Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3 Teresa de la Cruz Zurita Báez

ic editorial

Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3

© Teresa de la Cruz Zurita Báez

2ª Edición

© IC Editorial, 2018

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-218-0

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

La Cualificación Profesional es el conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral. Desde un punto de vista formal, la cualificación es el conjunto de competencias profesionales (conocimientos y capacidades) que permiten dar respuesta a ocupaciones y puestos de trabajo con valor en mercado laboral, y que pueden adquirirse a través de formación o por experiencia laboral.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de una cualificación profesional conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia.

El presente manual desarrolla el Módulo Formativo MF1027_3: Habilidades sociales y dinamización de grupos,

asociado a la unidad de competencia UC1027_3: Establecer y mantener relaciones fluidas con la comunidad educativa y coordinarse con las familias, el equipo educativo y con otros profesionales,

de la Cualificación Profesional, Educación infantil (SSC322_3).

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Prólogo

Bloque 1 Habilidades sociales y dinamización de grupos

Capítulo 1 La motivación

1. Introducción

2. Definición

3. La motivación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sus fuentes y sus componentes

4. Motivación intrínseca. Motivación extrínseca

5. Teorías de la motivación

6. Motivar a través del juego

7. El mural cromático: motivación por el descubrimiento del color

8. La motivación en educación infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Competencia social, eficacia social e interacción social

1. Introducción

2. Competencia social

3. Eficacia social

4. Interacción social

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales

1. Introducción

2. La importancia del ambiente

3. Interacción con adultos y compañeros

4. Construcción de la autonomía

5. Las normas y las conductas conflictivas

6. Las sanciones

7. Premios y estímulos

8. Trabajamos las habilidades sociales en educación. Actividades prácticas para llevar a cabo con nuestro alumnado

9. Programas de entrenamiento de las habilidades sociales

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Utilidad de la intervención socioeducativa en la infancia

1. Introducción

2. La educación social

3. Una figura clave en la intervención socioeducativa: el educador social

4. La intervención socioeducativa en la infancia

5. Directrices para una correcta intervención educativa en la infancia

6. El trabajo socioeducativo

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 El papel del profesional en educación infantil

1. Introducción

2. Funciones del educador

3. El educador como tutor

 

4. Perfil personal y profesional del docente especialista en Educación Infantil

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bloque 2 La comunicación en la intervención profesional.en educación infantil

Capítulo 1 Estilos de comunicación

1. Introducción

2. Los estilos de comunicación

3. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Elementos, dimensiones y tipos de comunicación. La comunicación verbal y no verbal

1. Introducción

2. ¿Qué es la comunicación?

3. Elementos de la comunicación

4. Dimensiones de la comunicación

5. Tipos de comunicación. La comunicación verbal y la comunicación no verbal

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Canales y estrategias de comunicación

1. Introducción

2. Tipos de canales

3. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Facilitadores y principales obstáculos en la comunicación

1. Introducción

2. Facilitadores de la comunicación

3. Las barreras comunicativas

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bloque 3 La comunicación con profesionales y familias implicados en la educación infantil

Capítulo 1 Vías de coordinación con familias y profesionales

1. Introducción

2. Marco legal

3. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Características y funciones de los diferentes profesionales

1. Introducción

2. Los Equipos de Orientación Educativa

3. El Técnico Superior en Educación Infantil

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Procesos, técnicas e instrumentos

1. Introducción

2. Propuesta de modelos

3. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bloque 4 La animación como intervención socioeducativa en la infancia

Capítulo 1 Concepto y evolución del tiempo libre

1. Introducción

2. El tiempo libre

3. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Objetivos y modalidades de la animación infantil de 0 a 6 años

1. Introducción

2. Componentes fundamentales del juego

3. La importancia del desarrollo físico

4. La ambientación en el juego

5. Objetivos de la animación infantil de 0 a 6 años

6. Modalidades en la animación infantil

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 La pedagogía social como instrumento de intervención

1. Introducción

2. El ámbito familiar

3. Contenido del programa

4. Metodología: proceso de intervención

5. Diseño y elaboración del programa

6. Presentación del programa a la familia e inicio de ejecución del mismo

7. Ítems que debe contener todo programa de atención socioeducativa en infantil

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Pedagogía del ocio

1. Introducción

2. Educación del ocio

3. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Campos de intervención

1. Introducción

2. Educación formal, no formal e informal

3. Concepto de intervención

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 La intervención del profesional en la animación

1. Introducción

2. La intervención social y educativa

3. Psicopedagogía e intervención psicopedagógica

4. El educador social

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bloque 5 Dinamización de grupos en educación infantil

Capítulo 1 El grupo: elementos, características y roles

1. Introducción

2. Necesidades del alumnado en la etapa infantil

3. La organización de espacios

4. Los rincones del aula

5. Los agrupamientos

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Tipos de liderazgo

1. Introducción

2. Definición

3. Teorías de liderazgo

4. Liderazgo y poder

5. Tipos de liderazgo

6. El liderazgo en el aula

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Dinamización de grupos: grupos de adultos y grupos de niños menores de 6 años

