Testeo y verificación de equipos y periféricos microinformáticos. IFCT0108

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Testeo y verificación de equipos y periféricos microinformáticos. IFCT0108
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Testeo y verificaciónde equipos y periféricosmicroinformáticosIFCT0108 Antonio Luís Cardador Cabello

ic editorial

Testeo y verificación de equipos y periféricos microinformáticos. IFCT0108

© Antonio Luís Cardador Cabello

2ª Edición

© IC Editorial, 2021

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-1103-207-0

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0466: Testeo y Verificación de Equipos y periféricos microinformáticos,

perteneciente al Módulo Formativo MF1207_1: Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos,

asociado a la unidad de competencia UC1207_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos,

del Certificado de Profesionalidad Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Herramientas de testeo de sistemas microinformáticos

1. Introducción

2. Testeo de los distintos elementos a aplicar en los procesos de montaje o sustitución

3. Herramientas de comprobación del cableado de datos

4. Procedimiento de encendido y post. Identificación de problemas

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Instalación básica de sistemas operativos

1. Introducción

2. Funciones del sistema operativo

3. Operaciones de carga del sistema operativo

4. Instalación automática

5. Instalación de drivers

6. Instalación sistema operativo. Windows

7. Instalación sistema operativo. Linux

8. Cómo se instala un sistema operativo windows y otro linux en el mismo equipo

9. Trabajando en el setup de la BIOS y UEFI

10. Desfragmentación de un disco duro

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Software de testeo y verificación

1. Introducción

2. Software comercial

3. Diagnósticos básicos

4. CCleaner

5. Smart partition recovery

6. Device Doctor

7. FastCopy

8. Filedisk mounter

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Herramientas de testeo de sistemas microinformáticos

Contenido

1  Introducción

2  Testeo de los distintos elementos a aplicar en los procesos de montaje o sustitución

3  Herramientas de comprobación del cableado de datos

4  Procedimiento de encendido y post. Identificación de problemas

5  Resumen

1. Introducción

En este capítulo se estudiarán los componentes hardware de un sistema microinformático para su montaje desde un nivel básico y para su mantenimiento a lo largo del tiempo.

Se clasificarán los distintos elementos hardware que componen el sistema microinformático y su misión principal. Una vez asimilados estos conceptos se observará cómo se montan estos componentes, cómo se testean para verificar que están correctamente instalados y cómo se realiza su mantenimiento.

Se aprenderá como se conectan las distintas partes hardware de un sistema microinformático para que todo funcione correctamente.

Finalmente, se abordará el proceso de encendido y “post” de un sistema microinformático para identificar los posibles problemas que se pueden encontrar durante dicho proceso.

 

2. Testeo de los distintos elementos a aplicar en los procesos de montaje o sustitución

Para el proceso de montaje así como el de sustitución o mantenimiento de un sistema informático se usarán documentos de referencia llamados guías técnicas.

2.1. Guías técnicas

Para realizar correctamente los procedimientos de montaje y sustitución habrá que revisar los siguientes conceptos:

1 Componentes que forman el sistema informático.

2 Función de cada elemento en el sistema informático.

3 Características principales del componente.

4 Conexión de los elementos en el sistema informático.

5 Averías o anomalías más comunes de los componentes.

Todo lo anterior se debe realizar en una ubicación (área de trabajo) y con un instrumental determinado.

Área de trabajo

Es el elemento principal. Debe ser una mesa amplia para poder disponer de todos los componentes hardware sobre la misma e ir acoplándolos en los pasos correspondientes según se necesiten. Es muy importante anotar que dicha mesa no sea metálica, ya que podría provocar descargas eléctricas sobre los componentes del sistema.


Entorno de trabajo para la reparación de sistemas informáticos

Sería bueno disponer de una buena iluminación, dado que se tendrán que atornillar componentes y conectar cables con esto facilitará la labor. Disponer de un flexo que se pueda mover libremente y apuntar a la zona de trabajo sería un elemento clave para realizar el trabajo.


Importante

También hay que tener en cuenta que disponer de destornilladores (bien manuales bien eléctricos) va a ser indispensable para el cometido.

Es recomendable, en la medida que sea posible, tener una silla cómoda y regulable en altura.

Es muy importante que durante el proceso de montaje o sustitución del sistema microinformático no se tenga ningún componente conectado a la red eléctrica, tanto por seguridad como por no dañar los componentes que integran el sistema microinformático.

Vista el área de trabajo, se estudiará la función de cada componente su montaje y su sustitución/mantenimiento.

Caja o torre

Este elemento va a ser el encargado de albergar en su estructura metálica al resto de dispositivos hardware que van a componer en sí el sistema informático. A él se conectarán dispositivos hardware tales como: fuente de alimentación, placa base, unidades de lectoras, etc.



