Tasuta

El mejor periodismo chileno 2019

Tekst
Märgi loetuks
El mejor periodismo chileno 2019
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


El mejor periodismo chileno

Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado 2019

Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Alameda 1869 – Santiago de Chile

mgarciam@uahurtado.cl – 56-228897726/16

www.uahurtado.cl

Publicado en formato digital en el año 2020, en Santiago de Chile

ISBN libro digital 978-956-357-262-9

Coordinación Colección Periodismo

Ximena Orchard

Edición libro PPE

Montserrat Martorell

Dirección editorial

Alejandra Stevenson Valdés

Editora ejecutiva

Beatriz García-Huidobro M.

Diseño interior y portada

Francisca Toral R.


Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com


TRABAJOS PREMIADOS


PREMIO PERIODISMO DE EXCELENCIA ESCRITO y PREMIO CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Serie de investigación: la trampa de los medidores “inteligentes” de electricidad

Gabriela Pizarro y Nicolás Sepúlveda, Ciper

PREMIO CATEGORÍA REPORTAJE O PERFIL El estallido vital de Geraldine: el duro despertar de la menor que quedó en coma por una lacrimógena

Ivonne Toro, Ciper

PREMIO CATEGORÍA ENTREVISTA Habla por primera vez la mujer que denunció por abusos al sacerdote Renato Poblete

María Soledad Vial, El Mercurio

PREMIO CATEGORÍA OPINIÓN Institutanos

Alejandro Zambra, La Tercera

PREMIO PERIODISMO DE EXCELENCIA UNIVERSITARIO La dinastía de los sacerdotes acusados de abusos sexuales en el Hogar San Ricardo

Joaquín Abud, Rocío Ñancupil y Nadia Volensky, Universidad Diego Portales

TRABAJOS FINALISTAS


CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Las millonarias transferencias de la familia Piñera Morel a paraísos tributarios y la investigación del SII en contra de Bancard

Sergio Jara Román y Héctor Cárcamo Silva, El Desconcierto

Serie de reportajes La información oculta de la escopeta antidisturbios y las lesiones oculares

Mauricio Weibel, Benjamín Miranda, Catalina Albert, Nicolás Sepúlveda, Alberto Arellano, Lucas Cifuentes y Cristóbal Ríos, Ciper

Corte de Apelaciones de Rancagua: tres ministros investigados por tráfico de influencias y pagos indebidos

Alberto Arellano, Ciper

Operación topógrafo: el espionaje del Ejército a cuatro denunciantes de irregularidades

Sebastián Vedoya, La Tercera

CATEGORÍA REPORTAJE O PERFIL La mirada rota de Gustavo Gatica

Ivonne Toro y Paulina Toro, La Tercera

Bomberos en la zona cero

Arturo Galarce, Sábado, El Mercurio

Un funeral 45 años después

Jorge Rojas, Sábado, El Mercurio

La eutanasia de Jorge Valdés Romo: “Autorizo a culminar con dignidad mi existencia”

Benjamín Miranda y Valentina Collao, The Clinic

Los exconscriptos que denuncian el primer accidente nuclear en Chile

Matías Sánchez Jiménez, Sábado, El Mercurio

Erika, la desconocida mujer en la vida de Claudio Arrau

Marisol García, La Tercera

CATEGORÍA ENTREVISTA Alonso Ortiz, el chofer del Transantiago que conmovió al país: “Si ahora jubilamos con mi esposa, vamos a quedar viejos, enfermos y sin plata”

Pepa Valenzuela, The Clinic

En la mente de los curas abusadores

Nicolás Alonso, The Clinic

Doctora que atendió a Geraldine en la calle: “No se nos puede morir una niña”

Ivonne Toro, Ciper

Jorge Edwards: “Si el diablo me ofreciera un pacto para vivir más, ¡lo firmo!”

