Un mejor pacto

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Un mejor pacto
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Los Bautistas de habla francesa, por lo menos aquellos de Europa (como yo) frecuentemente ignoramos el origen Reformado del cual emergió la fe Bautista (la continuidad genealógica es innegable). La excelente obra de este pastor Francés Canadience sobre la teología del pacto (o los pactos) que fue elaborada por los antiguos doctores Bautistas al debatir a los otros teólogos Reformados, presenta vívidamente esta raíz. Asimismo resalta, las maravillosas habilidades con las que estos doctores debatieron. Los Bautistas todavía no se han retirado del campo de la sana teología (como lamentablemente lo hicieron en el Siglo XIX).

P. Denault no es indigno de tales predecesores notables. Mediante un estudio cuidadoso, él sigue sus pisadas y trae del olvido desafortunado autores olvidados de los cuales he aprendido mucho. Con una visión aguda posteriormente refina el entendimiento de ellos. He admirado particularmente la precisión con la que presenta sus articulaciones y proposiciones sistemáticas. De esta manera la distinción paidobautista, entre la sustancia y la administración del pacto de gracia, es reemplazada por el entendimiento credobautista de su revelación desde Génesis 3 y a través del Antiguo Testamento, hasta su establecimiento mediante Jesucristo.

P. Denault asimismo sabe como mantener el suspenso, posiblemente para algunos estudios futuros. Él nos estimula, por así decirlo, con un enigma no resuelto: ¿Cómo es que el famoso John Owen estuvo tan cerca a los Bautistas en cuanto al pacto sin unirse a ellos?

El debate continúa de manera conciliadora como lo era en el siglo XVII. No encuentro un mejor libro para aclararlo en estos tiempos ¡Gracias!

Henri Blocher

Honorary Dean

Faculté libre de théologie

évangélique de Vaux-sur-Seine

Recuerdo mi primer contacto con Pascal Denault en el 2002. Estaba en mi clase de Apologética en la Faculté de Théologie Évangélique [Facultad de Teología Evangélica] en Montreal. Él me pareció un joven muy capaz, pero tuve sentimientos encontrados respecto a su interés en Teología. Luego, en el 2004, se registró en mi clase de Homilética. Me quedé sorprendido por el cambio que se produjo en él en tan corto período de tiempo. Constantemente me interrumpía, realizando todo tipo de preguntas; obviamente, su corazón estaba totalmente en las cosas del Reino. De hecho, a través de su constante intervención, él contribuyó a transformar mi clase de Homilética en una clase de Teología Pastoral.

Es durante este período que él se acercó a mí una noche, pidiéndome que fuera su mentor. Realmente me tomó por sorpresa, pero con alegría acepté. Este fue el comienzo de una amistad muy bendecida, tanto es así, que he llegado a considerarlo como a un hijo.

Después vino este proyecto de Maestría en Teología en el que actué como supervisor de estudio. Cuando Pascal vino por primera vez a mí con su tema de tesis, no estaba seguro hacia donde se dirigía. Pero a medida que pasaban los meses, me sentía cada vez más entusiasta con las características específicas del tema, así como con su tratamiento del mismo.

No hace falta decir que el tema no podría haber sido más oportuno, ya que la Teología del Pacto está ganando terreno entre el protestantismo evangélico. Cuando llegué a comprender la Teología del Pacto, hace aproximadamente tres décadas, me pareció ser el marco interpretativo más coherente y consistente de la Escritura. Este no es un concepto nuevo, ya que podemos trazar la idea de pacto desde la Iglesia Primitiva; asimismo este es un enfoque que predominó entre nuestros antepasados en la época de la Reforma. Su importancia viene también del hecho de que no existe ninguna doctrina que esté aislada de las otras; todas las doctrinas están de alguna manera relacionadas. Por lo tanto, más específicamente, la Teología del Pacto impacta nuestra doctrina de la Iglesia y del Bautismo.

Históricamente, los puritanos sostenían la Teología del Pacto, aunque había algunas diferencias en su comprensión de los pactos bíblicos. Y es precisamente en este punto que Credobautistas y Paidobautistas Reformados están en desacuerdo, y por consiguiente, de donde provienen sus divergencias sobre las doctrinas de la Iglesia y el Bautismo.

