Materias y productos en impresión. ARGI0109

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Materias y productos en impresión. ARGI0109
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Materias y productos en impresión. ARGI0109 Aida Gómez Galán

ic editorial

Materias y productos en impresión. ARGI0109

Autora: Aida Gómez Galán

1ª Edición

© IC Editorial, 2013

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16067-13-8

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual perteneciente al Módulo Formativo MF0201_2: Materias y productos en impresión,

asociado a la unidad de competencia UC0201_2: Preparar las materias primas y productos intermedios para la impresión,

del Certificado de Profesionalidad Impresión en offset.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Soportes de impresión

1. Introducción

2. Tipos de soportes y su correcta aplicación en función de su proceso de impresión (offset, serigrafía, flexografía y huecograbado)

3. Identificación de defectos en los soportes

4. Acondicionamiento

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Tipos de tintas grasas y líquidas en función del proceso de impresión

1. Introducción

2. Interrelaciones tinta-papel en función de soporte, secuencia y tipos de máquinas, para las tintas a emplear en los procesos de impresión

3. Identificación, aplicaciones y denominaciones comerciales

4. Interrelaciones tinta y soportes en función de su sistema de impresión (offset, serigrafía, flexografía y huecograbado) para tintas grasas y/o líquidas para el proceso de impresión

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Forma impresora y películas fotográficas

1. Introducción

2. Tipos de películas fotográficas

3. Formas impresoras

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Materiales complementarios

1. Introducción

2. Barnices

3. Lacas

4. Adhesivos

5. Plásticos

6. Películas de estampación

7. Papel metalizado

8. Acondicionamiento y preparado

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Control de calidad de materias primas

1. Introducción

2. Proceso de control: sobre los materiales (soportes y tintas), control de la viscosidad, tiempos de secado, resistencia al frote y arañazos de barnices y lacas

3. Procedimientos de inspección y recepción

4. Equipos e instrumentos

5. Normativas de calidad

6. Calidades comerciales

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Normas de seguridad, salud y protección ambiental en la preparación de materiales para impresión

1. Introducción

2. Normas de seguridad y medioambientales en el transporte y manipulación de tintas, soportes, disolventes y consumibles para el proceso de producción y mantenimiento

3. Dispositivos de seguridad y medioambientales en el transporte y manipulación de materiales: EPI, dispositivos de seguridad en elementos de transporte, recipientes especiales para almacenar residuos

 

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Soportes de impresión

1. Introducción

Hoy en día se puede imprimir prácticamente sobre cualquier soporte, siendo el papel uno de los principales medios empleados para la llegada de mensajes al consumidor.

Se vive en la sociedad de la información. Esto hace que cada vez sea más importante la calidad de los impresos, ya que puede influir en la decisión del consumidor a la hora de elegir un determinado producto.

Esta calidad viene condicionada por las características y cualidades proporcionadas durante el proceso de fabricación de los soportes de impresión.

El papel es un producto complejo donde pequeñas modificaciones de su proceso productivo pueden repercutir en una mejor aptitud para representar imágenes.

2. Tipos de soportes y su correcta aplicación en función de su proceso de impresión (offset, serigrafía, flexografía y huecograbado)

Se denomina soporte de impresión al material sobre el que se imprime con el molde de impresión. Cualquier material con características adecuadas de superficie y adherencia puede usarse como soporte de impresión, pero el más utilizado es el papel. Otro tipo de soportes son el plástico, metal y textil, entre otros.


Nota

Los soportes de impresión se pueden clasificar en papeleros y no papeleros. Entre los primeros se encuentra el papel en todas sus variantes, incluidas la cartulina y el cartón. El resto de materiales se engloban en la categoría de no papeleros.

2.1. Papel

El papel es el soporte de impresión más utilizado del mercado. Pese a los avances tecnológicos, no se concibe dejar de usarlo y todas las teorías sobre su desaparición son gratuitas. Además, su producción es muy digna ya que procede de materias primas renovables y reciclables después de su uso.

Existe una relación directa entre el desarrollo del país y su consumo de papel siendo mayor en los países mas desarrollados.

El papel fue inventado en China a principios del siglo II a. C, época en la que se utilizaba el pergamino. La idea primera no fue inventar papel, sino encontrar ropa de abrigo económica. Así, Han Hsín con desechos de los capullos del gusano de seda y agua consiguió una prenda de hilo de seda. Posteriormente, se pudo comprobar que se podía escribir en el fieltro creado. El problema es que era demasiado fibroso y poroso.