Componentes de un sistema informático portátil

Si lo que se realiza es un ensamblaje nuevo del equipo se tendrá que tener en cuenta que la caja o torre que se ha adquirido es compatible con el resto de piezas que componen el sistema. De la misma forma, a la hora de una sustitución o mantenimiento de esta pieza se comprobará que la torre adquirida es compatible también con el resto de componentes que ya se tienen.

En la parte delantera se instalarán dispositivos de lectura o grabación (CD o DVD), discos duros, unidades de disco flexible (prácticamente en desuso), lectoras de tarjetas de memoria y ampliación de puertos (tales como USB, sonido y micrófono, etc.). La parte central de la caja o torre será donde se atornille la placa base. En la parte trasera, arriba del todo, va colocada la fuente de alimentación. La parte del medio se usará para los puertos PS/2, USB, LAN, etc., y de abajo para conectar accesorios normalmente a los puertos PCI o PCI-Express.

La fuente de alimentación

Este dispositivo hardware se va a encargar de suministrar la energía suficiente y necesaria para que el sistema pueda funcionar correctamente. También es capaz de evacuar el calor que desprenden los componentes del sistema microinformático cuando están en funcionamiento (mejora el rendimiento y vida de los mismos).


Fuente de alimentación

Este dispositivo suele suministrarse junto a la caja o torre. Si se procede al montaje de la fuente de alimentación, simplemente se deberá atornillar a la estructura de anclaje. Para sustituirla se desconectarán todos los cables de las distintas partes del sistema (tanto por dentro como por fuera, es decir, de la corriente del exterior) y se desatornillará de la estructura para extraerla y colocar una nueva fuente de alimentación.

A la hora de escoger una fuente de alimentación es recomendable considerar varios aspectos:

1 Tipo o estándar: se pueden encontrar fuentes de alimentación del tipo AT, ATX. Lo ideal es que sean del mismo estándar caja y fuente. El más aconsejable es el ATX.

2 Potencia: se define como la capacidad suministradora de energía a otros dispositivos. Este aspecto es fundamental para que todos los componentes del equipo puedan recibir la energía o suministro necesarios para su funcionamiento.

Placa base / placa madre

Es uno de los componentes esenciales, dado que a él se conectan el resto de elementos y va a ser el encargado de que todo funcione correctamente. Como en las fuentes, se disponen de varios estándares de placas base, con lo que el resto de componentes deberán ser compatibles con ella.

Los elementos más importantes que se encuentran en la placa base son:


1 Conector eléctrico: aquí es donde se conecta la fuente de alimentación, por eso es importante que dicha fuente y el conector de la placa base sean estándares compatibles.

2 Zócalo del microprocesador: En el zócalo se coloca el microprocesador que deberá ser tolerado por la placa que se está manejando.

3 Conectores de disco duro: suelen ser SATA o IDE y sirven para unir dispositivos de almacenamiento masivo al sistema.

4 Ranuras de memoria: sirven para dotar al sistema de memoria. Deben ir también en sintonía con la placa base.

5 Conectores: se usan para conectar el teclado, ratón, USB, etc.

6 Chipset: se trata del conjunto de circuitos que se encargan de transmitir la información por la placa. Entre ellos se encuentra el chipset de la BIOS (“Basic Input Output System” o sistema de entrada salida básico).


Nota

No todas las placas toleran todos los micros y no todos los micros toleran todas las placas.

Normalmente la placa base se ajusta a una de las paredes de la caja o torre, es muy importante que esté aislada eléctricamente, ya que de no ser así, si se dañara, también estropearía el resto de los componentes del equipo.

Al realizar un montaje de una placa, se atornillará a la caja (pero aislándola de esta) y a ella se conectarán el resto de componentes.

Cuando se trate de una sustitución, primero se desconectarán todos los elementos de la placa para proceder a su desatornillado respecto a la caja, procediendo así a su extracción. A continuación se sacarán el resto de componentes que se van a colocar en la placa de sustitución: microprocesador, memoria, tarjetas PCI, etc., y una vez realizado el cambio se atornillará a la caja para después conectar los cables al resto de unidades.


Nota

Una avería en la placa base es un hecho muy problemático, dado que implica tener que abarcar a todo el sistema informático para su reparación.

Además de todo lo anterior, la placa base lleva una pila de botón (como la de los relojes) para mantener datos básicos: la fecha, la hora y la cantidad o tipo de dispositivos instalados.

El microprocesador

El microprocesador es el cerebro del sistema. Está encargado de realizar las operaciones de cálculo y de control del equipo, dando para ello órdenes que deben cumplir el resto de componentes del sistema microinformático.


Vista frontal y posterior de un microprocesador

Es importante a la hora de adquirir un microprocesador fijarse en el zócalo (“socket”) que soporta la placa base para adquirir uno igual, asegurándose un buen anclaje entre el micro y la placa base. Si se observa el microprocesador por debajo se encuentran los contactos o patillas que son las que se encajan en el zócalo de la placa base para que hagan un buen contacto.