Con el fin de captar las sutilezas de una doctrina, es de gran importancia poder echar un vistazo a su desarrollo, cómo se han procesado los datos de la Escritura y en dónde ha habido algunos cambios. Este es el análisis contenido en la disertación de Pascal, el cual se presenta en este libro. Uno no puede sentirse sino impresionado con la claridad de sus convincentes argumentos, la selección cuidadosa y racional de su documentación y el espíritu conciliador con el que ha escrito. A medida que él nos lleva de regreso a algunos de los escritos del siglo XVII, no podemos dejar de preguntarnos como es que estas obras preciosas y sanas han caído en el olvido.

Cualquiera que lea este libro, ya sea que esté de acuerdo o en desacuerdo con los argumentos y conclusión de Pascal, no puede dejar de admitir la seriedad y la solidez de los hechos que se presentan, y que por lo tanto lo constituyen un libro muy recomendable sobre el tema.

Según las propias palabras de Pascal, uno de sus deseos al escribir este libro fue el soplar un nuevo aliento de vida a los debates de los teólogos del siglo XVII. Después de leerlo, sin duda podemos decir: Misión cumplida.

Ph.D Raymond Perron

Église Réformée Baptiste de la Capitale

[Iglesia Bautista Reformada de la Capital]

Quebec, Canadá

Este libro de Pascal Denault, es una bienvenida adición a la literatura sobre un tema que ha irritado a muchos durante mucho tiempo. Es claro que la formulación de los Bautistas Particulares de la Teología del Pacto en el siglo XVII, en la Segunda Confesión de Fe de Londres-1677/1689 (cf. Segunda Confesión de Londres 7.3, por ejemplo) era una versión modificada de la contenida en la Confesión de Fe de Westminster. Pero ¿Por qué era esa formulación diferente? La obra de Denault va ad fontes (a las fuentes) para encontrar la respuesta. Y es exactamente por eso que estoy muy agradecido por su trabajo. Las fuentes primarias, Bautistas Particulares, son donde debemos comenzar la búsqueda para entender la teología de nuestros antepasados. Denault demuestra, partiendo de esas fuentes, no sólo que la formulación Bautista de la Teología del Pacto difiere, sino también el por qué. Es demasiado fácil notar que diferían, y luego imponer nuestras categorías de pensamiento sobre la Confesión para responder a la pregunta del por qué. Eso es una erudición pobre y un mal método histórico-teológico. El método de Denault es sano y es la tónica necesaria en nuestros días de redescubrimiento de nuestras raíces. Sus resultados son esclarecedores y desafiarán a muchos. Él argumenta que la principal diferencia no tenía nada que ver con el pacto de obras. Los Bautistas Particulares eran de una sola voz con sus hermanos paidobautistas sobre este tema. Tampoco la diferencia principal estaba en los asuntos del bautismo, aunque era un tema relacionado. La principal diferencia, según Denault (y creo que tiene razón), tuvo que ver con su postura sobre la teología del pacto, concentrándose en la definición del pacto de gracia y las diferencias entre el antiguo y el nuevo pacto a la luz de esa definición.

Denault llama a Nehemiah Coxe “el teólogo bautista más significativo [del siglo XVII] cuando se trata de la Teología del Pacto.” Sin duda tiene razón. Coxe escribió, un tratado sobre los Pactos desde Adán hasta Abraham y fue, muy seguramente, uno de los co-editores de la Segunda Confesión de Fe de Londres. Por lo tanto, cualquier intento por entender nuestra Confesión debe empezar con Coxe y el contexto en el que escribió. Esto es lo que Denault hace por nosotros.

Es importante notar que Coxe no escribió sobre las diferencias entre el antiguo y el nuevo pacto debido a la publicación de la exposición de Hebreos 8:6-13 de John Owen. Los Bautistas antiguos estaban de acuerdo con la mayoría de la obras de Owen (y de otros paidobautistas sobre este tema). Sin embargo, ellos diferían con Owen y otros en otros puntos. La obra de Denault nos revela cuáles eran esos otros puntos, y cómo ellos formulaban sus argumentos para el credobautismo desde su teología del pacto.

De todo corazón recomiendo esta obra a todos los pastores Bautistas Reformados (y todos los demás, interesados en la teología del pacto). Hermanos, esta es una lectura obligada. Como pastor Bautista Reformado, me acuerdo de la primera vez que leí la teología del pacto del siglo XVII desde un punto de vista Bautista. Fue muy estimulante y refrescante. Me retó a reflexionar cómo la teología del pacto debía ser formulada, y me confortó en dos niveles. En primer lugar, me dio un sistema de doctrina sano que refleja las enseñanzas de las Escrituras desde la Creación hasta la consumación. En segundo lugar, me ayudó a entender mejor nuestra Confesión ¡Que esta obra haga lo mismo para muchos otros!