Ts’ai Lun fue el que pasó a la fama como inventor del papel al añadir al invento de Han Hsín agar-agar (gelatina vegetal) para unir las fibras. Esto sucedió entre el 150 y el 250 d. C, buscando algo ligero y que se pudieseal macenar. El agar-agar se obtuvo de hervir y machacar las algas de ese mismo nombre. Más tarde, se utilizaron también las fibras procedentes de ropas viejas que no fueran lana, dando excelentes resultados.

Un paso adelante fue utilizar cortezas de algunos árboles chinos como morera, gampio y mitsumata. Descubierto el sistema de fabricación, fueron los árabes los que lo extendieron al resto del mundo. Gracias a ellos, llegó pronto a España y de aquí al resto de Europa.

El papiro y el pergamino

Los egipcios fueron los primeros en usar vegetales para escribir (papiro), utilizando tiras del cíperus papyrus de las riberas del Nilo. Esto ocurrió en el 3000 a. C y se utilizó hasta el siglo X d. C.

El pergamino nació en Pérgamo entre el 258 y el 197 a. C. Estaba hecho con pieles curtidas de oveja, cabra, ternera o asno.

El papel en España

El documento más antiguo conservado en papel en España es el Misal Mozárabe (1040 y 1050) y está en el monasterio de Silos.

Lo introdujo el Califa Al-Hakam en Córdoba en el siglo X para ampliar la biblioteca existente.

Materias papeleras

Las materias primas papeleras se pueden clasificar en: fibras, cargas y pigmentos, aditivos.

Fibras

Son principalmente de celulosa. Existen tres tipos: madereras, no madereras y fibras sintéticas.

Madereras

Son las más importantes y mayoritarias en la composición del papel. Se dividen en dos:

1 Árboles de hoja perenne. Son sobre todo el pino, en todas sus variedades, y el abeto. Son árboles conocidos como resinosos (coníferas). Sus características fundamentales son:Fibras entre 2 y 4 mm. Suelen ser largas.Dan gran resistencia. Por eso se usan para papeles de bajo gramaje, como bolsas de papel.Poseen puntuaciones alveolares a lo largo de ellas para que circule la savia del árbol.

2 Árboles de hoja caduca. Son los llamados frondosos. Los principales son eucalipto, haya y abedul. Sus características fundamentales son:Longitud media de la fibra de 1 mm. Son árboles de fibra corta.Dan lisura y buena formación a la hoja de papel.Se usa para elevar el gramaje del papel.Poseen elementos tubulares (vasos) que atraviesan las fibras para la circulación de la savia. Estos elementos pueden producir motas si no están bien ligados en el papel.


Fibras frondosas y vaso

No madereras

Son las de las plantas anuales como el bagazo de caña de azúcar y paja de cereales y otras minoritarias como el cáñamo, algodón, esparto y lino.

En definitiva, cualquier producto vegetal que permita obtener fibras de modo barato sería apto para fabricar papel.


Sabía que...

Lo más común en impresión son las fibras madereras.

El algodón se utiliza para papeles especiales como billetes. La paja se usa para papel biblia y sobre todo para la tripa del cartón ondulado.

En la siguiente tabla se puede comprar la longitud de distintas fibras.


FIBRASLONGITUDES MÁXIMAS (mm)
RESINOSAS4
FRONDOSAS1,5
PAJA ARROZ0,5
PAJA TRIGO O CEBADA1,5
ESPARTO1,1
BAGAZO1,7
ALGODÓN30

Fibras sintéticas

Se utilizan poco y son los soportes de impresión hechos en laboratorios. Por ejemplo, polietileno.

Cargas y pigmentos

Son compuestos químicos similares aunque de granulometría (tamaño) diferente.

Las cargas se añaden al papel en masa, en la tina de mezclas. Confieren al papel características que lo mejoran, pero pueden empeorar otras. Las cargas más corrientes son: caolín, talco, carbonato cálcico y sulfato cálcico.

Los pigmentos son el componente fundamental del estucado. Se echan en superficie y no en masa. Su granulometría es inferior a las cargas, lo que le da al papel lisura y microporosidad.

Las salsas de estucados suelen llevar dos o tres pigmentos diferentes.

