Tutorías en el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa




» Índice

Presentación

Ruta de la acción tutorial

Modelo de Tutorías en el SEMS-UdeG

Conceptualización

Líneas de acción

Organización básica de las tutorías en las escuelas del SEMS-UdeG

Planificación y sistematización de la acción tutorial

Algunas estrategias de intervención

Curso de inducción

Expediente de tutorados

Reunión de tutores

Asesoramiento individual

Vinculación

Referencias

Anexos

Anexo 1. Extracto del Programa Institucional de Tutoría de la Universidad de Guadalajara

Anexo 2. Extracto del Acuerdo número 9/CD/2009

Anexo 3. La dimensión de la política educativa. Extracto de los Lineamientos de Acción Tutorial establecidos por la Secretaría de Educación Pública

Anexo 4. Ficha básica de registro

Anexo 5. Plan de trabajo del tutor

Anexo 6. Bitácora de seguimiento grupal

Anexo 7. Ficha de atención grupal

Anexo 8. Ficha de atención individual

Anexo 9. Formato de derivación interna

Anexo 10. Directorio de padres de familia

Anexo 11. Informe de actividades del tutor

Anexo 12. Evaluación de tutoría recibida

Anexo 13. Rúbrica para evaluar la acción tutorial

Anexo 14. Autodiagnóstico de estrategias para el estudio

Anexo 15. Autoanálisis de habilidades para la vida

Anexo 16. Diagnóstico de necesidades en desarrollo humano

Anexo 17. Mecanismo para el seguimiento de competencias genéricas desde las tutorías y la orientación educativa

Anexo 18. Desarrollo operativo para la orientación educativa y tutorías en el Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI)

Autores


» Presentación

Los retos de la Educación Media Superior (EMS) en nuestro país se concentran en tres indicadores: la deserción, la reprobación y la eficiencia terminal. Para incidir positivamente en ellos se han diseñado algunas estrategias en el marco de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), entre las que destaca el acompañamiento tutorial, constituido como un apoyo cocurricular en el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara (SEMS-UdeG). En vinculación con el área de Orientación Educativa, el acompañamiento tutorial busca contribuir al desarrollo de un ambiente de aprendizaje propicio para llevar a cabo acciones pedagógicas.

La acción tutorial no es ajena al profesorado del SEMS-UdeG, ya que se lleva a cabo en las preparatorias del sistema desde hace muchos años (SEMS-UdeG, 2003). La experiencia de cientos de docentes en el área de tutorías es un factor que ha permitido el ingreso progresivo de los planteles del SEMS-UdeG al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), por la certeza de que existe una base sólida en el acompañamiento del alumnado. El siguiente paso hacia el avance en este aspecto es, por tanto, la socialización de una metodología que garantice el cumplimiento de los objetivos del programa de tutorías del SEMS-UdeG. Con la recopilación de la experiencia del profesorado; el seguimiento puntual de los lineamientos nacionales en materia de educación establecidos en la RIEMS; la observación de los objetivos del Programa Institucional de Tutorías (PIT) de la UdeG; los manuales La tutoría en el nivel medio superior (SEMS-UdeG, 2010a) y el Manual base de orientación educativa del Sistema de Educación Media Superior (SEMS-UdeG, 2010b), avalados por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Media Superior (Copeems); así como la consideración de las sugerencias compartidas por autoridades del SEMS-UdeG, orientadores educativos y docentes de diversas preparatorias, fue posible recopilar y ajustar las buenas prácticas en tutorías e integrar la presente guía del tutor.

Este documento es un apoyo para la profesionalización de los docentes del SEMS-UdeG que fungen como tutores de sus bachilleres; en él se da cuenta de la forma en que pueden desarrollarse las tutorías en las escuelas preparatorias del SEMS-UdeG, además de dotar de herramientas para el trabajo de los tutores en las cuatro líneas de acción que encauzan la educación en estos planteles: Orientación académica, Orientación para el desarrollo humano, Orientación familiar y Orientación vocacional.