Ph.D. Richard C. Barcellos,

Grace Reformed Baptist Church

[Iglesia Bautista Reformada de la Gracia]

Palmdale, CA

Pascal Denault se merece muchos agradecimientos por su trabajo en la investigación y descripción de los matices de la teología del pacto Inglesa en el siglo XVII. Él ha descubierto factores importantes que contribuyen a las diferencias entre los pensamientos y prácticas Presbiterianos y Bautistas Particulares, describiendo categorías teológicas en términos accesibles y fáciles. Él muestra que en las formulaciones de la teología del pacto, los dos grupos tenían similitudes y divergencias significativas. Por ejemplo, muestra que esta difundida creencia superficial de que los Bautistas eran reacios en lo que concierne al concepto del Pacto de Obras en su Confesión, es absolutamente equivocada. En realidad, ellos estaban de acuerdo en todos los aspectos con sus hermanos paidobautistas en este asunto. Sin embargo, diferían en la naturaleza de la revelación y la administración del Pacto de Gracia. Esto dirigió su eclesiología y su práctica del credobautismo. Esta es una obra importante y merece una amplia difusión.

 

Ph.D. James M. Renihan,

Decano, Profesor de Teología Histórica

Institute of Reformed Baptist Studies

[Instituto de Estudios Bautistas Reformados]

Es con gran placer que recomiendo esta tesis de Maestría del Pastor Pascal Denault. El Pastor Denault ha identificado la diferencia principal entre la teología del pacto Presbiteriana y la teología del pacto bautista, lo que conduce finalmente, a sus respectivas doctrinas de la iglesia y los sacramentos. Él muestra, con muchas referencias a las fuentes originales en el siglo XVII, que el concepto Presbiteriano del Pacto de Gracia se basa en una hermenéutica de sustancia/administración, lo que conduce a una estructura de “un pacto bajo dos administraciones (AT/NT)”. Esta estructura le permite al Presbiteriano transferir el elemento orgánico de “creyentes y su simiente” de la administración del Pacto Abrahámico/ Sinaítico, a la administración del Nuevo Pacto, permitiendo así una iglesia mixta de creyentes y no creyentes, así como también el bautismo infantil correspondiente a la circuncisión. Además, él muestra que la construcción del Pacto de Gracia, por parte de los bautistas reformados, fue establecida por una estructura “revelada/concluida” (de promesa/ cumplimiento), la cual fue “revelada” progresivamente en el Antiguo Testamento por “los pactos de la promesa”, y fue “concluida” en el NT con la institución del Nuevo Pacto, como la promesa cumplida del Pacto de Gracia. Esta es la principal diferencia entre la teología del pacto de la Confesión de Westminster y la de la Segunda Confesión Bautista de Londres de 1689.

Con citas muy ricas de recursos Presbiterianos y bautistas originales del siglo XVII (dignas del costo del libro), el Pastor Denault muestra que los bautistas con su estructura “revelado/establecido”, estaban de acuerdo con John Owen, a pesar de que él seguía siendo un paidobautista. Su tesis es que los bautistas mantuvieron la misma estructura que Owen hasta el final, mediante el establecimiento de “el bautismo de sólo discípulos” en un modelo de la iglesia de profesantes, contrariamente a los Presbiterianos. Su conclusión final es que el compromiso Presbiteriano al bautismo infantil, ocasionaba su renuencia a adoptar el modelo bautista de estructura “revelada/concluida”, prefiriendo el modelo de “un pacto bajo dos administraciones”, ya sea consciente o inconscientemente.

El valor de esta obra, consiste en que ésta aclara la diferencia entre los modelos Presbiteriano y bautista del Pacto de Gracia, defendiendo adecuadamente el modelo bautista, así también como la aclaración que hace de dicho modelo, como base para unificar las diferencias entre los Bautistas en la teología del pacto actualmente. Oro que esta obra contribuya para que se levanten más iglesias Bautistas Reformadas del pacto, que eviten los errores del dispensacionalismo, la teonomía, la Visión Federal, y los errores de la ley/evangelio. [Esta obra] es digna de ser leída por todos los interesados.

Ph.D. Fred A. Malone,Autor de The Baptism of Disciples Alone [El Bautismo de sólo Discípulos] First Baptist Church of Clinton, L.A.[Primera Iglesia Bautista de Clinton, L.A.]

