Loe raamatut: «Modelando el emprendimiento social en México»

Font:



ÍNDICE

PORTADA

CONTRAPORTADA

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

1. Introducción al emprendimiento social: ¿Lo reconoceré cuando lo vea? Mary Conway Dato-on

Introducción

Empieza el recorrido para llegar a una definición

Entender “emprendimiento” y “social”

Explorando el emprendimiento social y sus componentes

A modo de reflexión

DOOPLA. Elaboración: Mary Conway Dato-on

2. El emprendimiento social en México, siglo XX a nuestros días. Alicia Cantón Guzmán, Héctor Emilio Gómez de la Paz

Introducción

El milagro mexicano (1940-1970)

La sociedad civil se organiza

La agenda social: un paso adelante

Hacia la apertura (1970-2000)

Democratización y derechos humanos

Las OSC y las empresas sociales en cifras

Consolidación y fortalecimiento

Retos del sector social y el papel de las sociedades cooperativas

A modo de reflexión

TOSEPAN TITATANISKE, COOPERATIVA EXITOSA Y PUJANTE. Elaboración: Raúl Franchi Martínez Moreira

3. Marcos legales: una perspectiva de capacidades institucionales. Ana Cristina Dahik Loor

Introducción

¿Para qué sirve la estructura legal?

Las fuerzas propulsoras en la selección de la estructura legal

El panorama legal mexicano: una visión general

Las estructuras sin fines de lucro

El caso de Fundación Bringas-Haghenbeck, I.A.P. (Fundación FBH, I.A.P.)

El caso de IRMA, A.C.

El caso de SOSAC (Sociedad Sostenible, A.C.)

Estructuras con fines de lucro

Empresas B (B Corporations)

El caso de una Empresa B mexicana: Cirklo

A modo de reflexión

4. La creación de un emprendedor social: el impacto del contexto. Ana Cristina Dahik Loor

Introducción

El papel de la cultura en los procesos del emprendimiento social

Enfoques teóricos de los perfiles de los emprendedores sociales

Rasgos de personalidad

Intenciones, motivaciones y experiencia previa

El contexto de México: perfiles de emprendedores sociales

Dimensiones culturales

Perfil de los emprendedores

A modo de reflexión

FUNDACIÓN MEXICANA DEL RIÑÓN ¿ES POSIBLE DIRIGIR UNA OSC COMO EMPRESA? Elaboración: Rodrigo de León González

GRUPO PUESTAPUNTO. Elaboración: José Antonio Dávila Castilla

5. Liderando el emprendimiento social. Alicia Cantón Guzmán, Héctor Emilio Gómez de la Paz

Introducción

Liderazgo: un concepto en movimiento

¿Qué pasa con el liderazgo social en México?

El emprendedor social mexicano como agente de cambio

Una mirada al estilo de liderazgo de los emprendedores sociales mexicanos

Anexos

LA MAGIA DE “UNIDOS” EVOLUCIONA. Elaboración: Alicia Cantón Guzmán y Héctor Emilio Gómez de la Paz

KUBO.FINANCIERO EN 2018. Elaboración: José Antonio Dávila Castilla

SECCIÓN II. LA RED DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN MÉXICO

6. Emprendimiento social hoy: ecosistema y actores. José Manuel Saiz Álvarez, Lucía Alejandra Rodríguez Aceves

Introducción

Contexto del emprendimiento social en México

Principales actores

Fondos públicos: ¿suficientes y eficaces?

Luces y sombras en el papel de la universidad

¿Se necesita mayor conciencia empresarial?

Propuestas novedosas de la sociedad civil

Análisis FODA del ecosistema de emprendimiento social en México

Fortalezas del emprendimiento social

Oportunidades en el sector

Debilidades del sector

Amenazas al emprendimiento social

Desafíos a futuro del emprendimiento social en México

Casos a destacar

NEW VENTURES. Elaboración: José Antonio Dávila Castilla

FECHAC. Elaboración: Agustín Llamas Mendoza

7. Estructura y estrategias: la brújula para empresas sociales. Itzel Orozco Martínez

Introducción

Tres elementos básicos

Plan estratégico

Modelo de negocio

Órgano de gobierno y estructuras internas

Estrategias compartidas

Estructuras para mantener el rumbo

Sustentabilidad financiera y misión social

Responsabilidad social

Visión de largo plazo

A modo de reflexión

CASA DE LA AMISTAD PARA NIÑOS CON CÁNCER. Elaboración: Carlos Chávez Solís

ENOVA. Elaboración: José Antonio Dávila Castilla

8. Modelos de emprendimiento social con fines de lucro: desafíos e impacto. Luis Enrique Portales Derbez

Introducción

¿Qué son y por qué surgen?

