Rostros de Santa Marta

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Rostros de Santa Marta : el arte, la cultura y el deporte / Martiniano Acosta, compilador. -- 1a ed. -- Santa Marta : Universidad del Magdalena, 2021.

(Colección Humanidades y Artes. Literatura y Estudios Literarios)

ISBN 978-958-746-389-7 -- 978-958-746-390-3 (pdf) -- 978-958-746-391-0 (e-pub)

1. Personajes - Santa Marta - Biografías 2. Santa Marta - Biografías I. Acosta Acosta, Martiniano, 1952- II. Serie

CDD: 920.086116 ed. 23

CO-BoBN– a1076049

Primera edición, junio de 2021

2021 © Universidad del Magdalena. Derechos Reservados.

Editorial Unimagdalena

Carrera 32 n.° 22-08

Edificio de Innovación y Emprendimiento

(57 - 5) 4381000 Ext. 1888

Santa Marta D.T.C.H. - Colombia

editorial@unimagdalena.edu.co

https://editorial.unimagdalena.edu.co/

Colección Humanidades y Artes, serie: Literatura y Estudios Literarios

Rector: Pablo Vera Salazar

Vicerrector de Investigación: Jorge Enrique Elías-Caro

Coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial: Jorge Mario Ortega Iglesias

Diagramación: Luis Felipe Márquez Lora

Diseño de portada: Andrés Felipe Moreno Toro

Corrección de estilo: Diva Marcela Piamba Tulcan

Santa Marta, Colombia, 2021

ISBN: 978-958-746-389-7 (impreso)

ISBN: 978-958-746-390-3 (pdf)

ISBN: 978-958-746-391-0 (epub)

DOI: 10.21676/9789587463897

Hecho en Colombia - Made in Colombia

El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena.

Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no compromete al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.

Entrevistadores

Rafael Toncel, Alejandro Anaya, Luz Myriam Mendoza Quintero, Lina Johani Reyes Cardona, Lesly Carolina Pérez Usta, Yaideth Patricia Olivares, Yaneth Sandrith Barraza, Carolay Prada Caraballo, Paola Fernanda Barajas Robles, Camila Valero, Maryoris Márquez, Yeraldin Oliveros, Ana Maldonado Hernández, Andrea Morales, Claudivick González, Karoll Ordosgoitia, Harold Padilla Sierra, Camila Moisés Ibargüen, Aury Correa, Jesús Zambrano, Oriana Arrieta Mantilla, Alexa Núñez Guerrero, Kathys López, Rubén Darío Zambrano Martelo, Daniela Camacho Cerra, Laura Ruíz Oviedo, Geraldine de la Hoz, Adela Trespalacios, Miguel Alfonso Fernández, Edien Ternera, Ivana Mariel Anaya Castilla, Amanda Beatriz Contreras Vega, María Alejandra Romero, Lizeth Lozada, Juan Ruiz, Leyder Cabarcas, Gabriel Bermúdez, Sofía Marriaga, Manuel Alvarado, Jiranis Ospino, Miguel Ángel Pineda Montagut, Luis Fernando Riquett Riquett y Martiniano Acosta.

