El Diseño y la Arquitectura frente a los desafíos emergentes y futuros

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
El Diseño y la Arquitectura frente a los desafíos emergentes y futuros
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa



Compilado por:

Mg. Ana Elena Builes Vélez

ana.builes@upb.edu.co

Mg. Natalia Builes Escobar

natalia.builes@upb.edu.co

725.1

B932

Builes Vélez, Ana Elena, compilador

El Diseño y la Arquitectura frente a los desafíos emergentes y futuros / Ana Elena Builes Vélez y Natalia Builes Escobar, compiladoras – Medellín: UPB, 2020.

127 p., 14 × 23 cm. (Serie Iconofacto)

ISBN: 978-958-764-819-5 (Versión e-pub)

1. Arquitectura y diseño – Aspectos sociales. – 2. Arquitectura y diseño – Teoría y crítica 3. Arquitectura y diseño - Investigaciones – I. Builes Escobar, Natalia, compilador – II. Título – (Serie)

CO-MdUPB / spa / rda

SCDD 21 / Cutter-Sanborn

© Varios autores

© Editorial Universidad Pontificia Bolivariana

Vigilada Mineducación

El Diseño y la Arquitectura frente a los desafíos emergentes y futuros

ISBN: 978-958-764-819-5 (versión e-pub)

Primera edición, 2020

Escuela de Arquitectura y Diseño

Facultad de Arquitectura, Diseño de Vestuario, Diseño Gráfico y Diseño Industrial.

Grupos: GAUP, GED, GIDVT, GIDG.

Proyecto(s): Compilación de resultados de investigación de varios proyectos internos y externos, se enumeran los proyectos internos y sus números de radicado / Consumo y espacios de consumo de productos vestido, calzado y accesorios en la Vía Primavera de la ciudad de Medellín / Moda, ciudad y economía. Circulación y espacios de circulación de productos vestimentarios y demás procesos comerciales en el sector de la comuna 14 entre el Parque Lleras y el Barrio Provenza / Diseño y Funcionalidades Diversas II / Lectura geohistórica del traje / Repertorio de superficies y texturas bioinspiradas, a través de experimentaciones morfológicas con Tecnologías de Fabricación Digital / El patrimonio cultural una visión sistémica

Radicados: 425B-08/15-69 - 602B-05/16-69 - 795B-06/17-35 - 590B-05/16-69 - 601B-05/16-35 - 600B-05/16-28

Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín: Mons. Ricardo Tobón Restrepo

Rector General: Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda

Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Fernández

Decana de la Escuela de Arquitectura y Diseño: Juliana Restrepo Jaramillo

Editor: Juan Carlos Rodas Montoya

Coordinación de Producción: Ana Milena Gómez Correa

Diagramación: Ana Milena Gómez Correa

Corrección de Estilo: Cristian Suárez

Imagen portada: Vector de Fondo creado por pikisuperstar - www.freepik.es

Dirección Editorial:

Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020

Correo electrónico: editorial@upb.edu.co

www.upb.edu.co

Telefax: (57)(4) 354 4565

A.A. 56006 - Medellín - Colombia

Radicado: 1948-11-02-20

Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito sin la autorización escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Diseño epub:

Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Contenido

Prólogo

Ph. D. Raúl Domínguez Rendón

Debates globales. Teoría y crítica

Ph. D. Aurelio Horta Mesa

Exploración de procesos creativos en proyectos de pregrado de Arquitectura. Caso de estudio: Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana

Maritza Granados Manjarrés

Cartografía social como herramienta de análisis del consumo y producción de productos vestimentarios

Ana Elena Builes Vélez y Lina María Suárez Vásquez

La máquina de moler maíz. Una investigación en diseño sobre el artefacto en clave territorial

Luisa Fernanda Zapata Arango y Valentina Mejía Amézquita

Nuevas materialidades, mediaciones e interacciones

Hernando Urrutia

Extracción de datos antropométricos desde registros fotográficos para modelación 3D de un torso humano

Blanca Lucía Echavarría y Felipe Zapata Roldán

Dispositivos de memoria como estrategia de gestión del patrimonio cultural

Ana Cristina Herrera Valencia, Evelyn Patiño Zuluaga y Juan Fernando Franco Higuita

Transcurso, diseño y alimentos

Erika Solange Imbett Vargas y Diana Urdinola Serna

Problemas emergentes

Ph. D. Rubén Jacob-Dazarola

El facility management en el ciclo de vida de los edificios hospitalarios

Manuel Madroñal Ortiz, Diego Cuartas Ramírez y Beatriz Janeth Galeano Upegui

Diseño de vestuario para adultos mayores

Ángela María Echeverri Jaramillo, Fausto Alonso Zuleta Montoya y Gustavo Adolfo Sevilla Cadavid