¿Cómo son los emprendimientos sociales con fines de lucro?

Fuentes de estos emprendimientos

Impacto social, ¿qué es y cómo se evalúa?

Relevancia y retos del impacto social para las empresas sociales

Alinear el modelo de negocio a la misión. Un círculo virtuoso

Impacto social: medir para mostrar

A modo de reflexión

VER DE VERDAD. Elaboración: José Antonio Dávila Castilla

GENTERA. Elaboración: José Antonio Dávila Castilla

9. Cómo crecer y generar mayor impacto: modelos de OSFL. Itzel Orozco Martínez, Luis Enrique Portales Derbez

Introducción

Vocación autosostenible: modelos de financiamiento

Esquemas de escalamiento

Impacto: clave de la escalabilidad

Retos de la sostenibilidad y escalabilidad

A modo de reflexión

EDUCACIÓN PARA COMPARTIR. Elaboración: José Antonio Dávila Castilla

LOS CENTROS COMUNITARIOS DE LA FUNDACIÓN BRINGAS-HAGHENBECK, I.A.P. (FBH). Elaboración: Mary Conway Dato-on

10. El papel de las empresas corporativas para lograr impacto social. Keith Whittingham, Omar Roquet

Introducción

Motivaciones socioeconómicas de las organizaciones

Diferencias entre metas y medios de las empresas comerciales y las organizaciones sociales

La posición de México respecto al impacto social del sector privado

Evolución del impacto social corporativo: riesgo, responsabilidad y rentabilidad

Filantropía corporativa genérica

Filantropía corporativa alineada con la estrategia

Mejora de procesos estratégicos

Negocios inclusivos

Medición del impacto social corporativo

Resultados típicos del compromiso social corporativo

Protección de la licencia social para operar

Profundización del compromiso con el cliente

Fortalecimiento del compromiso de los empleados

A modo de reflexión

TOKS. ALCANZANDO IMPACTO SOCIAL POSITIVO CON NEGOCIOS INCLUSIVOS. Elaboración: José Antonio Dávila Castilla

GRUPO LA NORTEÑITA. Elaboración: Ricardo Murcio Rodríguez

SECCIÓN III. RETOS OPERATIVOS DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL: HOY Y EN EL FUTURO

11. Financiamiento del emprendimiento social: arrancar y mantener la organización. Jorge Joaquín Reyes Iturbide, Laura Guadalupe Iturbide Galindo, Verónica Itzel López Castro

Introducción

Alternativas de financiamiento para el emprendimiento social

Nuevos mecanismos de financiamiento para el emprendimiento social

Crowdfunding

Capital ángel

Inversión de impacto

Bonos de impacto social

Modelos híbridos de financiamiento

A modo de reflexión

MIEL MEXICANA VOLCÁN POPOCATÉPETL, S.C. DE R.L. Elaboración: Camilo Posse Velásquez

MEJORAMIENTO INTEGRAL ASISTIDO (MIA). Elaboración: José Antonio Dávila Castilla

12. Marketing y branding para empresas sociales. Silvia Cach o-Elizondo

Establecer la mentalidad

Marketing para empresas sociales

Estrategia y proceso comercial

Branding como estrategia de diferenciación

Branding: génesis, desarrollo y comunicación de una marca social

Marketing y branding: una tarea cotidiana que genera grandes frutos

A modo de reflexión

GÉNESIS DE UNA MARCA VERDE EN LA SELVA TROPICAL MAYA. Elaboración: Mary Conway Dato-on y Silvia Cacho-Elizondo

TERRACYCLE MÉXICO. Elaboración: Gabriel Hidalgo Moreno

13. El futuro del emprendimiento social en México. Judith Cavazos Arroyo, Olivia Alejandra Paredes Aldama

Introducción

El emprendimiento social en el México de hoy

Futuro del emprendimiento social en México

Importancia de las megatendencias

Una visión de futuro para el emprendimiento social en México

¿Cómo puede ir detonándose el ES?