El espíritu de la acción tutorial y de esta guía es la convicción de que desde las aulas es posible promover el cambio hacia una sociedad más humana, cooperativa, responsable consigo misma y con su entorno.


Ilustraciones de Imelda Josefina Virgen Rodríguez†, tomadas de Tutorías en el Sistema de Educación Media Superior. Guía del Tutor, Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, 2013


» Modelo de Tutorías en el SEMS-UdeG
Conceptualización

En este apartado se ofrece la delimitación de los aspectos más relevantes del Modelo de Tutorías en el SEMS-UdeG, con la finalidad de que los tutores y otros agentes educa­tivos puedan establecer las funciones de todos los actores involucrados en el desarrollo de las tutorías. Para ello se abordan, en orden de exposición, las relaciones entre educación, orientación educativa y tu­toría, pues éstas son las que enmarcan y fundamentan cualquier acción tutorial; el concepto de tutorías del presente modelo; el objetivo de la acción tutorial; el perfil del tutor, y fi­nalmente, algunos criterios útiles para la elección de los tutores.

Relaciones entre educación, orientación educativa y tutoría

La acción tutorial se concibe como continuidad de la acción educadora en su sentido más cabal, dado que la educación se entiende como el proceso dual en el que, por un lado, el alumnado adquiere los saberes culturales que una determinada sociedad, cada vez más global, considera valioso trasmitir.

Por otro lado, para que este proceso de adquisición pueda ser posible se re- quiere la existencia de mecanismos que aseguren el aprendizaje por parte de todos y cada uno de los estudiantes; por tanto, que se individualice, en la medida de lo posible, el proceso social, lo cual sucede de manera complementaria y paralela.

En este marco la acción tutorial puede entenderse como parte del proceso de orientación educativa, ya que ésta busca proporcionar al estudiantado “el apoyo necesario para que pueda desarrollarse en todos los aspectos como persona”, con el fin de facilitar su aprendizaje académico (Rodríguez, en Rodríguez y otros, 1993). La orientación educativa es parte integral del proceso educativo, en ocasiones atiende preferentemente algunos aspectos particulares: académicos, vocacionales, afectivos, pero lo que sin duda da identidad a la orientación es “la integración de todos los aspectos en una unidad de acción coordinada” (Álvarez y Bisquerra, 1996: 7). En este sentido, orientar es:

 

 Educar para la vida.

 Asesorar sobre opciones y alternativas.

 Desarrollar habilidades como la toma de decisiones, estrategias de aprendizaje, habilidades sociales.

 Atender a la diversidad (Ministerio de Educación y Ciencia [MEC], 1992: 16-18).

La tutoría forma parte de la orientación, pues es la guía que ha de llevar a cabo el profesorado. La orientación educativa coincide con las finalidades primera y última de la tutoría: promover y diversificar los mecanismos de ayuda educativa para el desarrollo integral del alumnado, en especial los relativos al aprendizaje.

La tutoría es orientación, pero no toda la orientación es tutoría. La acción tutorial forma parte intrínseca de la función docente, y ésta también es de orientación, ya que:

…la docencia no tiene por objeto solamente la trasmisión de conocimientos y procedimientos, sino también valores, normas, actitudes; así, la docencia, tiene por objeto el pleno desarrollo personal de los alumnos. Compete, por tanto, a todo profesional del equipo docente y a la institución escolar en su conjunto el logro de esos objetivos educativos. El ejercicio de la tutoría ha de quedar plenamente incorporado e integrado en el ejercicio de la función docente (MEC, 1992: 29-30).

Concepto de la tutoría del SEMS-UdeG

El SEMS-UdeG concibe la tutoría como una acción complementaria de la docencia, cuya función es acompañar a los alumnos mientras cursan el bachillerato, para que logren una formación integral (SEMS, 2010b: 46). La ejercen académicos competentes y formados para esta función, quienes respaldan sus actividades en las teorías de la enseñanza y el aprendizaje que sustentan los modelos educativos del SEMS-UdeG.

