26 años de esclavitud

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
26 años de esclavitud
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


26 años de esclavitud

26 años de esclavitud: Juan Miranda y otros

negros españoles en la Nueva York colonial

Resumen

Juan Miranda, un cartagenero de condición libre, padeció esclavitud en Nueva York en el siglo XVIII. Aun adolescente, enfurecidos corsarios de Curazao lo atraparon en un navío en la costa de Venezuela, hacia 1733. Miranda estuvo preso en la isla neerlandesa; sin embargo, un capitán inglés lo sacó del encierro y, con falsas promesas, lo condujo a Nueva York. Con trucos y disimulos, resultó esclavizado en la urbe. A los veinte años de esclavitud, se atrevió a solicitar su libertad con el apoyo del británico William Kempe, el nuevo fiscal general de la ciudad. Los Van Ranst, propietarios de Miranda, se empecinaron en negarle, en cada instancia, la libertad reclamada. Los hechos que marcaron a Miranda, como el terror enfrentado durante el supuesto “Gran complot de los negros”, de 1741, permite entrever las vidas de otros hispanocaribeños o Spanish Negroes: hombres capturados de barcos de las colonias españolas y, por el color de la piel, vendidos como esclavos en Nueva York. Este es el primer libro, escrito en cualquier lengua, sobre el tema de los Spanish Negroes o “negros españoles”, presas de los corsarios ingleses en el mar Caribe, antes de la guerra de la oreja de Jenkins, durante y después de esta, entre Inglaterra y España.

Palabras clave: esclavitud, Nueva York, hispanocaribeños, siglo XVIII, libertad.

Twenty-six years of slavery: Juan Miranda and other

Spanish Negroes in colonial New York

Abstract

Juan Miranda, a free man from Cartagena, suffered slavery in New York in the eighteenth century. While still a teenager, enraged privateers from Curaçao captured him on a ship off the coast of Venezuela around 1733. Miranda was imprisoned on the Dutch island; however, an English captain got him out of confinement and, with false promises, took him to New York. With tricks and dissimulation, he was enslaved in this city. After twenty years of slavery, he gathered the courage to ask for his freedom with the support of the British William Kempe, new attorney general of the city. Nevertheless, the Van Ranst family, Miranda’s owners, persisted in denying him, in every instance, the freedom he claimed. The events that marked Miranda, such as the terror faced during the alleged “Great Negro Plot” of 1741, allow a glimpse into the lives of other Spanish-Caribbean people or Spanish Negroes: men captured from ships in the Spanish colonies and, because of their skin color, sold into slavery in New York. This is the first book, written in any language, on the topic of Spanish Negroes, prey of English privateers in the Caribbean Sea, before, during, and after the War of Jenkins’ Ear, between England and Spain.

Keywords: slavery, New York, Spanish-Caribbean people, eighteens century, freedom.

Citación sugerida/Suggested citation

Peña Núñez, Beatriz Carolina. 26 años de esclavitud: Juan Miranda y otros negros españoles en la Nueva York colonial. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848007

26 años de esclavitud:

Juan Miranda y otros

negros españoles en la

Nueva York colonial

Beatriz Carolina Peña Núñez

Peña Núñez, Beatriz Carolina

26 años de esclavitud: Juan Miranda y otros negros españoles en la Nueva York colonial / Beatriz Carolina Peña Núñez. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Esclavitud – Historia – Estados Unidos – España. 2. Trata de esclavos – Estados Unidos – 1664-1783. 3. Trata de esclavos – España. 4. Problemas raciales – Estados Unidos. 5. Estados Unidos – Historia – 1664-1783. I. Peña Núñez, Beatriz Carolina. II. Universidad del Rosario. III. Título.