Los pigmentos más utilizados para la fabricación del papel son:

1 Caolín. Es el más usado y es un silicato de aluminio que cristaliza en placas hexagonales.

2 Carbonato cálcico (Ca Co 3 ). Para el estucado se utiliza el carbonato cálcico precipitado. Tiene buen poder cubriente por lo que confiere opacidad al papel. De brillo inferior al caolín, se emplea para papeles mate. Es más absorbente que el caolín.

3 Blanco satino. Se obtiene por la reacción del sulfato de aluminio con el hidróxido cálcico y forma agujas dando al papel mucha microporosidad.

4 Talco. Da brillo aunque se usa poco.

5 Dióxido de titanio. Es muy caro, por eso se usa poco. Da mucha opacidad. Es el 100% en blancura.

6 Pigmentos sintéticos. Son pigmentos obtenidos en laboratorio a base de silicato de aluminio y magnesio. Mejoran la uniformidad superficial del papel pero son más caros.


Recuerde

Las cargas se añaden en la tina de mezclas y los pigmentos se usan para recubrimientos superficiales (estucado) dando mejores características en superficie y, por ello, mejores resultados de impresión.

Efectos que producen las cargas y pigmentos en el papel:

1 Otorgan buenas propiedades químicas.

2 Dan mayor blancura y opacidad dependiendo de la finura de sus partículas.

3 Confieren mayor densidad, porque son más densos que la pasta y, por lo tanto, mayor gramaje.

4 Proporcionan mayor absorción de líquidos (aceites en especial) evitando el traspasado de parte a parte de la tinta.

5 Disminuyen la macroporosidad y mejoran el brillo y la lisura.

Aditivos

Son productos añadidos al papel para mejorar sus características físicas. Algunos de ellos son:

1 Productos de encolado. Antes se usaba sulfato de aluminio y colas de colofonía pero daban pH ácidos y no eran buenos para el secado de las tintas. Hoy en día se sintetizan en laboratorios productos de pH 7 (neutro). Tienen por objeto aumentar la impermeabilidad del papel. Esto es importante en offset para encuadernar con colas al agua y para evitar la formación de barbas al escribir con pluma o rotulador. También es importante para el papel de etiquetas de envases recuperables. El encolado puede ser en medio ácido y en medio neutro que tiene como ventajas: un mejor envejecimiento del papel, un mejor secado de las tintas, la posibilidad de poner carbonato cálcico en masa y menor corrosión de material.

2 Ligantes de estucado. Productos químicos que se añaden a las salsas de estuco para que los pigmentos queden unidos a la superficie del papel soporte. Suelen ser almidones y/o alcoholes polivinílicos.

3 Antiespumantes. Se utilizan para evitar formación de espuma en algunos puntos de la máquina de papel más susceptibles de formarse.

4 Resinas de resistencia en húmedo. Aumentan la resistencia del papel cuando se moja.

5 Blanqueantes ópticos. Aumentan la blancura de la pasta y de las cargas. Se pueden añadir en masa y en el estucado.

6 Colorantes. Para obtener papeles de colores. Se pueden añadir en masa o en superficie.

7 Microbicidas. Para evitar que proliferen colonias de hongos o bacterias en zonas de la máquina donde la temperatura y las sustancias son propicias para ello. A veces, se aplican en superficie cuando el papel va destinado a envases de jabones o detergentes y alimentos.

8 Retentivos y floculantes. Mejoran la retención de cargas en la mesa plana de la máquina de papel.

Para papeles especiales existen otro tipo de aditivos.

Preparación de la madera

La preparación de la madera es el primer paso para la elaboración del papel. Para ello, es necesario conocer su composición.

Composición química de la madera

Los componentes fundamentales de la madera son: carbohidratos, lignina y otros componentes minoritarios.


Sabía que...

Los hidratos de carbono o carbohidratos acaban todos en osa, son fibras y se les llama azúcares.

Carbohidratos

Compuestos principalmente por celulosa y hemicelulosas. Se les llama carbohidratos por poseer carbono, oxígeno e hidrógeno. Cuando se separan los carbohidratos, a la pasta obtenida se le denomina holocelulosas (celulosa y hemicelulosa).

La celulosa es un polímero de glucosa cuya fórmula es (C6 H10 O5) n, donde “n” es el grado de polimerización que se repite “n” veces; oscila entre 15 y mas de 100. Es hidrófila (acepta muy bien el agua) por lo que al absorber este líquido se dispersa perfectamente. Esta afinidad con el agua hace que el papel sea inestable en condiciones de humedad (se deforma muy fácilmente).