Objetivo de la tutoría

El objetivo primordial de las tutorías, al igual que el de la orientación educativa en el SEMS-UdeG, es promover el logro del perfil de egreso de los distintos planes de estudio que oferta este sistema (Bachillerato General por Competencias, Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias, bachilleratos tecnológicos y tecnólogos profesionales, así como el Bachillerato Intercultural Bivalente1), mediante estrategias de acompañamiento generadas en coordinación con los profesionales de la orientación educativa.

Perfil del tutor

Todo tutor capacitado debe contar con:

 Conocimientos del Modelo de Tutorías, las teorías de enseñanza y aprendizaje de los distintos planes y programas de estudio del SEMS-UdeG; de dinámicas y técnicas para el manejo de grupos; del proceso de la entrevista, y de procesos de intervención educativa contextual con estudiantes.

 Habilidades para la observación focalizada, la contención de las propias emociones, la gestión, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, las relaciones interpersonales.

 Actitudes y valores tales como ser una persona promotora del cambio, tolerante a la frustración, cooperativa, creativa; sensible a las condiciones contextuales del alumno, respetuosa de la diversidad de preferencias e ideas; con capacidad para el autoconocimiento y para el reconocimiento de sus limitaciones; con interés por alcanzar el equilibrio emocional, la empatía con el alumnado y de formarse y actualizarse de manera continua.

Criterios para la asignación de tutores

El jefe del Departamento de Servicios Educativos (DSE), el coordinador de tutorías y el orientador educativo, mediante un análisis de necesidades del alumnado y del perfil del profesorado de la escuela, propondrán los candidatos a fungir como tutores, y el titular de la dirección de la escuela será quien los designe, tomando en cuenta los siguientes criterios que deben cumplir los designados:

 Ser docente de la escuela y preferentemente del grupo tutorado, o que lo haya sido con anterioridad.

 Tener disposición para las actividades de tutorías.

 Mostrar interés por realizar la acción tutorial.

 Conocer el Modelo de Tutorías y el Plan de Acción Tutorial de la escuela.

 Contar con el perfil deseado o tener la disposición de desarrollarlo.

A cada tutor le serán asignados como máximo dos grupos por calendario o periodo escolar.

Líneas de acción

En el apartado “Conceptualización” se dejó asentado que las relaciones entre la orientación educativa y la tutoría son estrechas, tanto que se puede considerar que la acción tutorial es una acción orientadora: es la orientación que brindan los tutores para poder llegar a todos los grupos y al alumnado. Por ello las líneas de acción de ambas son concurrentes y para la planificación de sus estrategias y acciones es necesaria la existencia de mecanismos de comunicación eficaz. Las cuatro líneas de acción que se revisarán en detalle son:

 Orientación para el desarrollo humano.

 Orientación vocacional.

 Orientación académica.

 Orientación familiar.

Para el caso del Bachillerato Intercultural Bivalente, la tutoría se abordará únicamente en el ámbito académico a través de estrategias para el aprendizaje, apoyo a tareas y proyectos y el desarrollo de talleres cocurriculares.

Orientación para el desarrollo humano

Es la línea enfocada a la prevención de problemáticas psicosociales como adicciones, baja autoestima mal manejo de las emociones y conflictos interpersonales. Se puede realizar a través del desarrollo de las habilidades para la vida (HpV), las cuales, de acuerdo con la Organización Mundial para la Salud (OMS), son las siguientes:

 Conocimiento de sí mismo y empatía.

 Comunicación efectiva y relaciones interpersonales.

 Toma de decisiones y solución de problemas o conflictos.

 Pensamiento creativo y pensamiento crítico.

 Manejo de emociones y/o sentimientos y manejo de tensiones y/o estrés.

