Loe raamatut: «Educación basada en experiencias de investigación»
Educación basada en experiencias de investigación
D. R. © RED CONAET, 2020
Primera edición, 2021.
ISBN 978-607-8676-76-7
Editorial Página Seis, S.A. de C.V.
Teotihuacan 345, Ciudad del Sol,
C.P. 45050, Zapopan, Jalisco
Tels. 33 3657 3786 y 33 3657 5045
www.pagina6.com.mx • p6@pagina6.com.mx
RED CONAET, 2020.
Monterrey 74, despacho 401, colonia Roma Norte
Ciudad de México 06700, México
Correo Electrónico: redconaet@gmail.com
Pagina web: www.redconaet.net
Libro con dictaminación por pares académicos.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, traducida, almacenada
o transmitida de forma alguna, ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico,
óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de la autora.
Se editó para publicación digital en octubre de 2021.
Índice
Presentación
Introducción
1. Área de gastronomía
Capítulo 1. La gastronomía como factor de desarrollo para el turismo del estado de Hidalgo
Capítulo 2. Recetas tradicionales. Dos experiencias en documentar el patrimonio biocultural de los saberes locales
Anexo 1. Receta del pato embarrado
Anexo 2. Receta de los tamales de frijol con mole
Capítulo 3. La formación de los profesionales de la gastronomía en EC0081 como factor competitivo de las universidades tecnológicas mexicanas
Capítulo 4. El aprendizaje basado en la investigación como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza- aprendizaje del patrimonio culinario de México
Capítulo 5. La cosmovisión de la cultura otomí en la elaboración de la tortilla ceremonial como practica actual del turismo rural en Comonfort, Guanajuato, México
Capítulo 6. Cocineras tradicionales, centinelas de la identidad poblana
Capítulo 7. Estimulación del proceso creativo en estudiantes de gastronomía de la UPAEP a través de la investigación
Capítulo 8. Combatir la pobreza de los productores de maíz cacahuazintle, a través de la animación turística sociocultural
2. Área de planificación y desarrollo
Capítulo 9. Desarrollo de experiencias de recorridos 360° para la educación turística
Capítulo 10. Producción artesanal y turismo en Teotihuacan, México
Capítulo 11. Un acercamiento retrospectivo al tianguis turístico de México a más de cuatro décadas de su inicio
Capítulo 12. Diagnóstico estratégico de productos turísticos: propuesta metodológica para la planificación y gestión del turismo
3. Área de turismo alternativo
Capítulo 13. Propuesta de actividades de turismo alternativo en Santa Brigida, Chiapas
Capítulo 14. Descripción del ámbar y actividades de turismo alternativo
Capítulo 15. Turismo alternativo como detonante del desarrollo en la Costa Sur del estado de Jalisco
Presentación
Este libro es el resultado de un esfuerzo conjunto de investigadores con el propósito de que la RED-CONAET atienda el compromiso de llevar a la comunidad de Instituciones Educativas con programas acreditados y reacreditados vigentes por el Consejo Nacional para la calidad de la Educación Turística (CONAET) la oportunidad de tener material didáctico basado en la investigación que realizan docentes y alumnos en los diferentes perfiles de egreso definidos a nivel nacional y contribuir a la educación mediante las experiencias de investigación.
Considerando los retos que se tienen como instituciones educativas (públicas/privadas) trabajamos juntos siendo incluyentes, apoyándonos de la experiencia de los demás en investigaciones que permitan la consolidación de la RED CONAET.
Esta Red tiene como misión ser una organización conformada por las Instituciones educativas de Turismo, Gastronomía y profesiones afines con programas educativos acreditados por CONAET, que genera alternativas de solución a los requerimientos de la educación con un trabajo de RED colaborativa y cooperativa entre directivos, docentes y alumnos con la más alta habilitación académica, generando aportes a la Mejora Continua.