 

Las hemicelulosas se degradan fácilmente al cocer la madera. Son importantes en el refinado de la pasta y están compuestas por pentosas y hexosas de cinco azúcares distintos: glucosa, mamosa, galactosa, xilosa y arabinosa.

Lignina

Es un compuesto químico muy complejo. Es amorfa y de color oscuro.

Une fuertemente las fibras de celulosa al árbol a modo de cemento, por lo que es necesario separarla para poder individualizarla.

Para conseguir papeles blancos es necesario eliminarla, ya que el principal problema que plantea es el envejecimiento prematuro del papel porque amarillea con rapidez, como ocurre con el papel de periódico.

Otros compuestos

Serían resinas, esencias, taninos, etc. Aunque son minoritarios a veces es necesario eliminarlos porque pueden producir manchas en el papel.

A continuación se muestra una tabla con el porcentaje de componentes presentes en la madera de resinosas y frondosas.


COMPONENTE% EN RESINOSAS% EN FRONDOSAS
LIGNINA25-3018-23
CELULOSA40-4540-50
PENTOSAS10-1220-30
HEXOSAS10-153
RESINAS41,5-2
OTROS COMPUESTOS2-41,5-3,5

Preparación de la madera

El tiempo oportuno de corte de un árbol depende del tipo de madera y de dos criterios fundamentales:

1 Longitud de la fibra. Las fibras no crecen indefinidamente. Las de resinosas crecen durante más tiempo que las frondosas (casi el doble) pero más lentamente, y la edad óptima de corte es a los 20 años. Las de frondosas, al ser de crecimiento más rápido, tienen una edad de corte entre los 10 y 15 años.

2 Diámetro del tronco. El diámetro óptimo para su manipulación oscila entre 15 y 30 cm.

Una vez cortado el árbol se procede al desmoche. Este procedimiento consiste en cortar las ramas superiores para obtener solo el tronco y proceder a su cortado en rollizos. Este consiste en cortarlo con una longitud determinada (2-2,5 m).

Descortezado

La corteza hay que eliminarla porque no tiene carácter fibroso, consume reactivos y energía en la cocción y ensucia la pasta.


Sabía que...

El eucalipto (frondosa) se descorteza a mano inmediatamente después de su tala.

En las resinosas se descortezan químicamente, o más frecuentemente, por métodos mecánicos, a través de un tambor descortezador que fricciona los troncos al girar. Las cortezas se usan después para producir energía.

Almacenado de la madera

Es una operación importante para evitar que se estropee todo lo trabajado hasta el momento. La condición ideal para el almacenaje es ubicar la madera en un lugar seco y aireado, con buen drenaje del suelo y buen descortezado.

Astillado

Es imprescindible para la obtención de pastas químicas, semiquímicas y mecánicas de refino. Es muy importante que el tamaño de las astillas sea uniforme por lo que se pasan por un tamiz. Con las astillas es mucho más fácil su impregnación con los productos químicos.

Clases de pasta para el estucado de los soportes papeleros: papel, cartoncillo, cartón

Una vez preparada la madera se procede a formar la pasta (pasteado). Esto se puede hacer mediante procesos mecánicos, químicos o bien combinando ambos. Según el método utilizado se pueden obtener dos tipos de pasta: mecánica y química.

Pasta mecánica

Esta pasta se obtiene mediante procesos mecánicos. Su uso fundamental es para papel de periódico, cartoncillo y envoltorios. Al no perder apenas celulosa, hemicelulosas y lignina, su rendimiento llega al 95%.

Estos papeles amarillean con el tiempo y la luz, dependiendo de su contenido en lignina.

La pasta mecánica produce papeles de alta opacidad por lo que podrán fabricarse de bajo gramaje. Con ella se obtienen papeles de espesor superior a los de pasta química fabricados con igual gramaje.


Sabía que...

En algunos idiomas a los papeles con pasta mecánica se les llama con contenido en madera: wood containing.

Pasta mecánica de muelas o mecánica clásica

Se obtiene a partir de troncos de resinosa. Se utiliza una muela cilíndrica de superficie abrasiva de granito. Se humedece constantemente para disipar calor, para transportar las fibras que se van desprendiendo y para lavar la muela. Posee movimiento de rotación y los troncos se presionan contra ella a lo largo de su eje. El frote produce temperaturas de unos 170 ºC que reblandece la lignina y favorece la separación de fibras. La mecánica de muelas daña la pared de las fibras y, por eso, no se puede aplicar a especies de frondosas que tienen la pared más fina.