Una transición hacia un mejor futuro

A modo de reflexión

Referencias bibliográficas

SEMBLANZAS DE LOS AUTORES

PÁGINA LEGAL

PUBLICIDAD LID EDITORIAL

PRÓLOGO

Este es un libro sumamente ambicioso en el mejor sentido de la palabra. Pretende colaborar en el desarrollo de nuestro país. ¿Cómo? Al proveer mil ideas sobre emprendimientos sociales con el fin de impulsar la generación y el desarrollo de múltiples iniciativas que, con las mejores prácticas empresariales, rindan un impacto social trascendente.

Modelando el emprendimiento social en México logra dos valiosos cometidos: por un lado, presenta las distintas dimensiones y vivencias que conforman, tanto a un emprendedor con compromiso social, como a una empresa de impacto social. Por otro, proporciona una cascada de ejemplos vivos sobre cómo surgieron, crecieron y cómo progresan hoy, diecisiete iniciativas de impacto social; qué estrategias de marketing, de financiamiento o de organización les han sido útiles y cómo aspiran a ampliar su huella positiva.

En la práctica hay muchas formas de favorecer el florecimiento de acciones positivas, los encuentros personales, congresos, intercambios académicos, textos de negocios, etcétera. Esta es la primera en México con el formato de un libro que incluye la voz de académicos, emprendedores sociales, líderes corporativos y funcionarios gubernamentales. Es una conversación entre múltiples actores con un solo objetivo: generar trasformaciones positivas.

Es también una publicación pionera en su género, creadora y propositiva, que presenta diversos aspectos de la historia del emprendedurismo social en México que ameritan ser resaltados y promovidos. Inspira y articula sus cuestionamientos a partir de ejemplos vivos, ubicados en distintos puntos de la geografía nacional.

Cada capítulo presenta un ensayo con algún tema que atañe al emprendedurismo social y uno o dos casos que ilustran cómo esas ideas cobran vida. Estos ensayos y sus casos son un laboratorio vivo que revela cómo se cultivan los proyectos generosos.

Los autores de los diversos capítulos hablan de los procesos, las características, las implicaciones legales, financieras o de personal que afrontan las organizaciones sociales en México y el ecosistema que las envuelve.

Podemos afirmar que el despunte de estos emprendimientos sociales, además de la urgencia que suponen en el mundo entero, en nuestro país se relacionan con la maduración de la conciencia cívica mexicana. El emprendedurismo social viene a enriquecer el patrimonio social que necesita cada grupo humano, cada región y cada país.

Así como hay organizaciones que carecen de visión humana, hay otras que rebosan de esta. Aquellas que buscan impacto social suponen el ejercicio simultáneo del sentido crítico, la imaginación y la creatividad. Esta surge cuando una persona o grupo asume activamente las posibilidades de la realidad que lo rodea e inicia la búsqueda de soluciones.

El emprendimiento social da lugar a una actitud y un estilo de vida que entusiasma y contagia porque toca muchas dimensiones de la existencia. Mostrar interés por los problemas de otros implica siempre apertura, actitud creativa de primer orden.

Con ese espíritu generoso y creativo, hace 30 años, desde 1988, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) se propuso impulsar en México un programa de responsabilidad social de las empresas con los siguientes objetivos:

 Promover la participación del sector privado de forma activa y decidida en proyectos de desarrollo sostenible a través de la responsabilidad social empresarial (RSE).

 Facilitar la ejecución de programas socialmente responsables ofreciendo servicios competitivos para las empresas.

 Conocer el comportamiento y las tendencias del sector empresarial en materia de responsabilidad social y vincular a empresas y empresarios con organizaciones de la sociedad civil buscando establecer alianzas sectoriales y relaciones sólidas que generen beneficio mutuo y aporten al desarrollo integral del país.

Ahora, a tres décadas de distancia, podemos comprobar cómo ese impulso del CEMEFI ha ido modelando una mejor manera de entender la responsabilidad social y se ha desarrollado hasta configurar un modo nuevo, más ambicioso, de entender el éxito empresarial.

A la sociedad ya no le basta ver cómo crecen organizaciones lucrativas que proporcionan productos o servicios adecuados, ahora pide que todos nos ocupemos de generar un impacto positivo en nuestro mundo.