306.362 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


DJGR Octubre 14 de 2021

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Beatriz Carolina Peña Núñez

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 n.º 12B-41, of. 501

Tel. (57) 601 297 0200, ext. 3112

https://editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá, D. C., 2021

ISBN:978-958-784-798-7 (impreso)

ISBN: 978-958-784-799-4 (ePub)

ISBN: 978-958-784-800-7 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587848007

Corrección de estilo: Eduardo Franco

Diseño de portada: William Yesid Naizaque Ospina

Diagramación: William Yesid Naizaque Ospina

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de su autor y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: https://editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autora

BEATRIZ CAROLINA PEÑA NÚÑEZ

Especialista en Estudios Coloniales. Profesora en Queens College (CUNY). Magíster por The City College of New York y doctora por The Graduate Center. Entre sus libros y distinciones sobresalen Imágenes contra el olvido: el Perú colonial en las ilustraciones de fray Diego de Ocaña (Premio Alfredo Roggiano de la Crítica Literaria y Cultural Latinoamericana, Pittsburgh, 2012, y Premio de Historia Colonial de América “Silvio Zavala”, México, 2013), Fonolitos. Las piedras campanas de Eten: rituales, milagros y codicia (Premio Juan Antonio Cebrián de Divulgación Histórica, Alicante, 2014) y Los incas alzados de Vilcabamba en la primera “Historia” (1590), de Martín de Murúa (Mención Premio Casa de las Américas, La Habana, 2018, y Mención de Honor Premio Roggiano, Pittsburgh, 2020).

Contenido

Agradecimiento

Introducción

Capítulo 1. A bordo del María Luisa

De Cartagena, pero ¿pasajero?

¡A la mar, muchachos!

Los guardacostas, los corsarios y un mulatico en el mar

Acechando en las aguas corianas

La arribada a Nueva York

Capítulo 2. Resiliencia, esperanza y cárcel

El quiebre del cuerpo para la quiebra del espíritu

Casi al final de los siete años

Manuel: el arresto y la evidencia

Capítulo 3. La crisis de 1741: enredado en “el Gran complot de los negros”

La guerra de la Oreja de Jenkins

Un robo, un gran incendio y otros fuegos

El complot

La invasión española

Miranda y York

Capítulo 4. William Kempe y los Spanish Negroes

James Parker, la prensa y los Spanish Negroes

Los reclamos oficiales de indígenas, negros y mulatos

Las capturas del Ave María y del Ana María

 

“Varios negros” y cuarenta y cinco “hombres de color”

A resultas del corso

Capítulo 5. Juan Miranda y cuatro años de lucha

Un rostro negro

Adiós a Sarah van Ranst

La refutación y otros testigos

Capítulo 6. Juan Miranda, John Moranda y más años de lucha

Juan Miranda en la prensa

La demanda

Otro encierro y la continuación de la demanda

Últimos sucesos sobre Miranda

John Moranda

Epílogo. Desde Cumaná, Cartagena, La Habana… a Nueva York

Bibliografía

Apéndice 1. Transcripción y traducción de documentos del caso de Juan Miranda (New-York Historical Society)

Apéndice 2. Transcripción y traducción de documentos del caso de Juan Miranda, presentados ante los gobernadores (New York State Archives)

Apéndice 3. Transcripción y traducción de la demanda de Juan Miranda contra Cornelius van Ranst ante el Tribunal Supremo de Judicatura de Nueva York (New York State Archives)

Apéndice 4. Transcripción y traducción de las entradas del caso en el libro de Actas del Tribunal Supremo de Judicatura de Nueva York (New York State Archives)

Apéndice 5. Transcripción y traducción de la instancia de Manuel de Cumaná presentada ante el gobernador James DeLancey (New York State Archives)

Apéndice 6. Anuncio periodístico Robo del bote de William Kempe (1757)