1. Introducción

2. Objetivos y directrices

3. Dinámicas de grupo en infantil

4. El juego de 0 a 6 años

5. Dinámicas de grupos con adultos

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

 

Capítulo 4 Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con grupos

1. Introducción

2. Características del método científico

3. Fases del proceso de investigación

4. Tipos de investigación

5. Características particulares de la aplicación del método científico a la investigación social

6. Métodos y técnicas de investigación

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Animación en la educación infantil

1. Introducción

2. Objetivos de la animación

3. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 El animador o animadora: estilos, actitudes y aptitudes

1. Introducción

2. El animador en el tiempo

3. Aptitudes y actitudes

4. Estilos de animadores y animadoras

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Prólogo
Introducción

La formación inicial de maestros y educadores necesita de un conocimiento teórico que, posteriormente, estos pondrán en práctica a la hora de desarrollar su actividad docente con alumnos y alumnas. La forma de entrar en contacto con el conocimiento pedagógico y didáctico debe ser activa, reflexiva, diversa y con diferentes tipos de técnicas didácticas y sociológicas, desde el estudio de la historia de la pedagogía, la dinámica de grupos, las habilidades sociales, la importancia del juego como agente motivador, etc.

Cabe pues reflexionar en este punto de partida, en este punto de formación inicial: ¿hacia dónde va la Educación Infantil? ¿Qué funciones sociales desempeña? ¿Cuáles son las características de esta etapa? Al responder a estas preguntas se está llegando a lo más profundo de un proyecto de Educación Infantil.

La defensa de los derechos del niño y niña debe ser siempre el horizonte que nos guíe en nuestra labor dentro del marco de función social que, indudablemente, llevamos a cabo. Estos derechos pasan por crecer y llevar su desarrollo en un estado de buena salud, desarrollar su crecimiento en un ambiente de cariño y seguridad, o ser protegido contra el abandono, la maldad y la explotación. Todavía nos queda un largo camino por recorrer en este sentido pero, si no formasen parte del sueño utópico de la Educación Infantil, la formación del profesorado no tendría sentido.

Nota de esta edición

En la elaboración de este manual se ha pretendido usar un lenguaje no sexista, que incluya ambos géneros y elimine diferencias. Aun así, en ocasiones se ha preferido evitar tal dicotomía con la intención de facilitar la lectura, no pretendiendo con ello establecer diferencia alguna o discriminación de género.

Bloque 1

Habilidades sociales y dinamización de grupos

Capítulo 1

La motivación

1. Introducción

Antes de comenzar, observaremos cómo la mayoría de nosotros tenemos una idea cercana al concepto motivación.

Pero realmente, ¿qué es la motivación? ¿Es lo que nos hace asumir un comportamiento? ¿Depende de nosotros?

En este capítulo se analizará lo que entendemos por motivación y su importancia en los procesos de aprendizaje.

2. Definición

La motivación puede definirse como el conjunto de estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas. Se trata del impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta que se alcanza el objetivo deseado.

La motivación de un bebé, niño o adolescente con el objetivo de ayudarlo a encontrar los medios apropiados para desarrollarse es asunto que ocupa a todo aquel que tiene que ver con su formación. Pero a padres y educadores se nos plantean indudablemente cuestiones como: ¿cómo hacerlo?, ¿en qué momento?, ¿para qué?

Todo adulto que se interesa por estimular el desarrollo infantil y juvenil quiere encontrar los mejores instrumentos para mejorarse a sí mismo y desarrollar las habilidades que le permitan ser una buena fuente de estímulos para los menores con quienes se relaciona.

Es importante recordar que el conocimiento es lo que caracteriza a cada grupo según la edad y las estrategias que encontramos, son modelos que se deben adaptar a las características de nuestro alumnado.

La motivación en sí es la causa que nos impulsa, lo que nos lleva a hacer, a pensar, a actuar e incluso a ser. Es los que nos hace asumir un comportamiento o lo que origina una determinada experiencia.


Sabía que...

El término motivación deriva del latín motus, que significa “movido”, o de motio, que significa “movimiento”.

Desde esta perspectiva se comienza a comprender que la motivación depende de la persona misma, y de quien estimule a esta persona (agente motivador). Realmente lo que se consigue es estimular los procesos que ocurren en el sujeto mismo. De esta forma aparece un nuevo elemento en todo este proceso: los grados de conciencia con los que el ser humano actúa. A nivel esencialmente orgánico encontramos procesos que el mismo cuerpo regula sin un pensamiento consciente.


Ejemplo

Un niño o niña que desea aprender a jugar con una pelota se acercará a ella e intentará con su cuerpo obtener un dominio sobre el juguete en el momento en que se repita la situación.