En este texto están presentes organizaciones de la sociedad civil, empresas híbridas, empresas sociales con fines de lucro, incluyendo la responsabilidad social corporativa y los negocios inclusivos. Muestras palpables de cómo cada día se abren más caminos para la acción solidaria y de cooperación entre individuos.

Al conocer de cerca tan variados proyectos, los lectores podremos admirar soluciones valiosas y creativas que en muy distintos campos y circunstancias han sido capaces de implementar con empeño y entusiasmo muchos emprendedores sociales. Ello ayudará, sin duda, a abrir más puertas a horizontes ricos en posibilidades.

Jorge V. Villalobos Grzybowicz

Presidente ejecutivo

CEMEFI

INTRODUCCIÓN

Nuestro propósito

El interés por escribir este libro surgió después de diversas entrevistas realizadas a académicos y emprendedores en México que comparten una misma aspiración: contribuir para tener un mejor país. Aunque existe una diversidad de empresas sociales y emprendedores sociales efectuando un trabajo de gran impacto en su entorno, y si bien hay un creciente interés académico y un mayor número de publicaciones sobre el tema, no hay una sola fuente que relate “la historia completa” del emprendimiento social en México. Debido a ello, la presente obra fue concebida con el objetivo de reunir el rigor académico y la práctica profesional. En última instancia, la vemos como la guía completa para que los lectores —emprendedores, académicos y líderes corporativos— comprendan e impulsen la magnitud del poder del emprendimiento social para la transformación que todos deseamos en nuestro país.

¿Quiénes son nuestros lectores?

Consideramos que la utilidad de este libro está en el interés que reviste para diferentes audiencias. Nuestra inmersión en el ecosistema del emprendimiento social nos permitió entender que a los profesores les falta una fuente (libro de texto) que sintetice la comprensión académica del emprendimiento social en México, desde las formas legales hasta los perfiles de emprendedores.

De igual forma, organizaciones que trabajan para el desarrollo de emprendedores sociales (por ejemplo, Ashoka, Endeavor y New Ventures) siempre están en busca de “casos reales” que describan la trayectoria de los emprendedores sociales mexicanos, sus organizaciones y su lucha al transitar a través del incierto y retador entorno de negocios en México, para crear una organización autosustentable con impacto social real y medible.

De los emprendedores entendimos que está presente la necesidad de una plataforma legítima desde la cual puedan compartir sus historias.

Finalmente, entrevistamos a líderes corporativos que comparten una pregunta: ¿qué podemos hacer para promover el emprendimiento social y lograr que nuestra organización vaya más allá de lo que se entiende por socialmente responsable?

El propósito de este libro es responder a las necesidades de estos públicos en una sola publicación. Después de leer los diferentes capítulos, esperamos que el lector pueda responder y entablar una conversación significativa sobre los siguientes temas:

 ¿Qué es el emprendimiento social en general y cómo opera en México?

 ¿Quiénes son los emprendedores sociales que impulsan un cambio social positivo? ¿Qué los motiva? ¿Cómo motivamos a más personas para convertirse en agentes de cambio?

 ¿Qué ecosistema se necesita para impulsar el impacto del emprendimiento social?

 ¿Qué relevancia tiene la figura legal de una empresa social para la estrategia y los resultados deseados?

 ¿Cuáles son los retos y los casos de éxito de los emprendedores sociales actuales y cómo puedo aprender de estos para mejorar mis resultados?

 ¿Qué le depara el futuro al movimiento del emprendimiento social?

Enfoque

Los diecisiete autores aquí reunidos cruzan las fronteras institucionales (seis universidades en México y Estados Unidos) y de diversas áreas del conocimiento (mercadotecnia, finanzas, recursos humanos, política pública) para crear una voz unificada.

En varios casos, estos académicos colaboraron con profesionistas para ofrecer reflexiones y prácticas de vanguardia sobre el tema en cuestión. La mayoría de los capítulos concluyen con casos que muestran a emprendedores sociales y empresas mexicanas, una combinación que ofrece al lector la oportunidad de poner a prueba y cuestionar los conocimientos teóricos adquiridos tras la lectura de los capítulos.