Como punto de partida para el trabajo en esta área se debe aplicar el instrumento “Diagnóstico de necesidades en desarrollo humano” (anexo 16) del alumnado, por lo que todo tutor, al inicio del periodo, se enfocará en localizar las necesidades que los estudiantes presenten en el área. Para ello deberá aplicar el instrumento “Autoanálisis de habilidades para la vida” (anexo 15).

Durante cada ciclo escolar, las actividades que se realicen habrán de enfocarse en el fomento de HpV. Para ello se deberá considerar:

 El desarrollo de la capacidad reflexiva del alumnado en torno a la importancia de las HpV.

 El enfoque situacional de las HpV para que el alumnado reflexione sobre su dinamicidad y progresión.

 La práctica de HpV mediante ejercicios como el cambio de roles, fantasías, dinámicas grupales, etcétera.

 La implementación de talleres preventivos apoyados en el enfoque de HpV del SEMS-UdeG, que promuevan el desarrollo de éstas con base en cuatro ejes temáticos: autoestima, manejo de emociones, sexualidad y prevención de conductas adictivas; o en su defecto:

 La implementación de talleres preventivos de otras instituciones.

 La vinculación con expertos en diferentes temáticas a favor de la mejora de las HpV, e invitarlos a socializar con el alumnado conocimientos acerca de ellas.

 El registro de las actividades implementadas, con el fin de recuperar la experiencia en una bitácora (anexo 6) y/o un diario de campo.

Al concluir el semestre, mediante la consulta de los documentos de seguimiento (bitácora y/o diario de campo), el tutor elaborará un informe con la finalidad de hacer una evaluación que le permita identificar los logros y limitaciones de cada alumno; los cuales serán un campo de oportunidad para mejorar en posteriores actividades o en el siguiente semestre con el tutor en turno.

En las páginas siguientes se presenta un cuadro en el que se comparan las HpV con las competencias del Marco Curricular Común (MCC), con la finalidad de valorar su relevancia en la concreción del perfil de egreso de los bachilleres.


Instrumentos y recursos de apoyo para laOrientación para el Desarrollo Humano“Diagnóstico de necesidades en desarrollo humano” (anexo 16).“Autoanálisis de habilidades para la vida” (anexo 15).Programas preventivos con enfoque de HpV.Bitácora de seguimiento grupal (anexo 6).


Competencia genérica del mccHabilidades para la vida
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.Conocimiento de sí mismo-empatía.Comunicación efectiva-relaciones interpersonales.Toma de decisiones-solución de problemas y conflictos.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.Manejo de emociones y sentimientos- manejo de tensiones y estrés.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.Manejo de emociones y sentimientos- manejo de tensiones y estrés.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.Conocimiento de sí mismo-empatía.Toma de decisiones-solución de problemas y conflictos.Manejo de emociones y sentimientos- manejo de tensiones y estrés.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.Comunicación efectiva-relaciones interpersonales.Toma de decisiones-solución de problemas y conflictos.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.Manejo de emociones y sentimientos- manejo de tensiones y estrés.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.Comunicación efectiva-relaciones interpersonales.Toma de decisiones-solución de problemas y conflictos.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.Conocimiento de sí mismo-empatía.Comunicación efectiva-relaciones interpersonales.Toma de decisiones-solución de problemas y conflictos.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.Manejo de emociones y sentimientos- manejo de tensiones y estrés.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.Conocimiento de sí mismo-empatía.Toma de decisiones-solución de problemas y conflictos.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.Comunicación efectiva-relaciones interpersonales.Toma de decisiones-solución de problemas y conflictos.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.Comunicación efectiva-relaciones interpersonales.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.Comunicación efectiva-relaciones interpersonales.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.Comunicación efectiva-relaciones interpersonales.Toma de decisiones-solución de problemas y conflictos.Pensamiento creativo-pensamiento crítico.