La motivación es un fuerte motor generador de conductas inconscientes, pues en los bancos de la memoria emocional están almacenados recuerdos, sentimientos y hábitos relacionados con las actividades cotidianas, incluyendo los procesos de aprendizaje académico. Dicho almacenamiento interviene predisponiendo al individuo a encontrar placer o a presentar rechazo ante cada una de las actividades de la vida diaria. Debe tener presente que algunas situaciones pueden ser positivas para el aprendizaje y otras, negativas.


Ejemplo

Una chica que quiera ser la líder, buscará la forma de tener la iniciativa frente a sus compañeros y compañeras en los asuntos que le interesen.

Así, los encargados de la formación del niño o niña, deben aceptar los sentimientos de los pequeños, mostrando interés cuando expresan sus emociones, motivándolos a que no se inhiban al expresar lo que sienten, permitiéndoles tomar conciencia de sus propios sentimientos, pues es la única vía hacia el fortalecimiento de la autoestima.

Prestar atención y aprender más sobre las necesidades emocionales de los niños es una tarea de padres, madres y docentes, especialmente en edades tempranas, pues la mayor parte de los problemas de fracaso escolar tienen una causa concreta relacionada con la madurez cerebral o emocional que dificulta el proceso de aprendizaje.


Ejemplo

Cuando un niño come un trozo de chocolate, su sistema digestivo automáticamente inicia el proceso de digestión, esto es, da una respuesta a una necesidad, el organismo busca el equilibrio para mantener un estado saludable.

Bien, pues cuando un niño, una niña, comienza a interesarse por el mundo, cuando intenta gatear, caminar, correr o saltar, hay que propiciarle los medios apropiados para que pueda hacerlo, pues solo si los encuentra, va a desarrollar la motricidad que le llevará a elaborar procesos de pensamiento”.

3. La motivación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sus fuentes y sus componentes

Para interiorizar los aprendizajes se necesita de la participación activa del sujeto objeto, en nuestro caso el niño o niña en etapa infantil. La motivación es el punto de partida del aprendizaje al inducirles a llevar a cabo determinadas acciones. Rotger (1984) añade además que la motivación “justifica la acción”. Así afirma que está formada por un “conjunto de variables intermedias que activan la conducta y o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo”.

Tres son las causas fundamentales que hacen que se pase a la acción:

1 La naturaleza de lo que se hace y el tipo de actividad que se realiza.

2 Las causas que explican la propia actividad.

3 Las finalidades de la actividad que se lleva a cabo.


Ejemplo

Es un error común el insistir al niño o niña en que se repita una y otra vez la misma tarea, cuando ha demostrado que no puede procesarla y comprenderla. Puede que en algún momento la consiga llevar a cabo de una forma automatizada tomándose esta de manera autónoma como un canal equívoco de aprendizaje.

Si nos encontramos con un alumno o alumna que no evoluciona en el proceso lector, puede que este o esta hayan sido forzados por el entorno a esta actividad para la cual no estaban preparados. Sus respuestas serán de miedo a la lectura en voz alta o de negativa frente a cualquier asignatura que involucre la actividad.

Partiendo de esta base resaltamos los dos componentes de la motivación:

1 El componente energético, que hace referencia al grado de intensidad y continuidad con que el sujeto se entrega a la acción.

2 El componente estructural, que hace referencia a las variables que regulan la conducta. En general solemos motivarnos debido a que necesitamos satisfacer nuestras necesidades fisiológicas, de afecto, de curiosidad, etc.

Y es que solo podemos intentar satisfacer una necesidad si antes tenemos satisfechas las primarias.

Además, como ya se verá posteriormente, es muy importante que las actividades estén perfectamente diseñadas, temporalizadas y adaptadas a la edad psicoevolutiva y a las capacidades de los alumnos y alumnas.

Pero, ¿cuáles son las fuentes de la motivación?

Podemos hablar de tres fuentes de motivación principales:

1 Fuente intelectual, que se refiere a los deseos de conocer, de vencer las dificultades, de ir progresando, de resolver problemas y situaciones.

2 Fuente emocional, que suele estar relacionada con los sentimientos que acompañan a los procesos educativos. En este sentido, destacamos el triunfo, el miedo, el odio, el cansancio, etc.

3 Fuente social, relacionada con los vínculos que el sujeto establece con los diferentes grupos de personas con las que se encuentra en su convivencia diaria. Así, reseñamos el grado de aceptación, de popularidad, de integración, etc.


Aplicación práctica

Los abuelos de María siempre ofrecen golosinas a esta a cambio de que se coma toda la comida. ¿Qué riesgos cree que tiene esta conducta?

SOLUCIÓN

María recibe recompensas por parte de sus abuelos cuando obtiene un logro. Están, en este caso, propiciando que María desarrolle baja autoestima, frustración, etc., pues su sistema emocional se está educando para estar predispuesto a la obtención de gratificaciones y no siempre las va a conseguir.