Respondimos al desafío de abarcar la amplitud del tema desde dos ángulos. Primero, en la fase de preparación para escribir el libro, entrevistamos a muchos actores del ecosistema para desarrollar así una lista de los temas que consideran necesarios para lograr una guía completa sobre el emprendimiento social. Se combinó esta valiosa aportación con la propuesta de Gartner (1985) para analizar de forma integral el emprendimiento (social), según la cual deben investigarse los siguientes elementos: 1) el proceso, soluciones emprendedoras e innovadoras; 2) la persona, características y motivaciones del emprendedor social; 3) la organización, es decir, el modelo de negocios y las formas legales de la empresa social, y 4) el ambiente, contexto, país o sociedad de donde emergen las actividades emprendedoras y donde se efectúan.

Segundo, encaramos el reto de la amplitud en términos de representación. De este modo, incluimos autores y casos de diferentes regiones de México para presentar los matices de un país diverso. También nos acercamos a emprendedores que trabajan en distintos retos sociales (por ejemplo, acceso a recursos financieros, a servicios de salud, educación, medios de subsistencia de comunidades indígenas, así como, a calidad de vida para ciudadanos con capacidades diferentes) y contamos sus historias en los casos de estudio.

Respecto al contenido

El libro se organiza en tres secciones que van de lo general a lo específico y guían al lector a través del multifacético tema del emprendimiento social. Cada uno de los trece capítulos expone el trasfondo teórico del tema y aporta ejemplos generales o entrevistas con expertos sobre cómo los emprendedores sociales en México hacen uso de los conceptos que explican. Al cierre de la mayoría de los capítulos, se presentan casos a profundidad que proveen una plataforma para fomentar la discusión y aprender de su aplicación.

Sección I: Introducción y planteamiento del emprendimiento social

El primer capítulo, “Introducción al emprendimiento social: ¿Lo reconoceré cuando lo vea?”, abre la lectura con una discusión sobre qué es el emprendimiento social en general. En vez de presentar una respuesta única, el autor del capítulo le pide al lector que considere varios criterios y los aplique al caso que se presenta al final, Doopla.

El capítulo 2, “El emprendimiento social en México, siglo XX a nuestros días”, lleva al lector a través de la historia de México y presenta cómo los avances históricos, políticos y económicos influyeron en la forma de resolver los retos del país, lo cual eventualmente condujo a un acercamiento al emprendimiento social. Para ilustrar este cambio se presenta el caso de Tosepan Titataniske.

El capítulo tercero cubre el marco legal del emprendimiento social desde una perspectiva estratégica. Titulado “Marcos legales: una perspectiva de capacidades institucionales”, muestra cómo un emprendedor social puede elegir entre distintas formas legales para establecer una organización. El autor se propone ofrecer una guía para acercarse a esta elección como la primera decisión relevante que debe tomar un emprendedor, en vez de considerarla como una simple selección legal. A través de entrevistas con diferentes emprendedores, se discuten las ventajas y desventajas de las alternativas actuales.

El capítulo 4, “La creación de un emprendedor social: el impacto del contexto”, presenta un perfil de los emprendedores sociales en México mediante la discusión de las características y motivaciones que impulsan su trabajo. Pone particular atención en la manera en que el contexto mexicano crea un carácter único en los emprendedores. Los casos que acompañan el capítulo, Fundación Mexicana del Riñón y Grupo PuestaPunto, presentan la manera en que dos emprendedores dirigen sus organizaciones a través de transformaciones internas y amenazas externas, a la vez que se esfuerzan por crear cambios sociales positivos.

“Liderando el emprendimiento social” es el título del capítulo 5, que explica la teoría y práctica del liderazgo en las empresas sociales. Los autores presentan una comparación entre los estilos de liderazgo de emprendedores sociales mexicanos y los líderes de otras culturas y sectores, y muestra un modelo de acercamientos al liderazgo. Los casos de kubo.financiero y Unidos presentan una reflexión a fondo sobre el camino recorrido por los líderes de estas organizaciones al llevar la discusión teórica a la acción.

Sección II: La red del emprendimiento social en México

Esta sección comienza con el capítulo 6, “Emprendimiento social hoy: ecosistema y actores”, que diagrama el ecosistema del emprendimiento social en México, incluyendo sus fortalezas, debilidades y oportunidades de crecimiento. Los casos que lo acompañan presentan dos perspectivas muy distintas que orientan al ecosistema para lograr mayor impacto social. New Ventures, organización sin fines de lucro, emplea distintos métodos en el sector privado para acelerar el impacto social de las empresas, a la vez que aboga activamente con instancias gubernamentales. Por otra parte, FECHAC ilustra cómo gobierno, sector privado y organizaciones no lucrativas pueden unirse para crear una red por una sociedad mejor.

