El amor de Gabriela

Текст
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
El amor de Gabriela
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

En este libro de cuentos Yormary intenta ir más allá de la cotidianidad de un pueblo para repoblar sus escenarios con variadas reinterpretaciones de su historia. Y es válida esta actitud por ser esta una manera de acercarse y leer el devenir de la vida mediante palabras.

En El amor de Gabriela y otros cuentos, su autora condensa las insignificancias que van constituyendo poco a poco la vida misma. Libro de ausencias, alejamientos, nostalgias y regresos. Todo para encontrar lo mismo pero apolillado y adornado por el tiempo. Son textos escritos con el placer por la escritura, con el cuidado que merece toda pieza narrativa, de manera que cada cuento encierra sus propias invenciones. Situados en pequeñas historias que conmueven el aburrimiento propio de los pueblos, son episodios posiblemente ciertos que son recuperados a través de estos cuentos que reflejan un mundo anacrónico, un mundo que para explicarse a sí mismo tiene que acudir al relato.


Título original: El amor de Gabriela y otros cuentos

Dirección Editorial: Jaime Fernández Molano

Coordinació: Orlando Peña Rodríguez

Diseño y diagramación: Diego Torres

Colección: Nuevas voces

Primera edición: Villavicencio, mayo de 2016

© Yormary Rincón Parra

yordocente.09@gmail.com

© Corporación Cultural Entreletras

Calle 38 No. 30A – 25, Of. 503, edificio Banco Popular,

Centro, Villavicencio, Meta, Colombia, S.A.

Correo: corpoentreletras@yahoo.com

ISBN 978-958-59008-5-1

Hecho el depósito legal

Se prohibe la reproducción parcial o total de este libro por cualquier medio posible sin la autorización expresa escrita de la autora y del editor.

A la memoria de mi padre

A mi madre

A Rodolfo, mi compañero de viaje

A mis hijos, Juan Camilo y Diego Alejandro

“Tu como yo, viajero, un día cualquiera, llegamos al camino sin elegir la acera.”

Alfonsina Storni (Del poema Si la muerte quiesiera)

Prólogo
Una vuelta al pueblo...

Yormary Rincón escribe porque más allá de intentar perfeccionar su escritura, entiende la construcción de historias como un oficio paralelo a su actividad cotidiana. Los escritores como ella van creando nuevas realidades a partir de lo que piensan y mascullan durante mucho tiempo. Eso ocurre con El amor de Gabriela y otros cuentos, libro de cuentos donde su autora recala en cada una de sus historias en el propósito de estar alerta al llamado literario cuando hay historias por recuperar.

En este libro de cuentos. Yormary Rincón intenta ir más allá de la cotidianidad de un pueblo para repoblar sus escenarios con variadas reinterpretaciones de su historia. Y es válida esta actitud por ser esta una manera de acercarse y leer el devenir de la vida mediante palabras.

En El amor de Gabriela y otros cuentos, Yormary Rincón condensa las insignificancias que van constituyendo poco a poco la vida misma. Libro de ausencias, alejamientos, nostalgias y regresos. Todo para encontrar lo mismo pero apolillado y adornado por el tiempo. Son textos escritos con el placer por la escritura, con el cuidado que merece toda historia, de manera que cada cuento encierra sus propias invenciones. Situadas en pequeñas historias que conmueven el aburrimiento propio de los pueblos, son historias posiblemente ciertas que son recuperadas a través de estos cuentos que reflejan un mundo anacrónico, un mundo que para explicarse a sí mismo tiene que acudir al relato.

Al decir algo y mucho sobre las cosas, pesa favorablemente la manera que utiliza Yormary Rincón para decirlo. Este es un libro escrito durante un largo periodo. Yormary recoge sus historias, las medita y las va puliendo. Algunos de sus texto fueron construyéndose como ejercicios del Taller de Escritores Entreletras, otros no. Pero la esencia narrativa está profundamente arraigada en la vida que lleva como maestra. Tal vez este es otro de los méritos colaterales de su libro, el hecho de que acentúa su vocación a través de la palabra. Siendo profesora de sociales, y no propiamente de español y literatura, da ejemplo de cómo lo natural de un maestro debe estar vinculado a la palabra escrita. En una sociedad entregada al culto de las banalidades y las incomprensiones, merece lugar especial este libro que seguramente encontrará lectores entre un diverso público.

De El amor de Gabriela y otros cuentos se puede afirmar que su profundidad recala en que retrata un estilo de vida que solo conduce a la abulia. Los lectores sabrán entender que se trata de un mundo imaginario donde se afirma la vida real, aun con sus valores negativos. El libro de Yormary Rincón toca el corazón de un pueblo a través de las sensaciones que despiertan sus protagonistas.

Este es un libro cuyas sus páginas encierran historias de carácter universal situadas en un ámbito muy local y es probable que afecte a algunos vecinos por el contenido de sus invitaciones narrativas. También es probable que en su planteamiento general su autora se instale en describir lo peculiar y la paradoja de ser personaje y narrador sin renunciar a un punto de vista ajeno y casi neutro ante las historias contadas.