Gazi Jalil, Sábado, El Mercurio

CATEGORÍA OPINIÓN Violencia, derechos humanos y la salvación de la república

Pablo Ortúzar, Ciper

Sin papeles y sin Bolaño

Eduardo Andrade, El Desconcierto

El despertar de Chile en un territorio donde el Estado ya no existe: La Bandera

Cristián Cabalín, Ciper

Los chalecos amarillos en el planeta de los simios

Ricardo Greene, Ciper

No era depresión era capitalismo

Nona Fernández, El Periodista

Sobre la violencia (o “están todos duros”)

Constanza Michelson, The Clinic

Prólogo

Nada ha sido usual este año en lo que al Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado se refiere, salvo que se mantiene la calidad de los textos periodísticos seleccionados y que reflejan, en una síntesis perfecta, los hechos que vivimos en el país durante 2019.

Tanto las reuniones del jurado como la ceremonia de premiación, tuvimos que hacerlas en un contexto que sabíamos que algún día llegaría, pero que no necesariamente sería tan rápido y de manera obligatoria. Para el cual, además, no todos estábamos preparados. El 2020 nos obligó a trasladarnos de una crisis a otra: de estallido social a mundo pandémico.

El país, en estos días, no solo vive en emergencia sanitaria, también hay toque de queda en la RM y millones de personas en el país estamos confinadas en nuestros hogares. Nada de lo que hacíamos con soltura antes de marzo podemos realizarlo hoy. Quizá, cuando lea este prólogo, las cosas hayan cambiado y estemos viviendo otra etapa, con seguridades o incertezas, que hoy es difícil de prever.

El tiempo que nos toca vivir no solo ha marcado la manera en que elaboramos este libro y que, por ahora, no podrá disfrutar en papel, como ha sido siempre nuestra intención y compromiso. También nos está obligando a repensar nuestras vidas, la forma de relacionarnos y la manera en que enfrentaremos nuestro trabajo inmediato, aquel para el cual nos preparamos y que, avances tecnológicos mayores o menores, veníamos realizando de manera similar hace varias décadas.

La industria periodística parecía ser una de las que más se estaba ajustando a la realidad de hoy, abandonando técnicas antiguas, utilizando el mundo cibernético y comunicándose a través de diversas plataformas con sus usuarios. Se asemejaba a una carretera del siglo XXI, donde lo más moderno avanzaba rápido y lo viejo comenzaba a ralentizarse y desaparecer.

 

Vivíamos sí, en una incertidumbre controlada, donde lo impreso daba paso a lo digital, los despidos en la industria obedecían a esta suerte de revolución virtual y la disputa entre medios y redes sociales buscaba un armisticio que les permitiera convivir y gozar de las mismas prebendas para asegurar la continuidad del buen periodismo.

Vino lo que vino, aquí estamos, redefiniendo todo. Quizá, frente a sus ojos, tenga los trabajos más destacados de aquel viejo periodismo. O quizá no. Un periodismo que tenía mucho de cara a cara, de observación, de acudir al lugar de los hechos y entrevistar a los protagonistas mirando la emoción en los ojos, notando el temblor de las manos o escuchando voces seguras o quebradas. Había contacto. También calor, frío, olores.

Hemos perdido en estos días muchos medios. También ha caído drásticamente la inversión publicitaria: demasiado en la TV, mucho en la radio, diarios y revistas, poco y casi nada en los periódicos virtuales, aunque estos todavía no consiguen lo suficiente para financiar sus equipos de trabajo. El desafío es grande. Existe la tentación en algunos de desconectarse de los medios, usar las redes sociales y desde ahí trabajar relatos periodísticos, de manera individual y sin pasar por la verificación que obligadamente exige un editor o un equipo periodístico. El resultado puede ser bueno en lo inmediato, pero nocivo cuando se masifique y las voces generen solo un griterío.

El trabajo que aquí presentamos, que reúne lo más destacado del 2019, es una prueba de la necesidad de trabajar en equipo y pasar por los diversos obstáculos que genera un medio para verificar los contenidos. También el soporte de credibilidad que le da la industria a sus escritos.

Los buenos medios, el trabajo serio y el periodismo de verdad, fueron el pasado y también el futuro.

El 2019 estuvo marcado fuertemente por el estallido social y con los trabajos seleccionados se puede realizar una radiografía de lo que fue, qué cosas lo motivaron y cuál fue su alma.

