Turismo de interior en España

Tekst
Autor:
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Turismo de interior en España
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Colección: Desarrollo Territorial, 19

Director de la colección: Joan Romero

Cátedra de Geografía Humana. Universitat de València

Consejo editorial:


Nacima Baron École d’Urbanisme de Paris
Dolores Brandis Universidad Complutense de Madrid
Gemma Cànoves Universidad Autónoma de Barcelona
Inmaculada Caravaca Universidad de Sevilla
Josefina Cruz Villalón Universidad de Sevilla
Carmen Delgado Universidad de Cantabria
Josefina Gómez Mendoza Universidad Autónoma de Madrid
Francesco Indovina Istituto Universitario di Architettura di Venezia
Oriol Nel·lo Universidad Autónoma de Barcelona
Andrés Pedreño Universidad de Alicante
Rafael Mata Universidad Autónoma de Madrid
Carme Miralles Universidad Autónoma de Barcelona
Ricardo Méndez CSIC
Joaquim Oliveira Director de Política Regional y Urbana de la OCDE
José Alberto Rio Fernandes Universidade do Porto
Andrés Rodríguez-Posse London School of Economics
Julia Salom Universitat de València Estudi General
Joao Seixas Universidade Nova de Lisboa

La presente publicación forma parte del Proyecto: «Reconversión, Revalorización y Rein-vención de espacios turísticos Interiores de España. Un análisis de casos y formulación de estrategias ante la crisis», del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Plan Nacional de I+D+i, 2013-2016 (CSO2013-4137-R).

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o trans-mitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Del texto: los autores, 2017

Publicacions de la Universitat de València

puv.uv.es

publicacions@uv.es

Maquetación: Arantxa Pérez

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-9134-385-1

Contenidos

RELACIÓN DE AUTORES

LISTA DE CUADROS

LISTA DE FIGURAS

AGRADECIMIENTOS

PRESENTACIÓN

1 INTRODUCCIÓN: ESTABLECIENDO CONEXIONES ENTRE CULTURA Y TURISMO

Gemma Cànoves

2 MARCO CONCEPTUAL

Gemma Cànoves Elena De Uña Montserrat Villarino

2.1. Conceptos, nexos y conexiones: territorio y destino turístico; innovación y competitividad; sostenibilidad y desarrollo sostenible del turismo; clúster turístico

2.1.1. Territorio y destino turístico

2.1.2. Innovación y Competitividad

2.1.3. Sostenibilidad y desarrollo sostenible

2.1.4. Clúster turístico

2.2. Resiliencia territorial. Conceptos y características

3 METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO

Asunción Blanco-Romero Magda Cayón José Ma Prat

3.1. Consideraciones previas

3.2. Sistemas de indicadores seleccionados

3.2.1. Indicadores de resiliencia del clúster formado alrededor de un determinado producto turístico

3.2.2. Indicadores de resiliencia de la comarca como destino turístico

3.2.3. Indicadores de resiliencia territorial de la comarca

3.3. Justificación de los casos de estudio

4 CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRITORIOS OBJETO DE ESTUDIO

Asunción Blanco-Romero – Gemma Cànoves José Antonio Corral – Luis A. Hortelano Antonio Martínez Puche – Carmen Mínguez Mónica Molina – José Ma Prat Montserrat Villarino – Elena de Uña

4.1. El caso del Alt Penedès

Mónica Molina

4.1.1. El territorio

4.1.2. El enoturismo en la comarca

4.2. El caso del Alto Vinalopó

Antonio Martínez Puche

4.2.1. El territorio

4.2.2. El turismo alrededor de las fiestas de Moros y Cristianos

4.3. El caso de la Anoia

Gemma Cànoves

4.3.1. El territorio

4.3.2. El «geocaching» en la comarca

4.4. El caso del Bages

Gemma Cànoves

4.4.1. El territorio

4.4.2. El turismo religioso en la comarca

4.5. El caso del Berguedà

José Ma Prat

4.5.1. El territorio

4.5.2. El turismo industrial en la comarca

4.6. El caso de la Cerdanya

José Ma Prat

 