Contenido

Entrevistadores

A manera de prólogo

Ivethe Noriega Herazo

La belleza de la poesía

Por: Rafael Toncel y Alejandro Anaya

Annabell Manjarrés Freyle

La mujer hecha poesía

Por: Luz Myriam Mendoza Quintero y Lina Johani Reyes Cardona

Angélica Hoyos Guzmán

Qué suerte ser Angélica

Por: Lesly Carolina Pérez Usta y Yaideth Patricia Olivares

María Trinidad Quintero Lindarte

Una voz que clama con fuerza

Por: Yaneth Sandrith Barraza y Carolay Prada Caraballo

Rafael Darío Jiménez

Entre el mar de la poesía y la gestión cultural

Por: Paola Fernanda Barajas Robles y Camila Valero

Alberto Prado Morales

Le quitó los mocasines a la poesía y la dejó descalza

Por: Maryoris Márquez

y Yeraldin Oliveros

Gustavo Arrieta

Un camino recorrido letra a letra

Por: Ana Maldonado Hernández y Andrea Morales

Eduardo Barros Pinto

Poeta de cantos marinos y serranos

Por: Martiniano Acosta

William Hernández Ospino

Un poeta de río, mar y lengua clásica

Por: Juan Ruiz y Leyder Cabarcas

Rosana Collazos

Historias contadas con el corazón

Por: Claudivick González y Karoll Ordosgoitia

Obeyeido Peña

Toda una vida consagrada al teatro

Por: Aury Correa y Jesús Zambrano

Alfredo Avendaño

Maestro, toda una vida tras la escena

Por: Gabriel Bermúdez y Sofía Marriaga

Hugo Eliécer Acosta Molina

La vida, sinfonía de tristezas y alegrías

Por: Harold Padilla Sierra y Camila Moisés Ibargüen

Efraín Castilla

Folclorista, más allá de la pasión

Por: Miguel Ángel Pineda Montagut y Luis Fernando Riquett Riquett

Ana Cecilia Almanza Campo

Dos pasiones: música y gestión cultural

Por: Martiniano Acosta

Carmen Elena Azar Costa

La joya samaria

Por: Aury Correa y Jesús Zambrano

César Gómez Vizcaíno

Un gran amigo que lleva música en las venas

Por: Martiniano Acosta

Lida Patricia Castro

La fuerza de si quiero, puedo

Por: Kathys López

Arnovis de Jesús Dalmero Arvilla

Los saltos de la vida

 

Por: Rubén Darío Zambrano Martelo

Ángel Almendrales

El pintor de los humedales y la fuerza del color

Por: Daniela Camacho Cerra y Laura Ruíz Oviedo

Jorge Enrique Elías Caro

El amor y la pasión por la investigación

Por: Geraldine de la Hoz y Adela Trespalacios

Edgar Rey Sinning

Experiencia, cultura e investigación social

Por: Miguel Alfonso Fernández y Edien Ternera

Luz Nelly García

De la luz de la salud a la de la creación literaria

Por: Oriana Arrieta Mantilla y Alexa Núñez Guerrero

Clinton Ramírez

Lector sempiterno, escritor incansable

Por: María Alejandra Romero y Lizeth Lozada

Fabio Silva Vallejo

Amante de la literatura infantil y la investigación

Por: Manuel Alvarado y Jiranis Ospino

Martiniano Acosta

Disciplina, perseverancia y pasión

Por: Ivana Mariel Anaya Castilla y Amanda Beatriz Contreras Vega

A manera de prólogo

El libro que reposa en sus manos, estimado lector, es una compilación de entrevistas y biografías de 26 personajes samarios, redactadas por los estudiantes de los programas de Medicina, Enfermería, Derecho y Antropología de la Universidad del Magdalena, en la asignatura de Competencias Comunicativas, correspondiente al primer semestre del año 2018.

Esta compilación constituye una experiencia orientada a desarrollar el pensamiento crítico, el hábito lector, los niveles de lectura, escritura y argumentación y la producción textual a partir de la interrelación estudiantes-entrevistados, con el fin de fomentar la valoración de estos personajes que se han desempeñado en la creación literaria, la cultura y el deporte de la ciudad.

A la hora de organizar el texto, se pensaron distintas formas: por edades, profesiones o generaciones; pero, al final, para evitar el desorden, se eligió la distribución por afinidades, de acuerdo con el campo de acción en el que el entrevistado ha trabajado más. Al final, quedó así: poetas, teatreros, músicos, gestores culturales, deportistas, pintores, investigadores sociales y narradores.

Esta idea siempre estuvo rondando como abejón por mi cabeza hasta que, por fin, me metí en esa “vaca loca” pedagógica. La tarea no era fácil, sobre todo para los estudiantes, quienes tenían otras asignaturas que ocupaban su tiempo, pues este trabajo los llevaría por otros caminos diferentes; les cambiaría el esquema de las clases a las que regularmente están acostumbrados.