La belleza de la teología del pacto, consiste en que provee al estudiante bíblico de un marco de pacto exhaustivo y consistente de la historia de la redención. Esto es importante, porque tanto la exhaustividad y la consistencia son vitales para cualquier sistema de pensamiento bíblico: especialmente para un sistema doctrinal que trata de explicar la relación entre los diversos pactos del Antiguo y el Nuevo Testamento. Pascal Denault no sólo muestra los distintivos históricos entre la teología del pacto Presbiteriana y Bautista del siglo XVII, sino que también explica que los primeros autores del Federalismo Bautista, entendieron la inconsistencia de colocar el Pacto Mosaico en el pacto de gracia. Esta incoherencia hace que la Teología del Pacto Paidobautista caiga por su propio peso. Según Pascal, el Federalismo de los primeros Bautistas no era idéntico al Federalismo Presbiteriano, excluyendo solamente el bautismo infantil, sino que era un sistema de Pacto más bíblico y puro, el cual es integral, coherente y autosuficiente. Pascal va a dilucidar fielmente la visión de Pacto de los primeros Bautistas, haciendo accesible una vasta investigación sobre las fuentes primarias. No sólo me parece que este es un recurso excelente y valioso, sino que creo que es uno de los mejores en este tema. Este es un libro tan informativo y útil, que yo deseo que nuestro Señor del pacto, lo coloque providencialmente en las manos de todos los estudiantes de la teología del pacto.

Jeffrey D. JohnsonAutor de The Fatal Flaw of the Theology Behind Infant Baptism[El Error Fatal de la Teologíadetrás del Bautismo Infantil]

El cuidadoso trabajo de Pascal Denault con los textos teológicos de ambos, Bautistas y Paidobautistas, del siglo XVII, ha producido un excelente estudio, de la relación entre el bautismo y la comúnmente compartida estructura del pacto. Al mismo tiempo, él ha demostrado que la interpretación Bautista distintiva de la sustancia del Nuevo Pacto (el cumplimiento de todas sus condiciones en la obra de Cristo su Mediador, que resulta en la aplicación incondicional de ésta a sus receptores), es lo que estableció la diferencia más básica entre los dos grupos. Su cuidadoso trabajo con los documentos del siglo XVII ha dado como resultado una defensa de pacto, fuerte y centrada en la Biblia, la cual es digna de un lugar dominante en los debates contemporáneos, referentes tanto al pacto como al bautismo.

Ph.D. Thomas J. Nettles

Profesor de Teología Histórica

The Southern Baptist Theological Seminary

[Seminatio Teológico Bautista del Sur]

La cuestión de la relación entre el Antiguo y el Nuevo Pacto no es nueva. Es tan antigua como el Cristianismo mismo, pero se ha convertido en una cuestión de polémica, especialmente desde la época Puritana. Ese período de la historia cristiana vio el surgimiento de los Bautistas de la matriz Puritana, y si bien los Bautistas compartían mucho en común con sus antepasados Puritanos, ellos no estaban de acuerdo con sus padres y hermanos en la fe en el tema respecto a cómo el Nuevo Pacto se relaciona con el Antiguo. Este nuevo estudio realizado por Pascal Denault es bastante útil, pues proporciona un resumen preciso de la discusión histórica entre los Bautistas y sus compañeros Puritanos, y luego muestra la forma en que este debate se relaciona con el tratamiento contemporáneo de esta cuestión vital.

Th.D. Michael A. G. Haykin,

Profesor de Historia de la Iglesia y Espiritualidad Bíblica

The Southern Baptist Theological Seminary

[Seminario Teológico Bautista del Sur]

Publicado por:

Publicaciones Faro de Gracia P.O. Box 1043 Graham, NC 27253 www.farodegracia.org

ISBN 978-1-629462-30-1

© Copyright, 2017 por Pascal Denault. Todos los derechos reservados. All rights reserved.

© Copyright 2018, Publicaciones Faro de Gracia. Traducido al español por Nelson David; revisado y redactado por Francisco Hernandez Aceves. La portada y las páginas fueron diseñadas por Francisco Hernandez Aceves de Mexico, DF.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, procesada en algún sistema que la pueda reproducir, o transmitida en alguna forma o por algún medio –electrónico, mecánico, fotocopia, cinta magnetofónica u otro– excepto para breves citas en reseñas, sin el permiso previo de los editores.

© Las citas bíblicas son tomadas de la Versión Reina-Valera © 1960 Sociedades Bíblicas en América Latina. © renovada 1988, Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizado con permiso.