4.6.1. El territorio

4.6.2. El esquí nocturno y el «après-esquí» en la comarca

4.7. El caso de la Comarca del Jiloca

Asunción Blanco-Romero

4.7.1. El territorio

4.7.2. El turismo del patrimonio bélico en la comarca

4.8. El caso de Osona

José Antonio Corral

4.8.1. El territorio

4.8.2. El Ecomuseo del Trigo

4.9. El caso de Ribeira Sacra

Elena De Uña Montserrat Villarino

4.9.1. El territorio

4.9.2. El turismo de naturaleza

4.10. El caso del Ripollès

Asunción Blanco-Romero

4.10.1. El territorio

4.10.2. El turismo de deportes de aventura en la comarca

4.11. El caso de la Comarca de la Sierra Sur de Jaén

José Ma Prat

4.11.1. El territorio

4.11.2. El turismo astronómico en la comarca

4.12. El caso de la Tierra de Vitigudino

Luis Alfonso Hortelano Carmen Mínguez

4.12.1. El territorio

5 ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL CLÚSTER Y DE LA RESILIENCIA TERRITORIAL DE LA COMARCA Y DEL DESTINO TURÍSTICO

Asunción Blanco-Romero – Gemma Cànoves José Antonio Corral – Luis A. Hortelano Antonio Martínez Puche – Carmen Mínguez Mónica Molina – José Ma Prat Montserrat Villarino – Elena de Uña

5.1. Alt Penedès

Mónica Molina

5.1.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.1.2. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.1.3. Resiliencia del enoturismo en la comarca

5.2. Alto Vinalopó

Antonio Martínez Puche

5.2.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.2.2. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.2.3. Resiliencia del turismo de fiestas de Moros y Cristianos en la comarca

5.3. Anoia

Gemma Cànoves

5.3.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.3.2. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.3.3. Sostenibilidad del clúster del «geocaching»

5.4. El Bages

Gemma Cànoves

5.4.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.4.2. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.4.3. Sostenibilidad del clúster del turismo religioso

5.5. El Berguedà

José Ma Prat

5.5.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.5.2. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.5.3. Sostenibilidad del clúster del turismo industrial

5.6. La Cerdanya

José Ma Prat

5.6.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.6.2. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.6.3. Sostenibilidad del clúster del «après-esquí» y del esquí nocturno

5.7. Jiloca

Asunción Blanco-Romero

5.7.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.7.2. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.7.3. Resiliencia del turismo de las trincheras de la Guerra Civil en la comarca

5.8. Osona

José Antonio Corral

5.8.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.8.2. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.8.3. Sostenibilidad del clúster del Ecomuseo del Trigo en la comarca

5.9. Ribeira Sacra

Elena De Uña Montserrat Villarino

5.9.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.9.1. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.9.3. Resiliencia del turismo de naturaleza en la comarca

5.10. Ripollès

Asunción Blanco-Romero

5.10.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.10.2. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.10.3. Sostenibilidad del clúster del turismo de aventura de riesgo

5.11. Sierra Sur de Jaén

José Ma Prat

5.11.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.11.1. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.11.3. Resiliencia del astroturismo en la comarca

