes manejen.

Lógicamente el modelo de mensaje del emisor o editor, el canal con el que cuenta, los elementos que utiliza, la disposición de estos, el tipo de receptor a quien se dirige y los efectos que persigue en él, condicionan la naturaleza y las características formales y de contenido de los textos informativos.

Por tanto, los medios de comunicación masivos o de masas, también llamados medios de comunicación Mass media, son aquellos que reciben simultáneamente una gran audiencia o público. El objetivo de estos medios es formar, informar y entretener a aquel que tiene acceso a ellos. Según los intereses que defiendan, el empresario o grupo empresarial que dirige estos medios, busca el beneficio económico a través de la publicidad. Además, influye a su público ideológica, social y políticamente.

El término de comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción en sí entre el emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia) que suele ser un grupo muy numeroso de personas que cumplen tres condiciones: ser grande, heterogéneo y anónimo.


Definición

Mass media

Expresión de origen inglés cuyo segundo componente, media, es un latinismo, plural de médium. Ambos significan literalmente: “medios de masas”. Con ello, se refiere al canal comunicativo que es artificial: hecho por el hombre y exclusivamente para el hombre.


Actividades

3.¿Cuáles son las funciones del lenguaje utilizadas en estas imágenes?




4.Comente cuál es su canal de información más utilizado y por qué.