El amor de Gabriela y otros cuentos atrae la atención hasta lograr que meditemos un poco alrededor del encuentro de sus protagonistas y personajes evitando disertar sobre lo que piensa cada uno de ellos. Los argumentos que destilan cada uno de los cuentos que componen el libro, en general son sencillos. Quizás esto obedezca a que sus historias no se alojan en la gran ciudad, sino que transcurren en la nada propia de los pueblos.

Es de señalar que en Yormary Rincón prevalece cierta obsesión por recuperar esas historias perdidas en la memoria colectiva. Ahora que las historias se han hecho a sí mismas libro por cuenta de la autora, estas intentarán alojarse en el gusto memorioso de los auténticos lectores. Para eso trabaja el escritor, para hablar por los que callan. Así, resaltar la condición de escritor que debería tener todo maestro es quizás uno de los propósitos ocultos de este libro.

El amor de Gabriela y otros cuentos transita entre descripciones y tensiones amorosas. Es un libro que invita a adentrarse en lo que puede sentirse a partir de las imágenes y escenas que pretenden recuperar un mundo ido. Mundo en el que Yormary deja entrever que algo pasó en la historia de un territorio y que esos interrogantes deben ser revelados. Significa ello que las historias están adornadas de especulaciones y una que otra sombra de verdad. Por ello circulan alrededor del emblema personal de una escritora hecha a pulso y constancia, como un poder que permite superar el hastío en el que frecuentemente caen los oficios, en el caso suyo, el de docente.

En un mundo dominado por el olvido y la desmemoria, el libro de Yormary alarga la profundidad de la memoria expresándola en literatura. Con sus respectivas pausas y ritmos narrativos, El amor de Gabriela y otros cuentos da cuenta de una formal estructura narrativa a través de la cual se desenvuelve la atmósfera singular de aquel lugar pueblerino donde transcurren de manera progresiva estas historias que solo se detienen para avanzar en lo estrictamente narrativo.

Como obra literaria debe entenderse dentro de la perspectiva que tiene todo autor de perfeccionar con su ejercicio el noble oficio de alcanzar el arte y la perfección. Esta es una invitación a sentir el llamado literario de una pedagoga sin pretensiones de escritora, pero con una profunda responsabilidad como intelectual, como maestra y como ser humano.

Nayib Camacho O.

Villavicencio, Meta, mayo de 2016.

Bienvenidos a Macondo

La profesora Ana Delia no tuvo tiempo de reaccionar ante la avalancha de chiquillos que en un dos por tres nos precipitamos corriendo al patio de la escuela, dejándola con la palabra en la boca. Esta vez, el desorden no lo había provocado la recua de burros que en los momentos menos oportunos irrumpían en la plaza del pueblo, alborotando los arenales y a los muchachos adolescentes, que ante la procacidad de los cuadrúpedos reían maliciosamente y hasta se atrevían, sopena de desatar la furia del profesor Tito, a hacer comentarios malintencionados por el puro placer de ver a las niñas sonrojarse de vergüenza.

No valieron las amenazas de castigo de la maestra instándonos a volver a la enramada de techo en palma que ostentosamente llamaban aula, y a la que nosotros, secretamente llamábamos jaula.

Resignada y picada por la curiosidad se unió al grupo, justo a tiempo para descubrir la causa de aquel brote de indisciplina como decían los maestros, término que por lo menos a mí no me caía nada bien porque me hacía pensar en la semana que tuve que estar acostada por culpa del sarampión.

Tres desconocidas, forasteras como decía mi madre, se dirigían con andar lento al caño de aguas cristalinas. Eran muy jóvenes y a mí me parecieron bellas. Vestían pantalón corto y camiseta de colores vistosos. Pasaron conversando y riendo entre ellas sin saludar ni mirar a nadie, como si aquel fuese un pueblo fantasma y ellas, las únicas tres almas que lo habitaran. Dejaron a su paso una estela de perfume que hoy todavía mi memoria lo recuerda; y se perdieron bajo el sol inclemente de las diez de la mañana.

 

Pasada la conmoción de aquel particular episodio, la profesora se santiguó y con aire compungido, como presagiando una desgracia, nos hizo entrar al salón de clases en orden y en silencio. Tal solemnidad nos dejó perplejos. Para nosotros, las recién llegadas no eran diferentes, al resto de quienes ocasionalmente llegaban a establecerse en el pueblo, excepto por su aspecto y su manera de vestir. Pero para los adultos el asunto era de extrema gravedad, o por lo menos así lo entendimos con la citación a los padres de familia para el día siguiente.

El resto de la jornada trascurrió entre corrillos y comentarios, sobre todo entre las niñas de quinto que se ufanaban siempre de saber de cosas de mujeres. A ellas les oí decir que aquellas jóvenes eran mujeres de la vida alegre lo cual explicaba sus ropas ligeras, la forma como llevaban pintado el rosto y su manera de andar. A mis siete años me resultó imposible entender el asunto del que por lo pronto me desentendí bajando guayabas maduras en el patio de la escuela.