Sin embargo, ellos mostraron disposición para esta actividad y, mochila al hombro, celular y computador en mano, de inmediato empezaron la lectura de documentos, de obras publicadas por los entrevistados y procedieron a entrevistar a estos personajes relevantes del deporte y la cultura en Santa Marta.

Lo más interesante de esta actividad pedagógica es que ellos asumieron el desafío; estaban convencidos de que la experiencia era novedosa, tanto que se convirtieron en entrevistadores para, al final, escribir sus propios textos.

Evidentemente, las deficiencias de los estudiantes de primer semestre en el campo de la lectura, la escritura y la argumentación son una realidad. Frente a esta problemática, los docentes en la universidad han implementado muchas estrategias que buscan el mejoramiento académico. Esas ideas innovadoras los convierten en docentes creativos que, seguramente, disminuirán las deficiencias lectoras, escriturales y argumentativas de sus educandos.

Queda claro que los estudiantes tuvieron sus problemas de redacción como el mal manejo de párrafos, las falencias ortográficas, el poco conocimiento básico de las entrevistas; empero, entablaron diálogos con la poetisa Iveth Noriega, quien les diría: “En mi casa siempre existió un lugar para los libros y tiempo para leer”. O con Anabell Manjarrés, otra poetisa, quien les expresó: “Quienes están en los cargos de las oficinas de cultura, siempre creerán que la cultura solo llega hasta las manifestaciones folclóricas”.

Así mismo, el poeta Gustavo Arrieta les comentó que para escribir “la principal motivación es el amor”. Escucharon las experiencias del pintor Ángel Almendrales, quien les dijo con mucho orgullo: “Empecé recogiendo cartones en la orilla del río, piedras y goma de árboles para preparar pinturas, y utilizando pelos de animales como pinceles, y a los 14 años ya tenía una obra para mostrar. De ahí en adelante, empecé a apoyarme en estudios sobre otros artistas”.

Tomaron atenta nota de las palabras del doctor Jorge Elías Caro, un apasionado de la vida, un enamorado de la cultura caribeña, quien les confesó: “Tengo tantas cosas por hacer que siento que el tiempo no me alcanza. Tantos proyectos por realizar cada día, nuevas ideas por desarrollar… Son tantas cosas que tengo en mente y quiero realizar. Además, estoy trabajando en un proyecto sobre la cultura samaria, el cual es un regalo que quiero darle a Santa Marta en su próximo cumpleaños”.

Escucharon las experiencias del narrador Clinton Ramírez, quien desde que tuvo uso de razón supo que quería ser escritor, “porque veía cualquier escena y enseguida la transformaba, la reconstruía mentalmente”.

Ana Cecilia Almanza les contó cómo nació el amor por la música y la experiencia como gestora cultural a partir de sus tres actividades culturales como el Concierto de Amor a la Música Colombiana. De igual manera, Rosana Collazos les dijo cómo vive ella el teatro y la organización de sus encuentros de narradores orales: El Mar de las Palabras.

Finalmente, con el apoyo incondicional de la editorial de la Universidad del Magdalena, el resultado salta a la vista: la publicación del libro Rostros de Santa Marta: El arte, la cultura y el deporte, producto de estudiantes que aún no nos muestran la madurez total del aprendizaje en la asignatura de Competencias Comunicativas; pero, por lo menos, arrojan luces hacia la excelencia.

Estimados lectores, los invito a leer estas semblanzas y entrevistas.

MARTINIANO ACOSTA

Santa Marta, cerca del mar

2021


Ivethe Noriega Herazo
La belleza de la poesía

Por: Rafael Toncel y Alejandro Anaya

Programa de Antropología

“El ser poeta me ha permitido comprenderme, explorarme, crear, disfrutar desde lo estético y ser libre. Más que una decisión, es una elección, en el elegir se consuma la plenitud de la autonomía y, en ella, la responsabilidad que esa elección implica. Responsabilidad conmigo, con los otros y con la poesía misma”.

Nació en Bogotá en 1977. Se crio en Barranquilla y en Santa Marta. Estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad del Magdalena y es magíster en Literatura Hispanoamericana y del Caribe en la Universidad del Atlántico. Ha obtenido varias becas de creación. Alcanzó el primer puesto en el Salón Regional de Artistas (2000) y el segundo lugar en el Concurso de Poesía y Cuento Joven del Magdalena (2012). Su obra poética y sus artículos de investigación se han publicado en diferentes periódicos del país, revistas y antologías poéticas. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales de literatura. También obtuvo la Beca Distrital de Poesía Creadores con Trayectoria en el área de literatura con “Perdidas en el tiempo” en el 2019, en Barranquilla.

Ha publicado el libro de creación literaria y plástica Palabras, mariposas y pinceles, una nueva mirada a Macondo (2014) y el poemario Del mar, canto náufrago (2015). Se ha desempeñado como directora del taller de creación literaria de la Casa-Museo Gabriel García Márquez y del taller literario Libertad Bajo Palabra de la cárcel Modelo de Barranquilla, Inpec-Mincultura. Actualmente, se dedica a la docencia en artes plásticas, a la gestión y asesoría cultural. Es miembro de la Fundación Caribe (pensamiento, cultura y literatura del Caribe)

Rafael: ¿Por qué se dedicó a la poesía?

Ivethe: Bueno, creo que fue más que una decisión cerebral o calculada, una suma de azares, premoniciones y placer. El ser poeta me ha permitido comprenderme, explorarme, crear, disfrutar desde lo estético y ser libre. Más que una decisión es una elección, en el elegir se consuma la plenitud de la autonomía y, en ella, la responsabilidad que esa elección implica. Responsabilidad conmigo, con los otros y con la poesía misma.

Alejandro: ¿Cree que ser poeta en este tiempo es una bendición, una estupidez o algo maravilloso?

Ivethe: Para mí, el ser poeta es algo maravilloso, me ha brindado la posibilidad de compartir, desde la palabra, imágenes, metáforas, símbolos de mi visión, mi sentir, mi estar y enfrentarme al mundo, es algo inigualable. Creo que cada sujeto comprende el ser y el hacer poético desde sus propias incertidumbres, vacíos, miedos, cualidades o experiencias. Para algunos puede ser una bendición, para otros puede ser una estupidez; en fin… Pero, sin duda alguna, es un acto de valentía, pues eres tú, sin máscaras ni secretos… El poeta, el verdadero poeta se descubre, se desvela e inevitablemente asume las consecuencias de esa revelación.

Rafael: ¿Influyó su familia para que escribiera poesía?

Ivethe: Indudablemente. Mis padres desde muy pequeña propiciaron espacios, visitas a la biblioteca, lecturas de cuentos en voz alta, con su ejemplo motivaron mi acercamiento a la literatura. En mi casa siempre existió un lugar para los libros y tiempo para leer. Recuerdo con mucho cariño las lecturas que en la noche nos hacía mi mamá: El lazarillo de Tormes, los cuentos enigmáticos de Las mil y una noches, entre otros. Luego, cuando inicié mis caminos poéticos en el taller literario Jorge Luis Borges de la Universidad del Magdalena, dirigido por el escritor Martiniano Acosta. Mis padres siempre me acompañaban en los recitales, en las presentaciones. Ese apoyo ha seguido a través del tiempo y la distancia. La dedicatoria de mi libro de poesía Del mar, canto náufrago es para mi familia, para mis padres, mis hermanos y mis hijos.

Alejandro: ¿Ha publicado en revistas?

Ivethe: Sí, he publicado en revistas literarias, páginas web, periódicos y antologías poéticas. En el 2014, coordiné la publicación del libro de creación plástica y literaria con niños de Aracataca, Palabras, mariposas y pinceles, una nueva mirada a Macondo, proyecto apoyado por la Universidad del Magdalena y el Ministerio de la Cultura. En el 2015, nació mi primer poemario: Del mar, canto náufrago, publicado con Collage Editores.

Rafael: Según lo consultado, ¿ha realizado muchas conferencias de literatura?

Ivethe: Desde el 2011 he desarrollado diversas investigaciones en el campo de la literatura, siempre desde la obra de escritores del Gran Caribe y en especial del Caribe colombiano: Héctor Rojas Herazo, Gabriel García Márquez, Dereck Walcott, Alejo Carpentier, Marvel Moreno, entre otros. Hablando de ellos, he participado como ponente en conferencias y seminarios nacionales e internacionales.

 

Alejandro: Tengo la impresión de que también tiene bastante relación con la pintura…

Ivethe: Claro, mi relación con las artes plásticas nace desde mis estudios profesionales, mi quehacer artístico siempre ha transitado por estos dos lenguajes, tanto desde la esfera investigativa como creativa. Para mí es tan necesario escribir como crear desde lo plástico, el performance, las instalaciones, los collages o las pinturas. La creación fluye y se retroalimenta, las formas de expresión cambian, pero la voz es la misma.

Rafael: ¿Qué piensa del movimiento feminista?

Ivethe: El movimiento feminista ha sido un proceso de luchas y conquistas sociales, políticas y económicas por parte de mujeres de todo el mundo. Gracias a esto, hoy podemos participar en igualdad de condiciones con los hombres en muchos espacios y campos de desempeño laboral, profesional y político que apenas hace unos años estaban vedados para las mujeres. El feminismo, más allá de los clichés, es y ha sido un espacio necesario de reivindicaciones y transformaciones socioeconómicas, ciudadanas y políticas.

Alejandro: ¿Cree que ser mujer y poeta le ha abierto las puertas o se las ha cerrado?

Ivethe: Creo que el hecho de ser mujer, la naturaleza de lo femenino se ve reflejada en mi obra poética, la fecunda y la alimenta de cierta manera. Eso es lo realmente importante. La poesía como fruto de esta naturaleza. No siento que mi condición de género me haya cerrado o abierto puertas. La poesía en su magia fluye en su inmaterial sabiduría.

Rafael: ¿Cómo ve el panorama de la poesía en Santa Marta a nivel femenino?

Ivethe: De mucho dinamismo y calidad literaria, con grandes proyecciones a nivel nacional e internacional, en publicaciones y participaciones en festivales, recitales y encuentros poéticos. Podría mencionar a Angélica Hoyos, Samarys Polo, Monique Facuse, María Trinidad Quintero, Ruby Sierra, Ebelis Corzo, Polidora Gómez y muchas más que hoy constituyen un universo de voces poéticas coherentes, sólidas y comprometidas con la poesía.

A manera de una breve muestra:

Urbana

Bancas, faroles, perros,

la ciudad estática en un póster…

Pared al alba, pared en ocaso,

los ancestros nos dejaron el cielo

como héroes tratamos de sostenernos,

y no olvidar los códigos

escuchando las huellas del viento.

En un acto poético,

la lluvia en su sereno estremecimiento

recoge los escombros

de los cuerpos profanados.

La ciudad acecha,

busca una presa desnuda.

Evas

¿De qué manera la ausencia fragua sus cuerpos?

Calabazos de un cosmos primigenio

líquido fuego que se cristaliza en los poros.

En sus cabellos,

raíces trenzadas de agua

se esconde el enemigo.

Guardianas de lo Absoluto,

pueblan la tierra,

es su silencio mineral,

vaho de noche que conquista a los hombres.

Son hijas de los huesos,

herederas del universo,

lloran a sus hijos sembrados en la tierra

atrás la infancia y el baile de cometas.

Señoras de la manzana,

poéticas pecadoras del alabastro,

el mar agoniza en su vientre.

Cobijo coral,

cobijo pluma,

dulces espíritus,

es el deseo su alimento,

la incertidumbre su morada

en el día a día, en el café de las mañanas,

en la lucha de las bocas,

lengua, saliva, miel.

Evas

Encuentro,

barro,

vida.

¿La traición dónde está?