Ventajas:

1 Rendimiento elevado (95%).

2 Instalación más pequeña que en la pasta química.

3 Buen volumen y peso específico del papel (mano del papel) y buena opacidad.

4 Es adecuada para papel prensa, cartoncillo, embalajes y otros papeles resistentes.

Inconvenientes:

1 Bajas propiedades físicas.

2 Difícil de depurar.

3 Difícil blanqueo.

4 Blancura inicial baja (menos del 80%).



Pasta mecánica de astillas o de refinos

A través de desfibriladores con este sistema se obtiene pasta menos degrada. La madera se introduce cortada en astillas.

Ventajas:

1 Es posible utilizar madera de rechazo, como por ejemplo, la madera de serrerías.

2 Es posible utilizar madera de frondosas.

3 Escasa mano de obra.

4 Mejores características físicas.

5 Pasta de calidad uniforme.

6 Control de calidad sencillo.

7 Posibilidad de incorporar un tratamiento químico suave (pastas semiquímicas o químico termomecánico).

Inconvenientes:

1 Mayor inversión.

2 Mayor consumo energético.

3 Mayor coste de mantenimiento.

Pasta termomecánica

Es un proceso de fabricación en el que se introduce vapor de agua a alta temperatura para calentar las astillas antes de introducirlas en un refino de discos. El calentamiento reblandece la lignina y permite una mejor separación de las fibras sin dañarlas demasiado. Así, se obtienen pastas con fibras más largas y resistentes y un menor número de trozos de astilla sin desfibrar. Dependiendo de la temperatura se obtienen distintos tipos de pastas. La separación de las fibras se hace mediante refinos de discos.

Pasta químico-termomecánica o semiquímica

La diferencia fundamental con la termomecánica es que a esta se le aplica un tratamiento químico suave. Se la conoce también con las iniciales CTMP (Chemical Thermomecanical Pulp).


Nota

Ofrece mejores características físicas que las anteriores y también altos rendimientos, ya que se pueden usar fibras largas y cortas.

Para la obtención de esta pasta se utilizan astillas (chips) que pasan por cuchillas reduciéndolas al tamaño de cerillas. Después se meten en digestores con sosa, a unos 60-80 ºC durante tres horas. La temperatura no es muy alta pero se consigue reblandecer las astillas. Por último, se pasan por refinos de discos que extraen las fibras.

Pasta química

Se consigue tratando químicamente la madera para eliminar la lignina. Esto depende de la energía suministrada en las lejiadoras (digestores) y de los productos químicos empleados.

Existen dos variedades de cocción: pasta al bisulfito y pasta al sulfato o “kraft”. Ambas pastas pueden mezclarse entre ellas e incluso con pastas mecánicas, dando distintas clases de papel. La cocción puede ser en continuo o en discontinuo, dependiendo de si este proceso está integrado o no en la fábrica de papel.

Sistema al bisulfito

El licor de cocción (lejía) o producto químico utilizado puede ser bisulfito cálcico, magnésico o amónico. La temperatura oscila entre 130 y 140 ºC con tiempos entre seis y ocho horas. Cuanto mayor sea el tiempo de cocción mayor será la degradación de fibras.

En este método la delignificación (eliminación de lignina) es sencilla y se obtienen pastas ricas en hemicelulosas que dan papeles tipo cristal.

Aunque no son muy caros, no suelen recuperarse los productos químicos empleados, de ahí que no se utilice tanto este sistema. Tiene rendimientos del 45-50%.

Sistema al sulfato o kraft

También se le conoce por sistema alcalino o a la sosa por ser el principal reactivo utilizado en la cocción (hidróxido sódico). Se llama “kraft” (resistente en alemán) por obtener pastas más duras que las bisulfíticas.

Las astillas, el vapor de agua y el reactivo son impulsados al digestor y elevada su temperatura gradualmente hasta los 170 ºC. Después, pasa a la zona II donde se realiza la cocción propiamente dicha. En la zona III se lava la pasta mediante agua a contracorriente, manteniendo la temperatura durante tres horas y a una presión de 11 kg/cm2. Al descomprimir hasta la presión normal se produce la explosión de las astillas dando lugar a la pasta cruda que se vuelve a lavar por difusión, a través de filtros, blanqueándola después.