Apéndice 7. Tragedia en la balandra Polly Artículos y traducciones

Apéndice 8. Cuatro Spanish Negroes

Apéndice 9. James Parker sobre los Spanish Negroes

Apéndice 10. Presas españolas

Apéndice 11

Apéndice 12

Lista de figuras


Rutas de Cartagena a La Habana.
Mapa de San Cristóbal o Saint Kitts
Plano y descripcion de un segmento de la costa de Caracas (en las Yndias occidentales), desde el Cauo de Cordera hasta la Punta de las Tucacas
Detalle del mapa de 1727 de Domingo Antonio Pérez, Plano y descripcion de un segmento de la costa de Caracas (en las Yndias occidentales)
Petición de Juan Miranda presentada al gobernador James DeLancey el 25 de agosto de 1755
Segmento de uno de los documentos del caso de Juan Miranda en la New-York Historical Society
Joseph Santos Cabrera, Mapa Topographico de la Provincia de Venezvela alias Caracas, con parte del Nvebo Reino de Granada Probincia de Maracaibo y Cvmana
“Custom House New-York”. Entre las embarcaciones del segundo grupo (Outward Entries)
“Custom House New-York”. Entre las embarcaciones del tercer grupo (Cleared for Departure)
“Custom-House, New York, July 30”. Entre las embarcaciones del tercer grupo (Cleared for Departure)
“Custom House New-York”. Entre las embarcaciones del primer grupo (Inward Entries)
“El Capt. Axon, en el San George, un Corsario de Filadelfia, ha capturado un Navío cerca de La Guaira con alguna plata a bordo, y un cargamento de 23.000 libras de cacao”
New York
“Escena en el encierro de esclavos en Washington”
“Solomon Northup en la ropa usada en la plantación”; página de título de la primera edición de su narración
New Dutch Church (1732)
Sección sur de la isla de Manhattan, donde se concentraba el núcleo urbano
A plan of the city of New-York, reduced from an actual survey, By T. Maerschalckm, 1755
City of New York, fs. A Law For Regulating Negroes and Slaves in the Night Time
Copia del contrato de servidumbre de Francisco Gosé (tal vez José), “un negro libre de la isla de Curazao”
New York Fire Engine, 1730 (Vehículo de bomberos de Nueva York, 1730)
Executing Negroes in New York (La ejecución de negros en Nueva York)
“Un Recuento particular y auténtico” del suceso del Rebecca, capitaneado por Robert Jenkins
In Place
Inicio de la nota de prensa sobre el despacho de guerra contra España llegado a la ciudad
New York Fire Engine, 1733 (Vehículo de bomberos de Nueva York, 1733)
The Mob demanding that Quack be burnt (La multitud exigiendo que Quack sea quemado).
Nota de prensa sobre la ejecución de Quack y Cuffee
Henry Popple, A map of the British Empire in america with the French and Spanish Settlements adjacent thereto
Detalle de A map of the British Empire in america with the French and Spanish Settlements adjacent thereto
Anuncio de dos esclavos huidos de un condado rural de la provincia de Nueva York
Nota de prensa sobre la muerte de Juan de la Silva
“El pasado Jueves arribó aquí a bordo [de la nave] del capitán Corne desde Londres, WILLIAM KEMP ...”
Anuncio del regreso a Londres del bergantín Albany
Sir Peter Warren’s House (La casa de sir Peter Warren, c. 1600-1900)
Anuncio de corso
Nota de prensa sobre la captura del Ana María (ex Gran Diablo)
Subasta de negros españoles
Llegada del Ave María
Instancia de Fernando Antonio Laguna en la que solicita la libertad de varios negros libres
Thomas McIlworth, retrato de Lewis Morris, hijo (c. 1760)
Fragmentos de cartas del gobernador de Florida, Melchor de Navarrete
Will, fugitivo
Se vende niño
Domingo, fugitivo
George, fugitivo
Tone, fugitivo
Instrumentos de trabajo de un fabricante de velas marítimas en la época colonial
Primer folio de la carta de José Antonio Fiallo y Alexander Joseph de la Torre a William Kempe, del 20 de octubre de 1753
Charles Brooking, A Naval Snow (Una goleta naval), 1759
Carta de John Tabor Kempe, fiscal general de Nueva York, con respuesta de Daniel Horsmanden, Presidente del Tribunal Supremo, del 14 de julio de 1763
Anuncio público de la disolución en la isla de Curazao, el 16 de marzo de 1755, de la sociedad de negocios “Winkler y Van Ranst
Anuncio de corso. “Considerando que, la Balandra George, William Axon ...
William Axon en Curazao
William Axon anuncia la venta de dos jóvenes
William Axon anuncia la venta de un adolescente
“Mayor John Cruger of New York City (1710-1791), ca. 1760”
Anuncio de corso. “Ahora alistándose para una Navegación...”
Detalle de la obra A Southeast Prospect of the City of New York
The De Peyster Painter, Maria Maytilda Winkler (Mrs. Nicholas Gouverneur), c. 1735
La instancia de Joaquín Beneto a William Kempe. Nueva York, 22 de mayo de 1755
Primer anuncio sobre Juan Miranda
Prince, fugitivo
Segundo anuncio sobre Juan Miranda
El petitorio humilde de Juan Miranda, octubre de 1758
Declaración jurada de Juan Miranda, firmada por el declarante y John Chambers el 10 de octubre de 1758
Juan Miranda vs. Cornelius van Ranst. Sesión de octubre de 1758
Boceto de la réplica de Miranda, firmada por William Kempe
“Juan Miranda contra Cornelius Van Ranst”
Fragmento final de la instancia de William Kempe al gobernador James DeLancey, del 3 de noviembre de 1758
“Juan Miranda contra Cornelius van Ranst”. Entrada del 20 de enero de 1759 en el Libro de Actas del Tribunal Supremo de Judicatura
Esquela de William Kempe
“Cornelius Van Ranst contra Juan Miranda”. Entrada del 4 de agosto de 1759 en el Libro de Actas del Tribunal Supremo de Judicatura
“Cornelius Van Ranst contra Juan Miranda”. Entrada del 4 de agosto de 1759 en el Libro de Actas del Tribunal Supremo de Judicatura
“El Rey versus Cornelius Van Ranst / In Bastardy”. Entrada del sábado 2 de agosto de 1760 en el Libro de Actas del Tribunal Supremo de Judicatura
United States Federal Census, 1790, Ciudad de Nueva York, Distrito de Montgomery
Anuncios de ventas de las propiedades de Elbert Haring
Instrumentos de manumisión de John Moranda y Susan Moranda
El activismo de John Moranda
Fragmento de un listado enviado a Nueva York por Melchor de Navarrete, gobernador de Florida