“Estructura y estrategias: la brújula para empresas sociales” es el título del capítulo 7, y es en este donde la tendencia del libro vira hacia una visión más profunda de los componentes operativos de una empresa social, con la discusión sobre las visiones, los modelos de negocio y las estrategias para operar una empresa social con el objetivo de crear impacto y valor social, mientras se reducen problemas sociales y se mitigan las fallas de los mercados. El capítulo presenta diversos ejemplos para ilustrar el uso de herramientas de gestión y ofrece consejos para el éxito. Los dos casos del capítulo, Enova y Casa de la Amistad, demuestran los logros y desafíos de poner en práctica los conceptos que explica el capítulo.

El capítulo 8 aborda el tema de los “Modelos de emprendimiento social con fines de lucro: desafíos e impacto”, es decir, modelos de negocio que cumplan con los dos objetivos: generación de impacto social y de ingreso económico. Este también presenta formas en que la generación de valor económico y social se integran en un modelo de negocios, y explica cómo documentar el impacto social que generan. Los casos Ver de Verdad y Gentera ofrecen un análisis detallado de cómo servir a los consumidores de la base de la pirámide (que otros negocios suelen ignorar) de manera que eventualmente se logre una mejora de la autoestima y una mejor calidad de vida.

“Cómo crecer y generar mayor impacto: modelos de OSFL” es el título del noveno capítulo. Este presenta las estrategias, que en el marco del emprendimiento social, siguen algunas organizaciones sin fines de lucro, OSFL, para alcanzar sostenibilidad económica, sin perder su objetivo de atender la causa social que les dio origen. Los lectores conocerán tanto los retos únicos de las OSFL en México (por ejemplo, el financiamiento), como las distintas ventajas (por ejemplo, el alto nivel de confianza de la sociedad) a través de los casos de Educación Para Compartir y Fundación Bringas-Haghenbeck (FBH), que han superado el difícil reto de mantener servicios de calidad a la vez que satisfacen a múltiples stakeholders.

Muchos autores han escrito que “continuar haciendo negocios como siempre” ya no es posible para las corporaciones. Este décimo capítulo responde qué es factible que logren las corporaciones en temas sociales, más allá de maximizar sus ganancias, dada la presión que ejercen la sociedad y los inversionistas. Con base en la teoría y casos de estudio de La Norteñita y TOKS, este capítulo, titulado “El papel de las empresas corporativas para lograr impacto social”, explica las estrategias y posibles resultados que pueden obtener las compañías cuando incorporan la creación de valor social a su estrategia de negocios.

Sección III: Retos operativos del emprendimiento social: hoy y en el futuro

El capítulo 11, “Financiamiento del emprendimiento social: arrancar y mantener la organización”, desarrolla el tema de la lucha por el financiamiento para empezar y mantener el esfuerzo que lleva a lograr el cambio social, una realidad para las empresas sociales, tanto para las no lucrativas como para las lucrativas. Los autores exploran esos retos con la descripción de distintos acercamientos y actores del ecosistema del financiamiento tradicional y de las nuevas formas de financiamiento. Para demostrar los desafíos de financiar el emprendimiento social, se presentan dos casos: Miel Mexicana Volcán Popocatépetl, S.C. de R.L y Mejoramiento Integral Asistido (MIA).

Las empresas sociales luchan por ser autosuficientes y lograr su propósito de contribuir a una mejor sociedad. “Marketing y branding para empresas sociales” discute en el capítulo 11 varios modelos y su aplicación a organizaciones específicas, incluidas TerraCycle y una cooperativa de chicleros que desarrolla una goma de mascar biodegradable y orgánica. Presenta asimismo consejos para emprendedores y la teoría de fondo para que académicos y estudiantes conozcan e implementen estrategias de marketing y branding.

Finalmente, el capítulo 13 ve más allá en el tiempo. “El futuro del emprendimiento social en México” lleva el análisis de los diversos aspectos del emprendimiento social a una conclusión lógica: mediante entrevistas de primera mano con actores clave del ecosistema, quienes reflexionan sobre el estado actual y futuro de las empresas sociales en el país. El capítulo y el libro terminan con un modelo que resume una visión para la innovación social y el impacto positivo desde diversas perspectivas, y presentan también las barreras e impulsores para el futuro del emprendimiento social en México.