Evaluación de puesto laboral de pedicuristas: pautas para el rediseño

Sharon Stephany Bejman Robayo, Laura Sofía Cruz Silva y Isabela García Giraldo

Implicaciones del cambio de uso del suelo para la sostenibilidad de las áreas urbanas. Caso de estudio Vía Primavera

Ana Elena Builes Vélez, Lina María Suárez Vásquez y Natalia Uribe Lemarie

Notas al pie

Prólogo

Ph. D. Raúl Domínguez Rendón

Coordinador Académico Doctorado en Estudios de Diseño

Escuela de Arquitectura y Diseño

Universidad Pontificia Bolivariana

La publicación El diseño y la arquitectura frente a los desafíos emergentes y futuros abre un importante espacio de diálogo, reflexión y debate crítico entre quienes dedican su trabajo a distintos campos del saber relacionados con la arquitectura y el diseño. Es posible conocer aquí diferentes discursos, pensamientos y sentires en torno a problemas académicos, sociales y disciplinares relevantes de la arquitectura, el diseño, las artes, la publicidad, la comunicación y las ciencias sociales y humanas, entre otras. Esta publicación permite construir comunidad académica dentro y fuera de la Universidad Pontificia Bolivariana a partir del reconocimiento de los resultados del trabajo investigativo y proyectual de docentes y estudiantes de muchas procedencias que indagan en los campos de la arquitectura y el diseño.

Es de resaltar que las temáticas de este libro se agrupan así:

• Debates globales (teoría y crítica).

• Problemas emergentes.

• Nuevas materialidades, mediaciones e interacciones.

Estas temáticas no se definieron al azar, sino que buscaron convocar a los participantes de acuerdo con el interés o grado de acercamiento respecto a las líneas de investigación previstas para el Doctorado en Estudios de Diseño que próximamente ofertará la UPB. Este programa se propone desarrollar estudios e investigaciones de impacto en torno a los problemas de un campo de estudio que, como el diseño, demanda una mejor comprensión de las ideas, los enfoques y los métodos que atraviesan toda su práctica. En consecuencia, ofrece la posibilidad de reunir un campo extenso de preguntas en torno a la práctica, la teoría, la historia y la enseñanza del diseño, además de diversos interrogantes que se encuentran en las fronteras con otras áreas del conocimiento y en el encuentro con diversos saberes.

El Doctorado apunta a resolver algunas necesidades y retos regionales, identificados en el estudio de viabilidad que sustenta su pertinencia:

• Consolidación del sistema regional de innovación y competitividad, en el contexto de los planes de CTi y cadenas globales de valor, en los que el diseño puede aportar.

• Formación de talento humano de alto nivel en CTi para una investigación en diseño más estratégica y una mayor visibilidad e impacto de sus resultados y publicaciones.

 

• Articulación de comunidades académicas de la región a redes de conocimiento nacionales e internacionales más relevantes en disciplinas como el diseño.

• Desarrollo y descentralización de las industrias creativas y culturales locales y regionales a partir del uso adaptado en el diseño de las nuevas tecnologías.

• Impulso de procesos de participación ciudadana y apropiación social del conocimiento desde proyectos de diseño e innovación social.

Como enfoque filosófico general, el Doctorado en Estudios de Diseño se pregunta por el papel que debe y puede jugar el diseño en la actual coyuntura histórica, caracterizada principalmente por el impacto de los grandes avances tecnológicos desarrollados en las últimas décadas, así como por el debate global acerca de la evaluación crítica de dichos impactos sobre el medio ambiente, la vida social, la economía, la cultura, el ejercicio de la política y las formas de conocimiento. Tomando distancia de radicales posturas tecnófobas o tecnófilas respecto al futuro del planeta y de la vida, así como frente a la sostenibilidad de los actuales modelos de desarrollo, el Doctorado trabajará por proponer un marco de acción que reconozca las complejidades tecnológicas, políticas, sociales y culturales que modelan actualmente la realidad y la subjetividad, y que las trascienda para contribuir en la construcción de opciones de desarrollo alternativo para los contextos del diseño existentes y por construir.