La investigación permite conocer lugares, personas, culturas que a través de un proceso que incluye la identificación del objeto de estudio , definir el planteamiento de un problema identificado, permite justificar la importancia con los beneficios y beneficiarios, estableciendo objetivos, delimitando el tiempo y el espacio, desarrollando un marco teórico que argumenta y sustenta el qué se estudia y en dónde, aplicando un método, diseñando instrumentos para recabar la información como entrevistas, encuestas y observación entre otros, permite concluir y en ocasiones proponer alternativas de solución, para generar nuevo conocimiento en las diferentes líneas de investigación .
En esta ocasión las investigaciones serán de utilidad para los docentes y estudiantes de las Instituciones educativas relacionadas con el turismo, gastronomía y profesiones afines.
Introducción
Este libro, Educación basada en experiencias de investigación, incluye temas relativos a; Gastronomía, Gestión empresarial, Planificación y desarrollo y Turismo alternativo en donde se abordan investigaciones realizadas por docentes de las escuelas y facultades públicas y privadas , quienes comparten los resultados para que al difundirse tengan impacto en la docencia.
En Gastronomía se incluyen temas como; La gastronomía como factor de desarrollo para el turismo, recetas tradicionales, patrimonio biocultural , saberes locales, la milpa como base de la dieta, patrimonio culinario de México, la formación de los profesionales de la gastronomía, el aprendizaje basado en la investigación como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, turismo rural, cocineras tradicionales, proceso creativo en estudiantes de gastronomía y animación turística sociocultural.
En gestión empresarial se aborda el tema del uso de redes sociales en los jóvenes. En el tema planificación y desarrollo descubrirán el desarrollo de experiencias de recorridos 360° para la educación turística, la producción artesanal y turismo en Teotihuacan, México, y el desarrollo del tianguis turístico de México además de una propuesta metodológica para la planificación y gestión del turismo.
En materia de Gestión del turismo alternativo, se abre una oportunidad para descubrir un balneario y propuestas de actividades terminando con el tema ámbar de Chiapas.
Los resultados de investigaciones es una ventana al mundo de nuevos conocimientos basados en experiencia y la oportunidad de su aplicación en la docencia como material didáctico.
1. ÁREA DE GASTRONOMÍA
Capítulo 1
La gastronomía como factor de desarrollo para el turismo del estado de Hidalgo
Nancy Testón Franco
Luis Enrique Ata Ximello
Resumen
Santiago de Anaya es un municipio en el estado de Hidalgo famoso por poseer una de las más auténticas cocinas en México, aquí se preserva la “cocina prehispánica”. Comida hecha a base de insectos como gusanos de maguey, escamoles, shamues, chinicuiles e inusuales carnes como la de tlacuache, jabalí, tejón, zorrillo, ardillas y demás fauna endémica de la región, combinado con diferentes ingredientes autóctonos: maíz, chile, frijol, xoconostle, nopal, jitomate y quelites, entre otros.
En esta región de Hidalgo, se dice que: “Todo lo que se arrastra, camina, corra o vuela, va pa’ la cazuela”… y con este lema nació la Muestra Gastronómica Santiago de Anaya.
Debido a su importancia para el turismo y la gastronomía del estado, se realiza la siguiente investigación que tiene como objetivo difundir el patrimonio cultural inmaterial que representa la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya como potencial para el desarrollo del turismo en el estado de Hidalgo.
Palabras clave
Turismo, Gastronomía, Muestra gastronómica.
Introducción
México es un país con una gran biodiversidad, donde destaca la cultura digna de admiración y que permite ser uno de los principales destinos para el turismo nacional y mundial. Los destinos de mayor interés están ligados a la historia de las culturas ancestrales que dejaron vestigios arquitectónicos como templos y palacios, pero además tradiciones que han perdurado hasta nuestros días. Entre ellas por supuesto se encuentran las culinarias, que a través de la elaboración tradicional de platillos seguimos disfrutando y ofreciendo como parte de la identidad de la nación a todo el mundo.
Desde la época antigua los pueblos han dado gran relevancia a la alimentación como parte de la identidad de las sociedades, ya que las culturas prehispánicas heredaron al mundo ingredientes y métodos de cocción que forman parte de la tradición de la gastronomía mexicana.