Así, la serie de investigación “La trampa de los medidores ‘inteligentes’ de electricidad”, de Gabriela Pizarro y Nicolás Sepúlveda, publicado en Ciper, elegido como el mejor del año, es una muestra del abuso de las empresas con los usuarios, una de las razones del estallido de octubre.

El jurado precisamente lo eligió porque graficaba la desafección del Estado con los intereses de los ciudadanos.

En la misma línea, otro de los premiados en su categoría es “El estallido vital de Geraldine: el duro despertar de la menor que quedó en coma por una lacrimógena”, de Ivonne Toro, también de Ciper, que muestra la cara más dramática de la represión y que se entronca con otro de los reportajes seleccionados y que relata la situación que le tocó vivir a Gustavo Gatica, joven que perdió la vista y se convirtió en el símbolo de la disputa contra Carabineros y el uso de las escopetas antidisturbios, tema que trata otro reportaje del equipo que integró Mauricio Weibel.

Ivonne Toro tomó su historia, puso el foco y su pluma en función de mostrarla, no solo como una menor agredida, sino como una persona que tenía una historia, sus luchas, un origen y también sentido.

“Cuando comenzaron las protestas me decía: ‘¿Estás clara por qué vas a ir? Esto no es para andar hueviando. Yo voy porque la educación es un derecho, por una pensión digna para mi papá, por esas cosas’”, cuenta una de sus mejores amigas en este perfil, que también es una crónica del estallido y sus causas.

Este reportaje, ganador en su categoría por el trabajo realizado y las fuentes utilizadas, ilustra a juicio del jurado el desamparo y el drama de una familia, removiendo al lector a través de una historia que trasciende el caso particular.

En la categoría entrevistas fue elegida la que Soledad Vial le realizó a Marcela Aranda, la mujer que denunció al sacerdote Renato Poblete de abusos sexuales y que provocó un gran impacto en la sociedad, convirtiéndose el texto periodístico de El Mercurio en uno de los golpes del año. Para el jurado, además del acierto profesional, se trata de un reflejo de los abusos que han ocurrido en torno a la Iglesia, así como un símbolo que tiene como consecuencia un alto impacto en la ciudadanía.

En categoría opinión, donde las temáticas en competencia referían mayoritariamente al estallido social, el jurado optó por premiar la columna “Institutanos”, publicada en La Tercera por el escritor Alejandro Zambra, en medio de la polémica que cruzaba al colegio en el primer semestre del año pasado.

El jurado consideró que, junto con tratarse de un texto refrescante y que da una nueva mirada al conflicto, el exalumno del Instituto presentó un texto coherente que no ofrecía respuestas absolutas ni cerradas a un debate que está abierto.

A continuación, junto con presentar los textos completos de los ganadores, aparecen los 21 trabajos finalistas, que están llenos de aciertos periodísticos y que sin duda serán una guía para todos aquellos que abracen esta profesión.

Montserrat Martorell

Académica Departamento de Periodismo

Universidad Alberto Hurtado

Jurado del Premio Periodismo de Excelencia 2019

Paulette Desormeaux

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster doble en Medios y Globalización de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, y de Hamburgo, Alemania. Fue investigadora del programa “Contacto” de Canal 13, trabajó en El Mercurio, La Ventana Cine y en Ciper. Es cofundadora y directora ejecutiva de la Red de Periodistas Chile; embajadora de SembraMedia; reportera para la plataforma de investigación transnacional Salud con lupa; conferencista y tallerista de periodismo de investigación y datos en Europa, América Central y del Sur; y académica en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pascale Bonnefoy

Periodista de la Universidad de Santiago, magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile y Bachelor of Arts en Estudios Internacionales de George Washington University. Actualmente es jefa de carrera de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y colabora cubriendo Chile para el Buró de Río de Janeiro del diario The New York Times. Es autora de los libros Cazar al cazador: Detectives tras criminales de lesa humanidad; Terrorismo de Estadio: Prisioneros de guerra en un campo de deportes, entre otros. Ha ejercido como corresponsal y colaboradora en medios internacionales como The Washington Post, Global Post, Catholic News Service y Latin America Press. Ha trabajado en El Mostrador, Canal 13 y La Nación Domingo.