En consecuencia, el Doctorado planteará una exploración y confluencia de diferentes enfoques presentes en los estudios críticos del diseño, entre los que se destaca el que se refiere a la pregunta por la sostenibilidad del mundo artificial que actualmente está siendo diseñado y construido por el sistema tecnocientífico dominante. Este último enfoque se centra en la reflexión crítica actual respecto al estatus disciplinar del diseño en el marco de una mirada pluralista y transversal de lo humano desde su dimensión estética, asumiendo la creación e innovación en estrecho vínculo con la evolución de la vida. Lo anterior se constituye, se plasma y se evidencia en una apuesta del diseñar para el bienestar social y hacia futuros sostenibles; diseñar desde escenarios académicos, empresariales y públicos en los que las redes conceptuales y las tecnologías se planteen para la búsqueda y viabilización del equilibrio humano y social como resultado del fértil cruce entre la biología, la estética, la tecnología y el diseño.

Para la concepción, el desarrollo y la materialización de este enfoque de los diseños se recogerá, como herramienta y criterio de investigación relevante, el trabajo interdisciplinar y transdiciplinar en campos de frontera y de interacción contemporáneos. En otras palabras, una intervención académica y científica en ámbitos de problemas emergentes en los que se manifiesta la potencia creadora humana desde una perspectiva de investigación y diseño para la transición a mundos más equitativos y sustentables. Apertura que implica la construcción de sistemas teóricos y estrategias de intervención más abiertos y colaborativos susceptibles de ser aplicados en entornos cada vez más complejos.

Con ese enfoque de trasfondo, el Doctorado se estructura a partir de tres líneas de investigación:

Las nuevas lógicas “diseñísticas”, otras formas de conocimiento y de circulación del pensamiento del diseño: se trata de una línea epistemológica (estética, creación y cultura) que trabajará con problemas contemporáneos relacionados con la teoría y crítica del diseño, la cultura material, el hábitat y las representaciones.

Los problemas emergentes en relación con los procesos de apropiación social de los diseños para la construcción pluralista de futuros sostenibles: corresponde a una línea más social (usuario, ética y sostenibilidad) que trabajará en torno a problemas relacionados con la ergonomía y los factores humanos, el diseño crítico y la sostenibilidad.

La aplicación crítica de las nuevas materialidades, mediaciones e interacciones del mundo artificial en las formas contemporáneas de intervención del diseño: se trata de una línea tecnológica (innovación, TIC e interacción) que trabajará alrededor de problemas innovadores relacionados con la forma, la materia y la fabricación digital; las interfaces, la interacción y las experiencias.

En cuanto a los impactos esperados del Doctorado, estos se visualizan en los siguientes ámbitos:

• Académico y científico: el conocimiento transferido hacia las comunidades académicas de la ciudad, el departamento y el país, así como a instituciones de pregrado y posgrado relacionadas con programas de diseño, arte y arquitectura, entre otros.

• Privado y solidario: la aplicación de conocimientos del diseño, el arte y la creación en el emprendimiento, el desarrollo y la consolidación de pequeñas y medianas empresas de la región y el país, especialmente relacionadas con las industrias culturales y creativas.

• Público y gubernamental: la participación crítica, desde proyectos de diseño, creación e innovación, en la toma de decisiones, la implementación de políticas públicas y la ejecución de planes de gobierno del orden municipal, departamental y nacional.

• Comunidades locales: la vinculación con comunidades tanto urbanas como rurales donde, desde el desarrollo de proyectos de diseño y desarrollo social y cultural, se generen procesos de participación ciudadana y apropiación social del conocimiento.

Para garantizar la alta calidad de este programa doctoral, como respaldo se cuenta con la masa crítica (talento humano, trayectoria, capacidad de gestión, relaciones, redes y recursos técnicos) de los diferentes grupos de investigación adscritos a la Escuela de Arquitectura y Diseño:

• Grupo de Investigaciones en Estudios de Diseño (GED).

• Grupo de Investigación en Diseño de Vestuario y Textiles (GIDVT).

• Grupo de Investigaciones en Diseño Gráfico (GIDG).

• Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (GIAUP).

Finalmente, invitamos a la comunidad académica regional y nacional para que nos acompañe en el impulso, el desarrollo, la consolidación y la evaluación de este nuevo programa doctoral que se suma a las capacidades ya instaladas en el país en el campo del diseño, la arquitectura y las artes.

Debates globales. Teoría y crítica

Ph. D. Aurelio Horta Mesa

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

La investigación científica se justifica por la confluencia de objetividad e inteligencia en la búsqueda de un nuevo conocimiento, siempre en pro del saber y el progreso de la humanidad, el ecosistema y la cultura. Asimismo, tenemos la certidumbre de nuestros propósitos e ideales, y pretendemos ser un estímulo ante problemas inadecuados e imprevisibles del devenir político, el desarrollo social y el puntual de lo creativo y productivo. De todas maneras, estamos a favor de una superación del conocimiento, relaciones socioculturales y avance distintivo de la cultura en la que la academia ocupa, por derecho propio, un rol determinante.