Un ejemplo de ello, es otomí, que desarrolló una importante cultura culinaria la cual ha perdurado con el paso del tiempo, conservando sus orígenes y procesos tradicionales, dada la peculiaridad de esta gastronomía regional desde hace más de tres décadas, nació la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, la cual se realiza cada año y reúne un número importante de cocineras tradicionales y expertos gastronómicos, además de turistas que buscan disfrutar de los platillos totalmente originales con ingredientes que el medio local proporciona a los habitantes y en los que destacan: gusanos, zorrillos, lagartijas, iguanas, tlacuaches, escamoles, caracoles entre otros, además de plantas de la región como: gualumbos, maguey, xoconostle y flor de palma dentro de los más representativos.
Esta muestra gastronómica, es para todos los amantes de la cocina mexicana que están dispuestos a probar nuevos sabores, olores y presenciar formas de preparación que permiten imaginar la gastronomía en la época prehispánica.
Sin duda, la feria gastronómica de Santiago de Anaya, es uno de los eventos más relevantes de la cocina tradicional mexicana, que nos ofrece una experiencia vivencial, única para todos aquellos viajeros hambrientos de cultura y tradición mexicana.
Metodología
El proyecto de investigación “La gastronomía como factor de desarrollo para el turismo del estado de Hidalgo. Caso: Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, Hidalgo”, es de tipo exploratorio ya que hasta el momento no se cuenta con suficientes investigaciones sobre el tema, solo desde un punto de vista histórico y descriptivo, al tener como producto de investigación el recetario tradicional se trata de una investigación aplicada, pues pretende realizar un compendio de los principales platillos y sus elaboraciones tradicionales para su difusión y preservación, además de reconocer los elementos culturales como detonante del turismo gastronómico y como factor de desarrollo para el estado de Hidalgo.
Dentro del marco teórico-referencial se consideraron autores como Montecinos (2016), quien se encarga de enmarcar la importancia de la gastronomía como detonante del turismo a través de rutas gastronómicas; en lo que refiere a definiciones y conceptos se consideraron autores como Muñoz Zurita (2014), Hernández (2018), Pruneda (2019) y Herrera Gómez (2016) así como investigaciones de Meléndez y Canez (2009), Michel (2018) y Giard (1999) y por último lo referente a los datos del municipio se tomó información de la enciclopedia de los municipios, la Secretaría de Turismo y la página web de Santiago de Anaya.
Se utilizará una investigación de campo de tipo cualitativa, por medio de entrevistas a los principales exponentes de la feria con la finalidad de obtener las recetas originales y los procedimientos de elaboración tradicional.
Finalmente, se realiza un recetario con los platillos más representativos de la Feria de Santiago de Anaya para la difusión y conservación de las recetas tradicionales.
1. Feria gastronómica de Santiago de Anaya, Hidalgo
En Santiago de Anaya se realiza de manera anual, la fiesta patronal más importante a San Santiago Apóstol durante el mes de julio. En dicha celebración se tiene por objetivo destacar la cultura y tradiciones de este municipio para no olvidar sus raíces. Ese ritual data de la época prehispánica, sin embargo las ofrendas y eventos católicos se arraigan durante la colonización mediante el sincretismo religioso surgido en la evangelización.
Esta fiesta incluye eventos de carácter religioso, gastronómico, artesanal y cultural, así como concursos en diferentes áreas. La celebración está organizada basada en un programa diario de festividades donde se mezclan cada una de las actividades mencionadas en un armónico conjunto que busca no desplazar a ninguna sino enaltecerlas.
Para realizar la fiesta se establecen dos comités, el “comité de feria” y otro llamado “comité del templo”. La comitiva civil de la feria está integrada por: un presidente, un secretario, un tesorero y cuatro vocales, mismo que se renueva cada año, sus funciones son organizar los eventos culturales y la difusión. Por su parte el comité del templo se integra por: un presidente, un secretario, un tesorero y cuatro vocales. Este comité se renueva cada tres años. Sus actividades principales son diseñar el evento religioso que contempla desde la programación hasta la decoración de los templos (Herrera Gómez, 2016).