Roberto Herrscher

Es periodista, escritor y director de la carrera de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. También ha enseñado en universidades de Guatemala, Colombia, Asia Central, Nueva York, Italia, Gran Bretaña, Alemania y España, donde dirigió por diez años el magíster en Periodismo de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Columbia. Es autor de los libros Periodismo narrativo, El arte de escuchar y Los viajes del Penelópe. Trabajó como reportero y editor en Buenos Aires Herald, IPS Agencia de Noticias y las revistas Hombres de maíz y Lateral. Sus textos han sido publicados en medios como La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Gatopardo, Etiqueta Negra y Página 12.

Andrea Lagos

Periodista y licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajó en el programa “Contacto” de Canal 13 y ha escrito para La Tercera, Sábado, Capital, Siete +7, El País y el sitio en inglés VOXXI.com. Además fue editora de Qué Pasa. Es autora del libro Precht: Las culpas del vicario y coautora del libro Archivos del Cardenal: Los casos reales. Fue agregada de prensa entre 2004 y 2010 en la Embajada de Chile en EE.UU. Actualmente es académica de la Universidad Diego Portales, donde además se desempeña como periodista de investigación de esa casa de estudios.

Juan Cristóbal Peña

Periodista y académico del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Es autor de los libros Jóvenes pistoleros, Cecilia La vida en llamas, Los fusileros y La secreta vida literaria de Augusto Pinochet. Además es coautor de libros como El periodismo que remece a Chile; Lo mejor del periodismo en América Latina I y II; Los casos reales de Los Archivos del Cardenal; Antología de la crónica latinoamericana; Lo mejor del periodismo chileno; Volver a los 17: Recuerdos de una generación en dictadura; y Los malos. Ha obtenido el Gran Premio Lorenzo Natali, de la Comisión de Desarrollo de la Unión Europea; el Premio Nuevo Periodismo, de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez; y el Premio Periodismo de Excelencia en tres ocasiones.

Karim Gálvez

Periodista y magíster en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctoranda en Literatura y Comunicación de la Universidad de Valladolid. Además es licenciada en Educación y profesora de Lenguaje. Trabajó por más de 20 años en El Mercurio y se desempeñó como docente en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es coautora de Las 100 preguntas de los padres y 24/24, un día en la vida de 24 mujeres chilenas y en 2019 publicó Marta Brunet. Crónicas, columnas y entrevistas. Actualmente es directora de la carrera de Periodismo de la Universidad del Desarrollo.

Marcela Escobar

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en edición. Trabajó catorce años en distintos medios de prensa escrita tales como La Segunda, Sábado y Qué Pasa. Es autora de El mal del olvido. Crónicas sobre Alzheimer y coautora de Nicanor Parra. La vida de un poeta. Actualmente es directora literaria de Penguin Random House Grupo Editorial.

Jurado del Premio

Periodismo de Excelencia Universitario 2019

Nicolás Sepúlveda

Periodista de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actualmente trabaja en Ciper. Ha sido reportero de educación y política en radio Bío Bío, El Dínamo y El Mostrador. Participó de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin), realizada en Bogotá Colombia, por sus reportajes sobre “Operación Huracán” y el financiamiento ilegal de campañas políticas por parte de empresas pesqueras. Ha sido finalista de los premios Pobre el que no cambia de mirada (2014) y del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado (2016, 2017 y 2018).