Agradecimiento

En 1999, tomé un curso de doctorado en The Graduate School and University Center, de The City University of New York (CUNY), con el título de “Nueva York. Centro y lugar de tránsito del nomadismo cultural hispano”. Lo dictó Dionisio Cañas, el poeta con origen y un bombo en Tomelloso, un punto de La Mancha. Los trabajos finales de aquel curso estaban ligados a obras que los escritores hispánicos habían creado a su paso por la imponente urbe; pero a mí el profesor me dio una asignación distinta. Era una misión incierta e imprecisa, pero urgente e importante para Cañas. Me sugirió hacer un trabajo sobre unos “negros españoles” que vivieron en Nueva York en el siglo XVIII. Como referencia, me proporcionó después cuatro hojas que todavía conservo. Las dos primeras eran de un correo electrónico que le había enviado Luisa García-Conde, otra alumna del programa, bastante más avanzada que yo en sus estudios doctorales. En el cuerpo del correo, fechado el 30 de agosto de 1997, se apretujaba, obviamente, parte de un ensayo que García-Conde había escrito varios semestres antes como asignación final de un curso de Cañas en el que aquella incorporó el tema de los Spanish Negroes. Las dos últimas hojas que el profesor me facilitó procedían del trabajo impreso que la alumna le había entregado. En una se puede leer, por ejemplo, un interrogante manuscrito de Cañas que cuestiona algo en una de las notas a pie de página: “¿cuál?”.

 

Aquel fragmento del trabajo de García-Conde me dio pistas para iniciar la investigación. Me atrajo en especial la noticia que daba de que los Spanish Negroes estuvieron involucrados en una supuesta conspiración esclava en 1741, y este fue el derrotero que seguí para el trabajo final del curso. Más tarde, esta monografía se convirtió en una ponencia que presenté en un congreso en Saint John’s University (Queens, Nueva York), y que luego publiqué en forma de artículo en Cuadernos de ALDEEU con el título de “Ser negro, hispano y católico en la Nueva York colonial” (2000). Me arrastró tanto el asunto que entonces deseé haber estado cursando un doctorado en historia para dedicarle la tesis doctoral. Si había localizado muy poco material en inglés sobre los Spanish Negroes, no había encontrado nada en español. Con los años, nunca olvidé el tema ni la esperanza de ocuparme de este.