En esta fiesta también se nombra a un mayordomo. Este recae en una persona del municipio quien desea agradecer al patrono favores, milagros o por fe al santo. Su participación en la fiesta se aboca en dos funciones muy importantes: brindar alimentos a la banda musical que es contratada para que toque todo el día en la iglesia. La otra encomienda es entregar la ofrenda a Santiago Apóstol en la iglesia.
La celebración se inicia a partir de las 5:00 horas con el repique de campanas y salva de cohetes en honor del santo patrono, amenizados por la banda de música. Ese mismo día por la tarde llega el Santo Cristo de la Magdalena que viene acompañado por fieles desde su recorrido por diferentes comunidades hasta esta cabecera municipal; el Cristo Salvador de la comunidad de González y la Virgen de Guadalupe de la comunidad de Guerrero, siendo recibidos con los honores de cada año: banda de música, ofrendas florales y salva de cohetes.
Desde hace seis años, se presentan el grupo el grupo hñähñú de Ixmiquilpan con su actuación en otomí, y al mismo, tiempo que se lleva a cabo la coronación de la Vecina del Ixtle. A partir de las 10:00 pm, se lleva a cabo el baile popular en la plaza cívica situada en el centro de Santiago de Anaya.
A partir de este día de inicio, la feria continua durante cinco días, siempre realizando primero actividades de carácter religioso en honor a Santiago Apóstol y después el resto de los eventos populares y culturales.
Durante el transcurso de la feria, todas las mañanas se realiza como se mencionó la entrega de la ofrenda, esta consiste de cinco panes, seis arreglos florales pequeños, cinco arreglos florales grandes y dos o tres canastas de romeros para elaborar las reliquias, estas son coordinadas por 3 familias, a cada familia le tocan dos coronas y uno o dos panes y a la familia que solo le toca un pan, le tocan los romeros.
La parte más vistosa de esta ofrenda son los arreglos florales, los cuales están hechos por artesanos de la comunidad, son elaborados de flor de cempoalxóchitl y de varas de una madera que los pobladores llaman caxnato, tienen una forma circular y un soporte en forma rectangular en la parte posterior para que se sostengan, esta elaboración y adorno de los templos representa todo un ritual (Herrera Gómez, 2016).
Dentro de las actividades religiosas, el segundo día es el de mayor importancia, pues se llevan a cabo muy temprano “Las mañanitas” al santo patrono, interpretadas por la banda de música de la localidad y un grupo musical seleccionado expresamente para esto. Posteriormente, se lleva a cabo una procesión con imágenes de distintas advocaciones religiosas para culminar las actividades con la celebración de la misa en la iglesia de Santiago.
Paralelamente, se llevan a cabo actividades culturales y concursos, como el concurso "Canto a mi tierra otomí", efectuado desde 1985. En su inicio participaban solamente originarios del municipio; actualmente participan todas aquellas personas que lo deseen. Aunado a las actividades culturales, se lleva a cabo el tradicional concurso de castillos, dentro del arte y la cultura y se otorga la “Orquídea de plata” para premiar a los mejores poetas y músicos locales (Michel, 2018). Otra de las competencias que se efectúa es el “Concurso de Ayates” con la actuación de grupos de danza como el ballet folklórico de diversas instituciones. Asimismo, se llevan a cabo eventos deportivos como los torneos de básquetbol y fútbol para equipos de la región, normalmente a las 12:00 horas, mismo horario en que se lleva a cabo la misa solemne y después la procesión de imágenes por las principales calles de la población.
El recorrido tradicional consistía en salir de la iglesia y caminar hasta la carretera Santiago de Anaya Boxaxni, donde las imágenes de las comunidades esperaban al Señor de Santiago y todas juntas desfilaban por esta carretera, hasta llegar a la capilla de la ermita, ahí se encontraban con la llegada del Señor de la Magdalena, que era el invitado de honor, para finalmente ser recibido con cohetes y danzas, todos juntos regresaban por el mismo camino hasta la iglesia (Herrera Gómez, 2016).
Sin embargo, a partir del 2012 se modifica este recorrido debido a que el Señor de la Magdalena ya no asiste a la feria. Los comités se plantearon un nuevo recorrido, el cual consiste en recorrer el perímetro de la cabecera por sus principales calles y establecer puntos estratégicos en el recorrido donde esperen las imágenes de las comunidades al Señor de Santiago y se vayan incorporando a la peregrinación conforme se vayan encontrando (Herrera Gómez, 2016).
Dentro del aspecto gastronómico, durante esta feria se lleva a cabo “El Convite”, éste está asociado principalmente a la acción de compartir y convivir entre los miembros de una comunidad. Se le considera un momento o tiempo específico que se destina a convivir o socializar y compartir los alimentos que las personas han preparado con todos los miembros de la comunidad que han asistido a la fiesta, donde se pierde la sacralidad y se convierte en algo terrenal. Pero no sólo se trata de compartir con los pobladores, pues también se comparten con el santo, al ofrecer a manera de ofrenda, una ración de los alimentos que prepararon y se van a consumir (Herrera Gómez, 2016).
En Santiago de Anaya, a mediados de la década de los setenta la población hñähñú empezó a revertir el concepto negativo que la sociedad tiene sobre la ingesta de insectos, así como de flora y fauna que normalmente no son considerados comestibles.
A la población originaria del Valle del Mezquital se le denomina "come nopales" y se decía que la entomofagia1 era "cosa de indios", tal y como lo consigna en La guerra chichimeca 1550-1600, Philip W. Powell (1977): “Los chichimecas no desdeñaban casi nada como fuente de alimento: gusanos, víboras, ratas, ranas, conejos, aves, peces, ciervos; luego aprendieron a comer mulas, caballos, reses y otros animales conforme los españoles entraban en sus tierras”. Sin embargo, en este municipio han logrado dominar un equilibrio delicioso a la hora de preparar guisos con insectos.
Desde hace aproximadamente 30 años, los pobladores elaboran platillos para la feria con ingredientes particulares de la región: flores de garambullo y de maguey, tlacuaches en barbacoa, agua y pasteles de xoconostle, cacomiztle, ardillas, liebres, conejos, mole con víbora de cascabel, zorrillo, escamoles con nopales o a la hierbabuena y chapulín enchilado. El paladar se abre a la experiencia de los gusanos de maguey, el nopal e incluso del mezquite, se aventura a explorar el sabor del chincolote (un tipo de lagartija) y se deleita con las delicias de los curados de pulque o el licor de xoconostle.
En los platillos preparados durante esta feria se utilizan ingredientes de todo tipo: plantas, flores, raíces, cactáceas, frutos, insectos, larvas y animales silvestres; motivando a crear recetas aún más exquisitas e innovadoras cada vez. Sin embargo, esto no exime de elaborar platillos más tradicionales, particularmente con el fruto de las cosechas de maíz y frijol, ya que en “El Convite”, se ofrecen comidas preparadas con estos ingredientes.
La semana de duración de la feria, permite a los habitantes de Santiago de Anaya, mostrar sus tradiciones, costumbres, ideología, fraternidad y convivencia armónica no sólo entre los habitantes de la comunidad, sino también sirve como un espacio para que la comunidad refleje muchos de sus elementos culturales que los definen y como un discurso para decirles a todas las demás comunidades vecinas y visitantes de otros lugares quiénes son ellos, cómo es su forma de vivir y su manera de entender el mundo.
Esto permite también que manifestaciones culturales de otros estados del país presenten elementos de su cultura, como sucedió en 2018, con la presentación del espectáculo oaxaqueño de la Guelaguetza.
Mediante esta fiesta, cada año la comunidad reafirma su identidad social y al involucrar a las nuevas generaciones, se aseguran que esta identidad se siga manteniendo y reproduciendo, al igual que los elementos culturales y los significados, que van asimilando y adoptando (Herrera Gómez, 2016).
1.1 La feria de Santiago de Anaya como recurso de desarrollo turístico
De la importancia del turismo gastronómico y de la Feria Santiago de Anaya en el estado de Hidalgo, podemos identificar que la cocina originaria, de acuerdo a las características endémicas de los insumos y los peculiares métodos de elaboración, representan diversos aspectos culturales de la comunidad: la agricultura, la caza, los mercados tradicionales, las formas de conservación de los alimentos, los recipientes, los métodos de cocción entre muchos otros elementos (Padilla, 2006).
Así mismo, la herencia gastronómica y las prácticas de las cocinas tradicionales, forman parte muy importante del patrimonio intangible de las sociedades, pieza fundamental de las economías regionales como es el caso particular de la “Feria Gastronómica de Santiago de Anaya”, que representa además un atractivo turístico con características únicas, el cual cuenta con un potencial para colocarse dentro de las ferias de alimentos más importantes a nivel nacional.
Aunado a ello, el arte de alimentarse como lo menciona Giard (1999), es el resultado de un acervo de conocimientos y prácticas de orden social e intersubjetivo relacionados con la alimentación, que forman parte de la experiencia grupal sedimentada (Shulz y Luckmann, citados en Meléndez y Cañez, 2009).
La conservación de las tradiciones gastronómicas, no solo representa la identidad de los pueblos, sino resulta fundamental la conservación de las mismas para generaciones futuras como lo establecen los principios del desarrollo sustentable, que busca de igual manera el beneficio de la comunidad receptora, sino la conservación de los productos que hacer posible su realización.
En este sentido, la comunidad de Santiago de Anaya sufre un proceso urbanizador y el abandono paulatino de las prácticas agrícolas, han modificado las características de la cocina, por ello resulta urgente que se realice un levantamiento de las recetas tradicionales, aunado a la realización de la feria gastronómica como un evento tradicional y original.
Aún y cuando la mayoría de los participantes en la feria gastronómica, se observa modificación de la cocina tradicional en la que han introducido alimentos de otras regiones, así como fusiones de la comida internacional con la tradicional.
Otro aspecto a considerar es que las familias señalan que las nuevas generaciones salen del municipio por razones de trabajo y estudios lo que ha ocasionado que la alimentación se modifica, cambiando los patrones de consumo y el aprendizaje en la elaboración de los alimentos.
Al respecto, resulta fundamental resaltar la importancia de la dimensión cultural del municipio reflejado en los modelos alimentarios tradicionales, por ello se requiere realizar un inventario de las recetas tradicionales para conservar las características, insumos y métodos de elaboración originales, mismos que resultan en sí mismos, el atractivo de la feria gastronómica de Santiago de Anaya.
Duhart (2002), menciona que la alimentación refleja un elemento cultural de identidad que se ve representado en los productos, técnicas de elaboración de los alimentos, las formas de consumo que son propios de la comunidad y se distinguen por la característica de típicos y únicos.
Dado este señalamiento, el valorar la cocina tradicional del municipio de Santiago de Anaya debe ser reforzado en la población para arraigarse y de esta manera se conserve al paso del tiempo y mostrándolo como la riqueza misma del municipio.
Es así, que la cocina tradicional del municipio representa los saberes y prácticas que la constituyen como un valioso legado patrimonial cultural intangible, integrada por los insumos, procedimientos y producción y apropiación de un inventario gastronómico de gran valor cultural a través del cual se da respuesta a las necesidades de la población.
Santiago de Anaya se ha posicionado como un lugar de cocina tradicional que genera recursos económicos a través de la visita de interesados en degustar platillos originales, exóticos cuyos sabores son únicos del lugar lo que ha generado popularidad culinaria, sin embargo, requiere mayor difusión para alcanzar la relevancia turística que merece.
El lugar cuenta con el potencial gastronómico en su feria, suficiente para convertirse en uno de los destinos más representativos de la gastronomía de México y símbolo de la riqueza cultural del estado de Hidalgo.
Finalmente, los saberes de las cocineras tradicionales y las prácticas culinarias de la cocina de Santiago de Anaya, constituyen un referente cultural de identidad del estado, frente a la modernidad y la vida urbana, en donde se requiere un trabajo de investigación arduo, trabajo colaborativo entre la comunidad, las autoridades estatales, municipales y académicas que permitan por una parte la conservación de las tradiciones y por otra la planeación adecuada para detonarla como atractivo turístico.
2. Resultados
2.1 Las recetas más representativas de Santiago de Anaya, Hidalgo
Para el recetario tradicional de Santiago de Anaya se elaboró un formato de recetas que cuentan con el nombre del platillo, la fotografía, ingredientes, autor del platillo como una pequeña reseña del mismo, así como datos y recomendaciones que los propios autores hacen acerca de sus creaciones.
Se identificaron 40 recetas tradicionales elaboradas principalmente con insumos de plantas y animales endémicos, así como de productos obtenidos en Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMAs) donde se crían especies de la región que conservan el equilibrio de la fauna para la gastronomía, cabe señalar que se han hecho recetas modificadas con ingredientes tradicionales, las cuales no fueron consideradas en esta investigación para el recetario.
Dentro de las recetas principales encontramos:
• ENTRADAS
1 Molienda de hígado de conejo
2 Tortitas de garambullo
3 Tortitas de flor de mezquite
4 Tortitas de flor de palma
5 Tortitas de flor gualumbo
6 Quesadillas de garambullo
7 Tortitas de quintoniles
8 Sopes de gualumbos con escamoles y salsa de Xouëes
9 Tortitas de cilantro
10 • PLATOS FUERTES
11 Ardilla con nopales
12 Alverjón con pata de cerdo en chile
13 Nopales rellenos de flor de garambullos
14 Tortita de cilantro en salsa verde
15 Gualumbos con chorizo
16 Tlacuache al horno
17 Mixiote de víbora
18 Flor de sábila
19 Nopales con escamoles
20 Habas mártires
21 Tlacuache con escamoles
22 Flores de garambullo con escamoles
23 Pato a la cazuela en salsa de guajillo
24 Mole de olla de frijol y lengua de res
25 Caracoles en chile guajillo
26 Codornices en ximbó
27 Albóndigas de pollo con almendras y piñón
28 Ximbó de conejo con escamoles
29 Mixiotes de gualumbos con escamoles
30 Conejo con xoconostle
31 Conejo relleno de gualumbos
32 Escamoles con nopales
33 Nopales con escamoles al horno
34 Ardilla en mole rojo
35 Ardilla horneada
36 Penca de nopal asada
37 Ardilla rellena de quintoniles
38 Verdolagas en salsa verde.
39 • BEBIDAS
40 Agua de alfalfa
41 Agua de alfalfa con frutas
42 Agua Xoconostle
43 Agua de flor de Jamaica
44 Agua de lechuga
45 Agua de lechuga con xoconostle y nopal
46 Agua de nopal
47 Agua de nopal y guayaba
48 Agua de jarabe de miel de abeja
49 De igual manera se identificaron actividades culturales para la creación de un destino turístico de gran potencial como detonador de desarrollo, entre las más importantes están:
50 Música tradicional de banda
51 Exposición y concursogastronómico
52 Repique de campanas y salva de cohetes
53 Mañanitas al santo patrono
54 Peregrinación del Santo Cristo de la Magdalena,el Cristo Salvador de la comunidad de González y la Virgen de Guadalupe de la comunidad de Guerrero.
55 La coronación de la Vecina del Ixtle
56 Baile popular en la plaza cívica
57 Las ofrendascon los arreglos florales
58 Concurso «Canto a mi tierra otomí»
59 Concurso los mejores poetas y músicos locales «Orquídea de plata»
60 Otra de las competencias que se efectúa es el «Concurso de Ayates»
61 Torneos de básquetbol y fútbol de equipos de la región
Mediante esta feria, cada año la comunidad presenta su identidad social a través del orgullo por sus raíces, para que las futuras generaciones sigan preservando los rasgos culturales tradicionales, además de brindar al estado de Hidalgo una clara opción de desarrollo turístico, único por sus características que puede claramente ser símbolo del turismo gastronómico a nivel nacional.