Un

Mejor

Pacto

La fundación doctrinal del credobautismo

Una comparación bíblica e histórica entre el credobautismo y el pedobautismo

Edición Revisada

PASCAL DENAULT


Contenido

SUMARIO

PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO A LA EDICIÓN REVISADA

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1 EL PACTO DE OBRAS

Capítulo 2 EL PACTO DE GRACIA

Capítulo 3 EL ANTIGUO PACTO

Capítulo 4 EL NUEVO PACTO

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Otros Títulos Publicados de Publicaciones Faro de Gracia

SUMARIO

Este libro trata de la teología del pacto. Esta forma de abordar las Escrituras nació de la Reforma Protestante y se desarrolló ampliamente a partir de entonces, sobre todo por los Puritanos del siglo XVII. La Teología del Pacto, es la base del pensamiento reformado como se expone en la Confesión de Fe de Westminster (1646).

Hubo consenso en el corazón del Puritanismo reformado en relación con las doctrinas de la revelación, la Trinidad, la soberanía divina, la caída, el pecado del hombre, la gracia de Dios, la persona y obra de Cristo y (en cierta medida) la doctrina de la ley. Hubo, sin embargo, desacuerdos importantes con respecto a la doctrina de la Iglesia, así como con la del bautismo. Estas dos doctrinas no podrían considerarse en forma aislada porque tenían implicaciones teológicas básicas. Estas implicaciones son lo que llamamos teología del pacto. El hecho de que los Puritanos tuvieron diferentes puntos de vista sobre la Iglesia y sobre el bautismo es el resultado de una forma diferente de entender los pactos bíblicos.

Los Puritanos del siglo XVII se pueden dividir en tres grupos: Presbiterianos, Congregacionalistas y Bautistas. Los dos primeros grupos fueron paidobautistas, mientras que el tercero fue credobautista. La brecha con respecto a la teología del pacto fue causada por el tema del bautismo. Los Paidobautistas defendieron una comprensión de la teología del pacto y los Bautistas defendieron otra. El objetivo de este estudio es presentar y comparar estos dos enfoques distintos, el uno al lado del otro. Deseamos soplar aliento de vida en los debates de los teólogos del siglo XVII, mediante el uso de sus propios escritos. Tanto como sea posible, vamos a tratar de definir las características de la teología Paidobautista y la Bautista, para dar al lector una idea clara de lo que distingue a estos dos grupos.

La introducción desarrollará aún más la utilidad de la hipótesis, la cual afirma que la teología del pacto es la distinción fundamental sobre la que se cimientan todas las otras diferencias entre los Presbiterianos y Bautistas. Después de una breve visión general del desarrollo de la teología del pacto, vamos a examinar las fuentes utilizadas para esta obra.

El capítulo uno explica cómo los reformadores entendieron el Pacto de Obras. Este capítulo es mucho más corto ya que la divergencia fundamental entre las dos teologías que son objeto de esta tesis, no se encontró en este punto. El segundo capítulo toca el Pacto de Gracia y es el más largo, ya que presenta los fundamentos de las creencias paidobautista y Bautista. Vamos a descubrir dos formas radicalmente diferentes de pensamiento que apoyan dos teologías distintas. Cada concepción del Pacto de Gracia tuvo consecuencias hermenéuticas y teológicas que vamos a examinar.

Los dos últimos capítulos sobre el Antiguo y el Nuevo Pacto, se basan en el capítulo dos. El Pacto de Gracia determinó la forma en que los demás pactos bíblicos fueron comprendidos por los Presbiterianos y Bautistas por igual. Dado que la mayoría de las consideraciones y las cuestiones relacionadas con el Nuevo Pacto se abordan en el capítulo dos, el capítulo del Antiguo Pacto es más largo. Este capítulo trata sobre el Pacto Abrahámico en relación con el Pacto de Gracia y el Pacto Mosáico. Vamos a ver en su mayor parte, cómo los Bautistas rechazaron la comprensión Presbiteriana de este pacto y la forma en que lo reemplazaron. El capítulo también trata del Pacto Mosáico, su naturaleza, y cómo se relaciona con el Pacto de Obras y con el Nuevo Pacto. El capítulo sobre el Nuevo Pacto se limita a la cuestión de su novedad. Esto se hace aplicando respectivamente los paradigmas paidobautista y Bautista del Pacto de Gracia. Las consecuencias de un modelo teológico en comparación con el otro, se hacen evidentes cuando se aplican al Nuevo Pacto.

 

Al final de este estudio, es nuestro deseo que el lector tenga una comprensión más clara de los distintivos fundamentales que existen entre las teologías paidobautista y Bautista, y dónde culminan respectivamente.