Azucena, Violeta y Magnolia. Así se llamaban las tres. Hicieron de su paseo al caño una rutina cotidiana que pronto fue interpretada por las señoras del pueblo como una provocación. Y mientras ellas vociferaban, sus maridos se volvían cada vez más colaboradores. Iban por agua al caño, barrían el frente de las casas a la misma hora que las tres flores hacían su aparición por la calle principal, y no faltó el que se ofreciera a lavar la ropa. Eso sí en horas de la mañana.

Las damas hicieron frente común ante semejante peligro y le exigieron al inspector de policía que tomara medidas drásticas como le correspondía por ser la autoridad. Pedían nada menos que la expulsión inmediata de las intrusas, y las más devotas solicitaban que el cura adelantara su visita habitual y se hiciera presente por estar en riesgo la salvación de todos los hombres del pueblo.

Después de muchas reuniones, y ante la tardanza del representante de la iglesia por acudir a salvar las almas masculinas, el señor inspector que era zorro viejo, no tanto en años pero si en artimañas, les propuso a las atormentadas señoras una solución temporal. Construirles a las tres flores una vivienda lejos del pueblo, mientras que llegaba la hora del destierro definitivo.

Y así fue. Pronto la casa de madera y techo en palma estuvo lista. Se les asignó el lunes como único día para venir a comprar a la tienda, y les prohibieron bañarse en el mismo lugar donde lo hacía el resto de los habitantes del pueblo. Ellas no pusieron reparo. Cogieron sus pertenencias que bien escasas eran y se mudaron.

Un aire de alivio se respiró por fin. El mal estaba conjurado. El cura llegó, al lomo de un caballo tan viejo como el mismo camino que recorría cada tres meses. Ofició misa en la escuela que servía de capilla, bautizó infantes, casó parejas y amenazó con el fuego eterno a los hombres que osaran visitar a las pecadoras que vivían cerca al cementerio.

Más pronto de lo que se pensaba, el asunto de las mujeres de la mala vida, como las llamaban las señoras, fue cayendo en el olvido. Un nuevo episodio vendría a trastocar la apacible vida de los lugareños. Máquinas desconocidas hasta el momento, tanto como personajes extraños, llegaron una tarde en que el cielo se desahogaba después de una sequía de tres meses.

Por la calle principal los vimos avanzar enfundados en trajes amarillos que los resguardaban de la lluvia. Pasaron de largo con la seguridad del que se siente dueño del terreno que pisa, saludaron con jovialidad a los curiosos y en menos de una semana ya tenían instalado su campamento.

El inspector como primera autoridad fue el primero en hacer una visita formal. Un gringo de mediana edad, sofocado por el calor, lo recibió en su oficina, y ayudado por un intérprete que hablaba a gritos para hacerse oír por encima del rugido de una planta que funcionaba con gasolina, le explicó que representaba a una compañía petrolera, y le mostró unos documentos en inglés que él ojeó y devolvió con una sonrisa como de disculpa. El gringo soltó una sonora carcajada, le ofreció una limonada helada y luego lo despidió con un okey y dos palmaditas en la espalda que a don Pedro le parecieron una burla, pero luego para consolarse decidió que eran de amistad.

Un enjambre de hombres recorría el pueblo a cualquier hora del día, alterando las costumbres y la tranquilidad de sus moradores. Y los señores sintieron que el peligro acechaba. Su territorio estaba siendo invadido; y cuando una recatada dama anocheció y no amaneció, supieron que era hora de actuar ante la hecatombe. Formaron una comisión y acompañados por don Pedro llegaron al campamento y a puerta cerrada se reunieron con el gringo que esta vez les habló en un español enredado pero comprensible.

Ellos expusieron sus razones y se mantuvieron inflexibles en su exigencia. Cero visitas de los hombres del campamento al pueblo después de las seis de la tarde. A cambio, se ofrecieron a enseñarles el camino más allá del cementerio. A la semana siguiente, un letrero grande, escrito con pintura roja, colgaba de la puerta del caserón de palma, donde no solo vivían Magnolia, Violeta y Azucena, sino Natacha y Natalia: “Bienvenidos a Macondo”.

Del origen de tan curioso nombre nadie ha podido dar explicación convincente. Hay quienes aseguran que en una noche de parranda, unos costeños trabajadores de la petrolera, añorando su tierra, quisieron dejar constancia de su paso por estas tierras. Otros dicen, que alguien por olvido dejó allí la novela de García Márquez. Las muchachas en sus horas de ocio la leyeron, encontraron aquel nombre, les pareció diferente a cuantos habían oído nombrar y así se quedó hasta el día de hoy: Macondo.

Бесплатный фрагмент закончился. Хотите читать дальше?

Другие книги автора