Fabiola Gutiérrez

Periodista de la Universidad Arcis, con postítulo en derechos humanos y género. Actualmente es la encargada de comunicaciones de Corporación Humanas y encargada de medios del Observatorio de Género y Equidad. Ha trabajado en medios de comunicación nacional y ha sido corresponsal de medios internacionales, entre ellos, Los Angeles Times. Es coautora de la Guía Medios No Sexistas: definiciones y prácticas periodísticas; y autora de la Guía de recomendaciones para el tratamiento periodístico respecto de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales en el marco de los derechos sexuales y reproductivos. Entre el 2015 al 2018 fue la primera presidenta de la Comisión de Género del Colegio de Periodistas de Chile. También integra el Comité editorial de Mujeres en el Medios, es parte de la Red de Periodistas Feministas de América Latina y el Caribe e integra la Alianza Global de Medios y Género (Gamag).

Nancy Castillo

Periodista con estudios en guion radial. Comenzó su trabajo como periodista en prensa escrita. Ha sido editora de revista en Qué Pasa, Malamag y La Tercera. Es coautora del libro biográfico Hijas de General, la historia que cruza a Bachelet y Matthei. En 2009 obtuvo Mención Honorífica Prensa del Premio Rey de España por una entrevista que realizó a uno de los nietos de Salvador Allende. Es directora y creadora del podcast “Relato Nacional” que ganó el Premio Periodismo de Excelencia Digital (2018) por el capítulo “De gemelas a mellizos”. Actualmente es panelista de Tele 13 Radio.

Trabajos premiados

PREMIO PERIODISMO DE EXCELENCIA

SERIE DE INVESTIGACIÓN: LA TRAMPA DE LOS MEDIDORES “INTELIGENTES” DE ELECTRICIDAD


Gabriela Pizarro y Nicolás Sepúlveda

1 y 29 de marzo

Ciper

 

Fue una alerta y un téngase presente los dos reportajes sobre la instalación de nuevos medidores eléctricos, que publicaron Gabriela Pizarro y Nicolás Sepúlveda en Ciper, en el que dieron a conocer que los dispositivos inteligentes que Enel instalaría en seis millones de hogares, oficinas e industrias, serían pagados por los mismos clientes.

La información, de un carácter técnico muy específico y que hasta la instalación de 250 mil unidades había pasado desapercibida, aseguraba que se trataba de un arriendo a perpetuidad, en el marco de un negocio de mil millones de dólares.

“El principal beneficio que traerá consigo esta nueva tecnología para las compañías del rubro, es que no asumirán el costo de esta gran inversión”, denunciaba el reportaje.

Su publicación y la reacción posterior, que obligó al gobierno y al Congreso a intervenir en este mercado y cambiar la legislación que lo permitía, muestra el impacto de un buen trabajo periodístico, que descubre una arista desconocida, la investiga con expertos y favorece a millones de personas.

“Esta evolución tecnológica traería beneficios para los usuarios, sin embargo, las que más ganarán serán las empresas distribuidoras de energía: además de reducir drásticamente sus planillas de personal, los nuevos medidores registrarán hasta el más mínimo consumo”, señala el reportaje.

Su difusión abrió un amplio debate, en que participaron todos los estamentos de la sociedad y provocó numerosos artículos, reportajes y columnas de opinión en todos los medios del país.

Para el jurado, el reportaje permitió mostrar la desafección del Estado con los intereses de los ciudadanos, al imponer la mayor carga en el cambio a los usuarios, lo que contribuyó al desprestigio de las autoridades políticas. Celebra, además, el impacto que provocó, que se tratara de una pauta propia y que la metodología usada para su elaboración, a pesar de su tecnicismo, haya sido comprensible para la ciudadanía

Afirma que, siendo una de las causas fundamentales para que fuera galardonado, el reportaje tuvo una consecuencia directa en la calidad de vida de las personas, que está bien escrito y que es un ejemplo de los objetivos que persigue el periodismo de investigación, a saber, ostentar un rol fiscalizador, que deje en evidencia el déficit de las autoridades.

Establece que se trata de reportajes de alto impacto para las esferas políticas y económicas, desarrollado con responsabilidad y novedad, ilustrando las características de lo que significa la excelencia periodística, pues fiscaliza al poder público y a las empresas. Concluye que fue uno de los factores que suscitó el descontento y otra manera de ver el estallido social, reflejando la situación vivida por el país durante 2019, erigiéndose como un símbolo de los abusos de una era que marca el fin de una etapa.