Normalmente, los microprocesadores suelen venir con una memoria caché que es mucho más cara y rápida que la memoria RAM. Se instala junto al micro con el objeto de que sea este el que utilice la memoria caché para trabajar a mayor velocidad con los datos.

Actualmente existen microprocesadores de 32bits y de 64bits. Los de 64bits pueden manejar más memoria RAM que los de 32bits, ofreciendo mayor eficiencia y estabilidad que estos, pero son más caros.

Dadas las altas temperaturas que alcanzan los componentes del microprocesador, es necesario dotar al sistema de un ventilador que disipe el calor que se genera con el objeto de que no llegue a quemarse.

Memoria RAM

Esta memoria va a servir para almacenar datos temporalmente y para guardarlos en el microprocesador. Se dice que es temporal, porque es una memoria volátil. Cuando se apaga el ordenador la información se pierde.


Módulos de memoria RAM


Memoria RAM usada en equipos portátiles

La memoria RAM se adquiere en forma de pastillas que se encajan en la placa base. Habrá que tener cuidado de no insertar un tipo de memoria RAM que no sea compatible con la placa, ya que se dañarían ambos elementos y otros componentes que pudieran estar conectados

Normalmente, la capacidad de la memoria RAM viene expresada en Gigabytes.


Importante

Otro factor a tener en cuenta es la velocidad con la que la memoria se comunica con la placa base. Ambas deben tener la misma velocidad expresada en MHz, en caso de no ser así, se dañaría la placa base y la memoria.

Video

Se conoce por video a los gráficos del ordenador. Los gráficos son los encargados de controlar lo que se muestra por pantalla haciendo más amigable la interacción usuario-sistema.

 

Últimamente este componente viene integrado junto con la placa base, pero si no fuera así, simplemente se añadirían los gráficos al ordenador a través de una ranura de expansión donde se inserta la tarjeta.

Esta ranura se suele conocer como puerto AGP (de color marrón). Este es un puerto exclusivo que supone una comunicación directa entre el microprocesador y los gráficos, dado que la información de la pantalla está constantemente cambiando. También se debe adquirir una tarjeta gráfica cuyo puerto (conector) sea compatible con los puertos o ranuras de expansión disponibles en la placa base.

Últimamente el puerto AGP se está quedando obsoleto, optando la industria por un nuevo puerto llamado PCI-EXPRESS que es muy similar al PCI pero funciona de un modo mucho más rápido que PCI y que AGP.

Audio

Al igual que el video, el audio (sonido y micrófono) suele venir integrado en la placa base, de tal manera que no hay que preocuparse de dotar de audio al sistema mediante tarjeta de expansión.


Tarjeta de sonido PCI

Si la placa base no dispusiera de audio (o se necesita un audio de mayor calidad), se disponen de puertos PCI o PCIExpress (normalmente de color blanco) a los que se les puede insertar una tarjeta de audio con el estándar PCI o PCIExpress y trabajar con ella.

Actualmente es posible adquirir tarjetas de audio que en vez de conectarse interiormente por puertos de expansión se pueden conectar mediante puertos USB (usando la tecnología “PLUG AND PLAY”, enchufar y listo).

Tarjetas de comunicaciones

Estas tarjetas van a servir para comunicar el sistema con el mundo exterior. Puede ser una tarjeta de red para conectar el equipo a una red, una tarjeta de modem/fax para enviar/recibir faxes, etc.

Estas tarjetas suelen venir integradas en la placa base cuando se compra, pero si no fuera así y se quisiera dotar al equipo de ellas se haría mediante el puerto PCI o mediante el PCIExpress.

Disco duro

Es donde se almacena la información, los datos que se generan, los programas que se necesitan y el sistema operativo que tendrá instalado el equipo.


Las capacidades de almacenamiento de estos dispositivos son cada vez mayores y con un acceso más rápido a los datos que contienen.

Estos dispositivos van atornillados en la parte frontal de la torre o caja y conectados a la placa base.


Nota

Los estándares que existen son IDE y SATA. Se conectan exteriormente al sistema a través del puerto USB.

Un dato importante del disco duro son las revoluciones por minuto (RPM) a las que gira. No porque gire más significa que es mejor dispositivo, pero sí es cierto que mientras más rápido lo haga más rápido proporcionará la información requerida. En el caso de los ordenadores portátiles, aquellos que tienen más RPM consumen más batería.

Unidades de lectura / escritura

Bajo este nombre se engloban las unidades de CD / DVD. Sirven para almacenar gran cantidad de datos en muy poco espacio. Su instalación es muy similar a la de un disco duro y su tecnología de comunicación con la placa base también se basa en IDE y SATA.

Funcionan gracias a un láser que es capaz de leer y grabar gracias a un código binario (0 y 1)

Al igual que los discos duros, estos dispositivos pueden conectarse a través de USB.