Por un sendero muy distinto, gracias a Raquel Chang-Rodríguez, cuando llegó el momento de decidirme por un campo para hacer la tesis doctoral en el programa de literatura, accedí de su mano al área de los estudios coloniales. Desde ese momento, la intersección de mis investigaciones con la historia, entre otras disciplinas, se fue incrementando considerablemente. Por esa interdisciplinariedad feliz del campo en el que me especialicé, he buscado saciar mi fuerte atracción hacia la historia y el arte; y me he dado permiso gradual, envalentonada por algunos reconocimientos, para ingresar en estos terrenos. Ciertamente, he entrado por la puerta trasera en los estudios históricos, pero la pasión por este campo y mi conciencia incipiente de esta vocación tienen orígenes remotos, por cierto también enlazados a la literatura. Comenzó con la lectura de la novela histórica Las lanzas coloradas, de Arturo Uslar Pietri, cuando tenía trece años y estaba en el primer año de la secundaria.

De vuelta a los Spanish Negroes, hace algunos años retomé el tema. Comencé a recabar libros, artículos, documentos de archivo donde se los mencionaba y a pensar sobre estos materiales. Así es como di con el caso de Juan Miranda, a quien se nombraba, en general, al vuelo, aquí y allá, en algunos libros y artículos. En mis búsquedas de archivo, su figura fue tomando forma; y su historia, juntada a retazos, se me hizo muy relevante. Además, el personaje se me presentó en un sueño.

Hoy me corresponde agradecerles a Dionisio Cañas y a Luisa García-Conde, pues, si no hubiera tomado aquel curso y si el poeta no me hubiera asignado aquel trabajo, no sé si alguna vez habría descubierto el tema de los Spanish Negroes. El impulso procede de Cañas. Las dos páginas de García-Conde fueron mis primeras referencias escritas sobre la materia.

Asimismo, mi gratitud al personal de los New York State Archives y de la New York State Library; a la Patricia D. Klingenstein Library de la New-York Historical Society, en especial, a la sección de Manuscript Collection; a la New York Public Library y a su Rare Book Division; a la Columbia University Library y a su Rare Book and Manuscript Library; al Department of Finance, Office of the City Register, New York County; a la P. K. Yonge Library of Florida History, de la University of Florida; a la Benjamin S. Rosenthal Library de Queens College y a su equipo de préstamo interbibliotecario. Mi asociación al University Seminar on Latin America, del Institute of Latin American Studies en la Columbia University, me ha concedido, por casi una década, el acceso a los maravillosos recursos bibliográficos de esta universidad. En su biblioteca, reconozco, con afecto, la desprendida amabilidad de Mayra E. Álvarez.

Expreso mi gratitud a Juan Felipe Córdoba-Restrepo, director editorial de la Universidad del Rosario, y a su Comité Editorial, por recomendar el manuscrito para que pasara a la evaluación de pares. Les estoy muy agradecida a los lectores anónimos por sus comentarios y recomendaciones. Mi gratitud también va para la historiadora colombiana Diana Inés Bonnet Vélez, por valorar mi trabajo.

Muchas gracias a mi brillante amigo Carlos Alberto Carreño González, quien, pese a su discapacidad visual, a los apagones, a las interrupciones del servicio de internet y a tantas luchas y dificultades, “leyó” en Venezuela, con amor y entusiasmo, a través de su lector de pantalla, cada capítulo de este libro a medida que se iba haciendo. También gracias al talentoso Pablo García Loaeza, por su asistencia en la elaboración de un mapa. Finalmente, le agradezco al galardonado escritor dominicano Miguel Aníbal Perdomo, quien leyó el manuscrito motivado por su interés en conocer más sobre la esclavitud en Nueva York, en concreto en la isla de Manhattan, donde vive desde hace muchos años.

Para terminar, reitero mi gratitud al poeta Dionisio Cañas, por elegirme hace veintidós años para averiguar más sobre los Spanish Negroes, y a Luisa García-Conde, por las pistas que, inadvertidamente, me regaló.