Además de la elevada recuperación de productos químicos, otra ventaja es la generación de energía calorífica y eléctrica suficiente para la fabricación de la pasta e incluso del papel si la fábrica estuviese integrada.

Al ser un ciclo cerrado no genera problemas medioambientales. Este sistema se utiliza más que el anterior por la posibilidad de recuperar los reactivos.

Con una correcta secuencia de blanqueo se puede llegar a blancuras similares a las obtenidas con el bisulfito. Tiene rendimientos del 45-50%.

Reconocimiento del tipo de pasta de un papel

Para reconocer el tipo de pasta utilizada en la fabricación del papel es necesario hacer unas preparaciones microscópicas.

Primero, hay que depositar una pequeña cantidad de fibras en cuatro portaobjetos y añadirles una gota de agua para poderlas separar entre sí. Para conseguir individualizar algunas fibras es necesario sacarlas del papel ayudándose de agua y un poco de sosa (NaOH) si fuese necesario.

Se realizarán cuatro preparaciones microscópicas echando dos o tres gotas sobre las fibras de los siguientes reactivos colorantes:

1 Reactivo de Herzberg.

2 Solución Yodada de Yoduro potásico.

3 Solución Yodada de cloruro de zinc.

4 Solución Yodada de cloruro cálcico.

Se observa cada una de las preparaciones al microscopio y con distintos aumentos se intentan identificar las fibras según la siguiente tabla:


Reactivo de HerzbergYoduro potásicoCloruro de zincCloruro cálcico
Pasta mecánicaamarilloamarilloamarilloamarillo
Pasta químicagrisgris-pardoazul-violetaazul-violeta
Fibras textilesrojo vinosopardopardorojo-pardo

Antes de mirar por el microscopio hay que esperar unos minutos para que los reactivos coloreen las fibras. Se eliminará el exceso de colorante absorbiéndolo, con cuidado, con un papel de filtro o similar.

También, con el microscopio se puede realizar un examen de la apariencia externa de las fibras, sabiendo que:

1 Celulosa de paja: tienen una pared delgada y dura, además son cortas.

2 Celulosa al bisulfito de resinosas: tienen fibras largas con capilares a lo largo de ellas.

3 Celulosas al sulfato de pino: tienen grandes poros ovales llamados ventanas.

Otra opción sería realizar un simple análisis visual exterior sobre los papeles tratándolos con una gota de los siguientes reactivos:

1 Ácido nítrico.

2 Solución Iodada simple.

3 Sulfato de anilina.

4 Floroglucina (reactivo de Wiesner).

Para identificar las fibras se puede usar la siguiente tabla:


Ácido nítricoSol. yodada simpleSulfato de anilinaFloroglucina
Pasta mecánicapardoamarilloamarillo clarorojo violeta
Pasta químicavioleta
Fibras textilespardo

Determinación del porcentaje de cargas del papel y reconocimiento químico de estas

Para determinar el porcentaje de cargas de un papel se realiza el siguiente ensayo:

Se deposita en una cápsula de porcelana o crisol, previamente tarada en la balanza, 1 g aproximadamente del papel troceado a analizar (se anota la masa exacta). Se calienta la cápsula en un trípode con rejilla de amianto hasta que solamente queden cenizas en ella (el color debe ser blanco o gris sin partes negras). El porcentaje de cargas lo dará la nueva pesada de las cenizas resultantes y la aplicación de la consiguiente regla de tres:


Para reconocer las cargas químicas del papel se realizarán los siguientes ensayos:

Se disuelven las cenizas del ejemplo anterior en un tubo de ensayo con una solución 2N de HCl (ácido clorhídrico) que disolverá el yeso y los carbonatos, así como los sulfitos y sulfuros. Si la dilución produce efervescencia (CO2) indicará presencia de carbonatos. Si la solución tiene un olor fuerte, revela presencia de sulfitos por producirse SO2 (dióxido de azufre). Si la solución tiene olor a huevos podridos indica que tiene sulfuros ya que se ha producido SH2 (sulfuro de hidrógeno).

Para comprobar si los papeles estucados tienen almidón o alcohol polivinílico y boratos, usados como ligantes del estuco, se tratarán con yodo 0,01N de la siguiente manera: