Procedimientos clínicos en endodoncia

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa



Índice

Presentación

Capítulo 1. Reglamento, lineamientos y procedimientos

Reglamento de clínica

Ergonomía

Sistema Smile

Capítulo 2. Instrumental endodóntico

Características de los instrumentos endodónticos

Estudio de los instrumentos principales

Capítulo 3. Diagnóstico en endodoncia

Generales o propios de la medicina

Específicos de la endodoncia

Técnicas radiográficas

Medios de diagnóstico generales

Capítulo 4. Fisiopatología del complejo pulpo-dentinario

Clasificación de enfermedades pulpares y periapicales

Clasificación clínica de enfermedades pulpares

Clasificación clínica de enfermedades periapicales

Clasificación microbiológica de los conductos radiculares

Capítulo 5. Anestesia intraseptal

Capítulo 6. Aislamiento del campo operatorio

Capítulo 7. Apertura y localización de conductos

Acceso al grupo de los incisivos

Acceso al grupo de los premolares

Acceso al grupo de los molares inferiores

Acceso al grupo de los molares superiores

Capítulo 8. La preparación biomecánica

Técnica step-back (telescópica)

Técnica de instrumentación mixta invertida

Técnica de fuerzas balanceadas

Capítulo 9. Irrigación de los conductos radiculares

Hipoclorito de sodio

Solución de hidróxido de calcio

Clorhexidina

EDTA

Suero fisiológico

Capítulo 10. Medicación intraconducto en endodoncia

Sustancias utilizadas

Colocación de la pasta de Ca(OH)2

Capítulo 11. Materiales de obturación en endodoncia

Selladores endodónticos

Conos de gutapercha

Fórmula de la gutapercha (beta)

Cementos endodónticos

Capítulo 12. La obturación final de conductos

Material sólido

Material plástico o cementos

Uso de la regla calibradora

Técnica de condensación lateral

Bibliografía

Autores

Presentación

El objetivo de esta obra es que los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista conozcan paso a paso los instrumentos, materiales y equipos con que se llevan a cabo los procedimientos clínicos en endodoncia.

En sus páginas el estudiante encontrará una guía que le permitirá acercarse por primera vez a los procedimientos endodónticos habituales, como la realización de diagnósticos; la aplicación de anestesia; el aislamiento del campo operatorio; la apertura y localización de conductos; y las fases de la preparación biomecánica, obturación y medicación intraconducto.

Al inicio de la obra se ha dispuesto un primer capítulo que contiene reglamentos y disposiciones en la relación paciente-alumno y se dan instrucciones precisas respecto a los instrumentos y materiales de endodoncia. Cada capítulo se sustenta en evidencias científicas bajo la premisa de brindar la información de manera sencilla y clara que permita al estudiante desarrollarse en beneficio de sus pacientes.

CAPÍTULO 1
Reglamento, lineamientos y procedimientos

Ana Rosa Barragán Tejeda

Carlos E. Bracamontes Campoy

Introducción

El manual va dirigido especialmente a la comunidad estudiantil de la carrera de Cirujano Dentista para que sepa cómo conducirse por la clínica de Endodoncia. Se ha dispuesto para esto un reglamento que debe seguir antes de dar atención a su paciente.

Reglamento de clínica
A Uniforme completo

 Bata de manga larga, pantalón y calzado cerrado, todos de color blanco.

 Guantes, cubrepolvo y cubreboca por paciente.

 Lentes de protección o careta.

 Gorro.

B. Presencia

 Cabello recogido.

 Pulcritud.

C. Puntualidad

 Ser puntual en la hora correspondiente de la guardia.

 No olvidar la cita que le dieron al paciente.

 Utilizar una agenda para evitar olvidos.

 Exigir al paciente que lleve consigo su tarjetón de citas.

D. Mesa clínica

El instrumental y material de endodoncia con el que se va a trabajar debe estar completo y esterilizado.

 3 juegos de exploración. Incluye espejo Front Surface #5, pinzas, explorador, explorador para endodoncia y cucharilla para dentina L14 (la cucharilla, de la marca Hu-Friedy®).

 2 jeringas dentales.

 1 espátula de Glick.

 1 sonda periodontal.

 1 regla milimétrica de dedo.

 1 regla calibradora.

 1 pinza perforadora por alumno.

 1 pinza portagrapa (tipo Ivory).

 1 espaciador A30 y A25 (Maillefer®) o bien D11T y D11TS (Hu Friedy®).

 1 espaciador para caninos Hu Friedy®, D11T.

 1 arco de Young o Visiform (plástico).

 1 espátula para cemento.

 1 atacador B60 (Maillefer®).

 1 fresa bola #2 y #4.

 1 fresa Endo-Zeta.

 3 ganchos para revelar individuales.

 Grapa de anteriores #9.

 Grapa de premolares #2, 2A, 2AS.

 Grapa de molares #4, 5, 12A, 13A y W8A.

 4 vasos Dappen.

 2 vasos de veladora.

 1 caja de limas tipo K #10 (Maillefer®).

 1 caja de limas tipo K #15 (Maillefer®).

 1 caja de limas Flexofile primera serie 25 mm (Maillefer®).

 

 1 caja de limas tipo K segunda serie 25 mm (Maillefer®).

 1 caja de limas Flexofile primera serie 31 mm (Maillefer®).

 1 caja de limas K segunda serie 31 mm (Maillefer®).

 1 caja de limas Flexofile primera serie 21 mm (Maillefer®).

 1 caja de limas Hedstroem primera serie 25 mm (Maillefer®).

 1 caja de limas Hedstroem segunda serie 25 mm (Maillefer®).

Nota: las limas serán desechadas después de ser usadas en tres pacientes.

 1 caja de ensanchadores de orificio 1, 2 y 3 (Maillefer®).

 Fresas Gates Glidden #2 y #3 (1 c/u).

 1 caja de agujas endodónticas Monoject® desechables o tres agujas metálicas calibre 25 o 27.

 1 aguja metálica calibre 14 (Trocárter) con adaptador, que será usada como aspirador, o cánula quirúrgica desechable chica.

 Lámpara de alcohol.

 Encendedor.

 Tijeras de corte fino.

 1 hoja de bisturí #15.

 Lentes de protección para el operador y para el paciente.

 Un frasco de cianocrilato (Top®).

 1 caja de guantes.

 1 paquete de cubrebocas.

 1 cubrepolvo por paciente.

 Dispositivo o pinzas para sujetar la película.

 1 caja de radiografías.

 1 loseta de vidrio.

 1 Cortisporin® (ótico) o Decadron® (oftálmico).

 1 lupa.

 4 campos de tela de 70 x 50 (estériles) para la mesa de trabajo, de color blanco.

 2 campos de tela de 50 x 50 (estériles) para el paciente, de color blanco.

 1 caja de gutapercha primera serie (Dentsply®).

 1 caja de gutapercha segunda serie (Dentsply®).

 1 caja de gutapercha accesoria medium fine o calibre 20 y 25 marca Pearson® o Hygenic®.

 1 caja de puntas de papel finas (Precise® o Pearson®) preesterilizadas, en blisters.

 1 caja de puntas de papel medianas (Precise® o Pearson®) preesterilizadas.

 1 caja de puntas de papel gruesas (Precise® o Pearson®) preesterilizadas.

Notas

 En casos específicos se pondrán de acuerdo con el instructor para traer material o instrumental adicional.

 La historia clínica del paciente debe incluir firmas autorizadas de profesores, las cuales deben ser cinco: diagnóstico, conductometría, conometría, condensación y final.

 El vale para material será entregado a la enfermería previamente autorizado por un instructor.

 El pago del paciente ampara tres vales.

 No se permitirá trabajar si no se reúne todos estos requisitos y el material previamente esterilizado.

 La mochila, cuadernos y otras cosas que no son necesarias para trabajar deben estar fuera de la mesa clínica.

E. Relación paciente-alumno, alumno-alumno, alumno-instructor

 El paciente tiene 15 minutos de tolerancia para ser atendido.

 Ingreso exclusivo de paciente y alumno.

 Asignación de un nuevo paciente si el paciente citado no acude.

 No recibir ni hacer pagos de los pacientes.

 Respeto hacia el paciente, compañeros e instructores.

 Respetar el instrumental y material del compañero.

 El alumno debe elaborar un reporte sobre las anomalías en la unidad dental.

F. Horarios de las guardias clínicas

 1ª guardia: 8:00 a 10:45 horas.

 2ª guardia: 11:00 a 13:45 horas.

 3ª guardia: 14:00 a 16:45 horas.

 4ª guardia: 17:00 a 19:45 horas.

G. Advertencias

 No introducir alimentos ni bebidas.

 No entrar a la sala de profesores con los guantes puestos.

 No pedir material en la enfermería con los guantes puestos.

 Dejar los guantes en la mesa clínica mientras se pide información o material, o colocarse sobreguantes.

 Reportar a los instructores de clínica y en el sistema Smile en el apartado de mantenimiento los desperfectos que tenga la unidad dental asignada.

 Revisar la unidad antes de comenzar, con la finalidad de verificar las condiciones de funcionamiento y limpieza.

 Dejar limpia la unidad después de utilizarla y en la posición que se recibió.

 Utilizar papel autoadherible en las agarraderas de la lámpara, descansabrazos del sillón, mesas de trabajo, cabezal, control manual de la unidad y mangueras de eyectores.

 No se permiten visitas.

 No se permite fumar.

 Depositar el material infecto-contagioso en los cestos de basura color rojo, como algodón contaminado, cartucho de plástico, guantes, cubrebocas, cubrepolvos, vasos desechables y gasas.

 Depositar en la bolsa negra el resto de material.

 Para el uso del aparato de rayos X deben usarse sobreguantes.

 Utilizar los depósitos para el material punzocortante, como limas, agujas, cartuchos de vidrio y hojas de bisturí.

Ergonomía
Bandeja instrumental

Con el fin de minimizar movimientos se debe situar en el lado dominante del clínico, junto a la cabeza del paciente. Los instrumentos se colocan horizontalmente en un orden lógico para tomarlos de manera cómoda (figura 1).

B. Visibilidad

La visión indirecta es la función primaria del espejo intraoral; debe usarse cuando sea imposible la visión directa de una estructura intraoral o cuando la visión directa comprometa el mantenimiento de la postura equilibrada del clínico (figura 2). El desarrollo de esta habilidad es esencial para ser capaz de trabajar en una postura equilibrada.

La iluminación es el reflejo de la luz de la lámpara dental en el espejo intraoral sobre una zona en la cavidad oral. Ayuda a mejorar la agudeza visual. La transiluminación es el reflejo de la luz a través de los dientes desde lingual, mientras se observan desde vestibular. Es útil para ver el cálculo supragingival y lesiones de caries o fisuras.

C. Posición del clínico

Para lograr una visibilidad óptima se recomienda tener una postura equilibrada con la cual pueda realizar actos de precisión con gran control y mínimo estrés físico (figura 3).

Las piernas deberán formar un angulo de 90° al estar sentado en el banco de trabajo, por lo que deberá ajustar la altura de este (figura 4)

Posición de la cabeza del paciente

Una vez determinada la postura equilibrada, se considera la posición del clínico con respecto al paciente y viceversa. Se recomienda ubicarse al costado del paciente, cuya boca debe estar al nivel de su codo o más abajo. El cabezal y el respaldo deben ubicarse de manera que el cuello y la columna del paciente queden en línea recta. El paciente puede girar su cabeza ligeramente hacia el operador (figura 3).

Existen algunas variables de posición del clínico alrededor del paciente, dependiendo de si el operador es diestro o zurdo. Las posiciones para una persona diestra que trabaje a partir de la división de la boca por sextantes son las siguientes:


Posición frontal (7-8 h)Posición lateral (9 h)Posición posterior (11 h)
Trabajar en el sextante posteroinferior derecho, posterosuperior izquierdo y posterosuperior derecho.Sextante posteroinferior izquierdo, posterosuperior izquierdo, el anterosuperior, posterosuperior derecho.Sextante posteroinferior derecho y el antero superior.

Rotación de la cabeza del paciente

También puede rotar la cabeza hacia la izquierda o derecha; la posición de referencia es neutra y corresponde la posición recta de la cabeza del paciente.


Figura 1. Colocación del instrumental.


Figura 2. Visibilidad.

D. Posición del equipo dental
Posición de la lámpara

Se debe situar directamente sobre la cavidad oral y a suficiente altura para que ni el clínico ni el paciente la golpeen con la cabeza (figura 5). Se puede inclinar tomando como referencia la arcada en la cual se va a trabajar.

Pedal de control de pieza de mano

El pedal se coloca fuera del área de movimiento normal del pie, para evitar que se active de forma imprevista (figura 6).


Figura 3. Clínico alrededor del paciente.Figura 4. Posición del clínico.
Figura 5. Posición de la lámpara.Figura 6. Posición pie-pedal.

Sistema Smile

Los procedimientos y la asignación en el sistema Smile del paciente se realizan en la clínica de Endodoncia. A continuación se muestran los apartados que nos ofrece dicha herramienta (figuras 7 a 14).


Figura 7. Datos del paciente



Figuras 8 y 9. Presupuesto del paciente


Figura 10. Tratamientos de odontograma.


Figura 11. Notas de evolución de tratamientos.


Figura 12. Prescripción de medicamentos.


Figura 13. Consulta de estados de cuenta.


Figura 14. Autorización del docente.

CAPÍTULO 2
Instrumental endodóntico

Octavio Amezcua Gutiérrez

María Guadalupe Sánchez Antillón

Dentro del tratamiento de endodoncia, la preparación del conducto constituida por un conjunto de procedimientos mecánicos (preparación mecánica) tiene como finalidad limpiar, conformar y —en casos de dientes con pulpa mortificada— también desinfectar el conducto radicular y así crear condiciones para que pueda obturarse.

 

Como partícipes de esta etapa, los instrumentos endodónticos desempeñan un papel de extraordinaria importancia. Se fabrican a partir de vástagos metálicos de acero inoxidable, níquel titanio, níquel cromo o titanio, triangulares, cuadrangulares o circulares; se torsionan o tornean de acuerdo con las características de cada instrumento.

Existen algunas normas de estandarización para la fabricación de instrumentos en endodoncia:

1 Los instrumentos deben ser numerados desde 10 hasta 140, avanzando la numeración de cinco en cinco hasta el 60, y de diez en diez hasta el 140 (figura 21).

2 Cada número debe representar en centésimas de milímetros el diámetro del instrumento en el inicio de la parte laminada.

3 La parte laminar debe tener una longitud de 16 milímetros.

4 La diferencia entre el diámetro mayor y menor de la parte laminar debe ser de 0.32 milímetros, lo que establece una conicidad de 0.02 por milímetro de longitud.

Características de los instrumentos endodónticos

Las características básicas de los instrumentos endodónticos son (figura 20):

 Parte activa. Es la porción de instrumento que contiene las espirales del mismo, normalmente es de 16 milímetros.

 Vástago. Es la porción metálica que une la parte activa con el mango del instrumento.

 Mango. Es la porción plástica que sirve para manejar al instrumento y en la cual se fija el vástago.

 Punta del instrumento. Es la porción final de la parte activa.

 Ángulo helicoidal. Es definido como el ángulo que se forma entre el eje longitudinal del instrumento y las hojas cortantes del mismo.

 Ángulo de corte. Si la lima es cortada transversalmente, podemos observar que las paredes forman ángulos entre sí. El ángulo de corte es el que se forma en las superficies internas del instrumento.

 D1. Diámetro en la punta del instrumento.

 D2. Diámetro al final de la parte activa, junto al vástago.

Los objetivos de la preparación biomecánica son:

 Limpieza y conformación de los conductos radiculares.

 Remoción completa del tejido pulpar vital o necrótico, bacterias y sus productos presentes en el sistema de conductos radiculares.

 Conformación anatómica del conducto para recibir el material de obturación.

Estudio de los instrumentos principales
Limas

Se encuentran en general tres variedades:

 Vástago cuadrado (tipo K, figura 15).

 Vástago triangular, Flexofile, Flex-R, Triple-Flex (figura 18).

 Vástago romboidal.

Las diferencias entre las diversas limas tipo K residen básicamente en la forma de sección del vástago del cual se originan. Se encuentran en el comercio agrupadas en tres series, cada una contiene seis instrumentos y se ofrecen en el mercado en medidas de 21, 25 y 31 milímetros.