En el caso particular de la ciencia y la academia colombianas, se entrevé que el reto de la investigación desde ambas posturas institucionales se encuentra en un contrastivo estadio de avance y paradoja frente a las visiones, opciones y alternativas, por un lado, de la institución de enseñanza superior, y, por otro, de un establecimiento político administrativo que define, rige y orienta las preeminencias de la notoriedad científica. Dado que las normativas de ese orden institucional de la ciencia parten con razón de una lógica coherente con una política de Estado, la pregunta a formular sería: ¿cuáles son aquellos vectores de más inmediata prioridad e impacto en relación con las precariedades e insuficiencias de la realidad social colombiana?

La academia, tanto pública como privada, prueba su compromiso social y educativo con una formación profesional de suficiencia que hace posible la aptitud, inteligencia y viabilidad investigativa, que propone un crecimiento social productivo de competitividad con una determinante influencia a través de un cambio sustantivo de la conciencia colectiva. Es decir, la academia propone la elevación cualitativa de las subjetividades del país, lo que incumbe y se hace presente en la conducta de una civilidad que deberá asumir, sin límites de tiempo, el proyecto macro de ponderar una coalición de redención social.

Acaso esto retoma el eje central de aquella segunda Comisión Científica Nacional del siglo pasado. Esta vez ya no se trata de apostar por lo consabido sobre los recursos naturales o la naturaleza desconocida, ni por un territorio sin distancias precisas en ese entonces (desconocido por los lugareños a causa de la ausencia de caminos y, sin embargo, atrayente para el foráneo al encuentro de un rostro de pueblo endurecido pero capaz). Se trata de constituir otra comisión científica que propicie la construcción del perfil certero de una nación traumada, pero vigorosa, como justo autorreconocimiento de su hondura pensante, de sus incógnitos relatos, para proveerla de una capacidad de diálogo frente a un esfuerzo común en el ejercicio de la honestidad. En suma, hablamos de la construcción de un perfil responsable de una empatía nacional, cuestión que en lo más particular de la academia se trata de un problema esencialmente estético. Es más, se trata de discernir e interpretar este tiempo, entorno y realidad, para aprehender el valor de las circunstancias como razón de un perfeccionamiento y una poética de vida.

Aunque el avance científico-tecnológico es necesario para el devenir económico y social (es más, decide un grado de desarrollo y modos de conducta, educación, salud y servicios de un país), este también tiene el encargo de reconocer que el éxito de todos esos procesos de construcción y dación dependen de aptitudes y sensibilidades de un hombre-individuo-ciudadano que sea capaz de autorreconocer su misión de mundo. Trátese, entonces, de una cuestión de rediseño de las relaciones sociales, de una colaboración interorganizacional de los servicios y la producción, de las materialidades y las apariencias, de un sentido de la existencia posible de demostrar a través de la actividad científica, no importa cuál sea su nicho de intervención.

Los órdenes del crecimiento y adelanto social de un país se reconocen no solo por la altura y los méritos de su ciencia en diferentes áreas del conocimiento, sino en el trasluz de estos en las actitudes de sus poblaciones, en la corresponsabilidad de sus ciudades, en lo amable, calmo y productivo de su ruralismo, pero, absolutamente, en una empatía de su activa humanidad; quizás, de un modo más riguroso, en la percepción de su paisaje ecológico y social, donde no se trasuntan diferencias de ninguna índole, ni ideológicas o de estrato social, ni tampoco de consumo, porque al fin son manifestaciones que en toda cultura robusta quedan sumisas a las inflexiones del saber, el bienestar común y a ese equilibrio de autorrealización de toda sociedad capaz de imaginar con serenidad la satisfacción de lo justo y merecido.

Exploración de procesos creativos en proyectos de pregrado de Arquitectura. Caso de estudio: Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana

Maritza Granados Manjarrés, granados.m@javeriana.edu.co

Departamento de Estética

Pontificia Universidad Javeriana

Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Universidad Politécnica de Valencia

Resumen

El capítulo describe la propuesta del proyecto de investigación en curso que, como parte de la tesis del Doctorado en Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, pretende explorar el funcionamiento de los procesos creativos en los proyectos académicos de la carrera de arquitectura a través de una metodología mixta que hace uso de la teoría fundamentada y la minería de datos.

En la primera parte hace una breve introducción al concepto de creatividad, enmarcado en las teorías psicológicas y proyectuales, y a continuación se presentan los objetivos del estudio, su metodología y los casos a ser analizados, para finalmente presentar los resultados esperados.

 

Palabras clave: creatividad, ejercicio proyectual, procesos.