5.12. Vitigudino

Luis Alfonso Hortelano Carmen Mínguez

5.12.1. Resiliencia territorial de la comarca

5.12.1. Resiliencia de la comarca como destino turístico

5.12.3. Resiliencia del arqueoturismo en la comarca

6 COMPARACIÓN DE LOS CASOS

Gemma Cànoves José Ma Prat Asunción Blanco-Romero

7 CONCLUSIONES

Gemma Cànoves

8 BIBLIOGRAFÍA

Relación de autores

Asunción Blanco-Romero. Doctora en Geografía. Licenciada en Geografía. Profesora Titular de Análisis Geográfico Regional en el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona. Investigadora del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR). Investigadora principal del proyecto «Reconversión, revalorización y reinvención de espacios turísticos interiores de España. Análisis de casos y formulación de estrategias ante la crisis» (Ref. CSO2013-41374-R) (2014-2016), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Gemma Cànoves Valiente. Doctora en Geografía. Licenciada en Filosofía y Letras (División de Geografía e Historia). Catedrática de Análisis Geográfico Regional en el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona. Directora del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR). Investigadora principal del proyecto «Reconversión, revalorización y reinvención de espacios turísticos interiores de España. Análisis de casos y formulación de estrategias ante la crisis» (Ref. CSO2013-41374-R) (2014-2016), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Magda Cayón Costa. Doctora en Creación, Estrategia y Gestión de Empresas. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora de Gestión Financiera en la Escuela de Turismo y Dirección Hotelera en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la EUNCET Business School (Universitat Politècnica de Catalunya). Investigadora del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR).

 

José Antonio Corral Marfil. Doctor en Geografía. Licenciado en Economía de la Empresa. Profesor Agregado en el Departamento de Economía y Empresa de la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. Investigador del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR).

Elena De Uña Álvarez. Doctora en Geografía. Licenciada en Geografía e Historia (sección Geografía). Profesora Titular de Geografía Física en el Departamento de Historia, Arte y Geografía de la Universidad de Vigo, Campus de Ourense. Investigadora del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR).

Luis Alfonso Hortelano Mínguez. Doctor en Geografía. Licenciado en Geografía. Profesor Colaborador en el Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca. Investigador del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR).

Antonio Martínez Puche. Doctor en Geografía. Licenciado en Geografía. Profesor Titular de Geografía en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante. Director Académico de la Sede Universitaria de Villena. Investigador del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR).

Carmen Mínguez García. Doctora en Geografía. Licenciada en Geografía y Licenciada en Antropología Social y Cultural. Profesora Contratada en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR).

Mónica Molina Hoyo. Licenciada en Humanidades. Diplomada en Turismo. Becaria pre-doctoral FI en el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona. Investigadora del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR).

José Ma Prat Forga. Doctor en Geografía. Licenciado en Geografía e Ingeniero Industrial. Técnico de Soporte a la Investigación en el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona. Investigador del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR).

Montserrat Villarino Pérez. Doctora en Geografía. Licenciada en Geografía e Historia (sección Geografía). Profesora Titular de Geografía Humana en el Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela. Investigadora del grupo Turismo y Desarrollo Territorial en Áreas Rurales (TUDISTAR).

Lista de cuadros

Tabla 1. Principios del desarrollo sostenible

Tabla 2. Indicadores seleccionados para conocer la resiliencia turística de un destino

Tabla 3. Lista de los indicadores seleccionados para conocer la resiliencia territorial de una comarca

Tabla 4. Cuadro general demográfico y económico de las CCAA seleccionadas

Tabla 5. Índices generales económicos de las CCAA seleccionadas y de España (2012)

Tabla 6. Índices de actividad económica, turística y de cuota de mercado de las CCAA seleccionadas (2011)

Tabla 7. Contexto territorial (2014)

Tabla 8. Estructura por edades (2014)

Tabla 9. Evolución demográfica (1985-2014)

Tabla 10. Afiliados a la Seguridad Social y parados por sectores (2014)

Tabla 11. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 12. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 13. Agentes directamente relacionados con este clúster

Tabla 14. Contexto territorial (2014)

Tabla 15. Estructura por edades (2014)

Tabla 16. Evolución demográfica (1996-2014)

Tabla 17. Paro registrado a nivel municipal por sectores de actividad (en %) (2014)

Tabla 18. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 19. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 20. Agentes directamente relacionados con este clúster

Tabla 21. Contexto territorial (2014)

Tabla 22. Estructura por edades (2014)

Tabla 23. Evolución demográfica (1985-2014)

Tabla 24. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (2014)

Tabla 25. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 26. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 27. Agentes directamente relacionados con este clúster

Tabla 28. Contexto territorial (2014)

Tabla 29. Estructura por edades (2014)

Tabla 30. Evolución demográfica (1985-2014)

Tabla 31. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (2014)

Tabla 32. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 33. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 34. Agentes directamente relacionados con este clúster

Tabla 35. Contexto territorial (2014)

Tabla 36. Estructura por edades (2014)

Tabla 37. Evolución demográfica (1985-2014)

Tabla 38. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (2014)

Tabla 39. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 40. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 41. Agentes directamente relacionados con este clúster

Tabla 42. Contexto territorial (2014)

Tabla 43. Estructura por edades (2014)

Tabla 44. Evolución demográfica (1985-2014)

Tabla 45. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (2014)

Tabla 46. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 47. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 48. Agentes directamente relacionados con este clúster

Tabla 49. Contexto territorial (2014)

Tabla 50. Estructura por edades (2014)

Tabla 51. Evolución demográfica (1985-2014)

Tabla 52. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (2014)

Tabla 53. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 54. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 55. Agentes directamente relacionados con este recurso turístico

Tabla 56. Contexto territorial (2014)

Tabla 57. Estructura por edades (2014)

Tabla 58. Evolución demográfica (1985-2014)

Tabla 59. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (2014)

Tabla 60. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 61. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 62. Agentes directamente relacionados con este clúster

Tabla 63. Contexto territorial (2014)

Tabla 64. Estructura por edades (2014)

Tabla 65. Estructura por edades (en %) (2014)

Tabla 66. Evolución demográfica (1985-2014)

Tabla 67. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 68. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (2014)

Tabla 69. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 70. Agentes directamente relacionados con este recurso turístico

Tabla 71. Contexto territorial (2014)

Tabla 72. Estructura por edades (2014)

Tabla 73. Evolución demográfica (1985-2014)

Tabla 74. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (2014)

Tabla 75. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 76. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 77. Agentes directamente relacionados con este clúster

Tabla 78. Contexto territorial (2014)

Tabla 79. Estructura por edades (2014)

Tabla 80. Evolución demográfica (1996-2014)

Tabla 81. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (2014)

Tabla 82. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 83. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 84. Agentes directamente relacionados con este recurso turístico

Tabla 85. Contexto territorial (2014)

Tabla 86. Estructura por edades (en %) (2014)

Tabla 87. Evolución demográfica (1986-2014)

Tabla 88. Afiliados a la Seguridad Social y parados, por sectores (diciembre 2014)

Tabla 89. Parque de viviendas (2001-2011)

Tabla 90. Oferta de alojamientos turísticos

Tabla 91. Actuaciones en la provincia de Salamanca

Tabla 92. Agentes directamente relacionados con este recurso turístico

Tabla 93. Cuadro resumen de los resultados del Alt Penedès

Tabla 94. Cuadro resumen de los resultados del Alto Vinalopó

Tabla 95. Cuadro resumen de los resultados de la Anoia

Tabla 96. Cuadro resumen de los resultados del Bages

Tabla 97. Cuadro resumen de los resultados del Berguedà

Tabla 98. Cuadro resumen de los resultados de la Cerdanya

Tabla 99. Cuadro resumen de los resultados de la comarca del Jiloca

Tabla 100. Cuadro resumen de los resultados de Osona

Tabla 101. Cuadro resumen de los resultados de la Ribeira Sacra

Tabla 102. Cuadro resumen de los resultados del Ripollès

Tabla 103. Cuadro resumen de los resultados de la Sierra Sur de Jaén

Tabla 104. Cuadro resumen de los resultados de la comarca agraria de Vitigudino

Tabla 105. Debilidades económicas

Tabla 106. Debilidades socioculturales

Tabla 107. Debilidades medioambientales

Tabla 108. Debilidades de gobernanza