Preparación de corcho. MAMA0309

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Preparación de corcho. MAMA0309
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Preparación de corcho. MAMA0309

          Comunicación Sostenible, S. C.








ic

 editorial





Preparación de corcho. MAMA0309



Autor: Comunicación Sostenible, S. C.



1ª Edición



© IC Editorial, 2014



Editado por: IC Editorial



C.I.F.: B-92.041.839



c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI



29200 ANTEQUERA, Málaga



Teléfono: 952 70 60 04



Fax: 952 84 55 03



Correo electrónico:

iceditorial@iceditorial.com



Internet:

www.iceditorial.com



IC Editorial

 ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para

IC Editorial

 ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.



Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.



Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

 su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.



ISBN: 978-84-16629-78-7



Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.





Presentación del manual



El

Certificado de Profesionalidad

 es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.



El elemento mínimo acreditable es la

Unidad de Competencia.

 La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.



Una

Unidad de Competencia

 se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la

Competencia General,

 definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.



Cada

Unidad de Competencia

 lleva asociado un

Módulo Formativo,

 donde se describe la formación necesaria para adquirir esa

Unidad de Competencia,

 pudiendo dividirse en

Unidades Formativas.



El presente manual desarrolla el Módulo Formativo,

MF0675_1: Preparación de corcho,



asociado a la unidad de competencia

UC0675_1: Preparar el corcho,



del Certificado de Profesionalidad

Fabricación de objetos de corcho.





Índice





Portada







Título







copyright







Presentación







Índice







Capítulo 1 Caracterización del corcho y estructuración de la industria preparadora






      1. Introducción






2. Estructura y composición del corcho







3. Propiedades físico-mecánicas más características del corcho como material







4. Identificación de defectos y plagas del corcho







5. Importancia de la preparación del corcho







6. Diagrama de procesos de la industria preparadora







7. Normas de seguridad y salud laboral en la industria preparadora







8. Protección medioambiental en la industria preparadora







9. Resumen







Ejercicios de repaso y autoevaluación







Capítulo 2 Recepción del corcho y gestión de inventario






      1. Introducción






2. Métodos de cubicación del corcho







3. Inventariado: concepto y sistemática







4. Resumen







Ejercicios de repaso y autoevaluación







Capítulo 3 Cocido y reposo del corcho






      1. Introducción






2. Concepto y finalidad de la operación de cocido







3. Métodos de cocido







4. Equipos de cocido y mantenimiento de los mismos







5. Descarga y apilado de las planchas cocidas







6. Resumen







Ejercicios de repaso y autoevaluación







Capítulo 4 Clasificación del corcho en plancha






      1. Introducción






2. Características de la clasificación por calibres y calidades de aspecto usada en España: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª calidad







3. Equipos para el escogido y clasificado de corcho en plancha y mantenimiento de los mismos







4. Resumen







Ejercicios de repaso y autoevaluación







Capítulo 5 Recorte del corcho cocido y selección de las rebanadas según aplicación






      1. Introducción






2. Operaciones de recorte de planchas de corcho







3. Equipos de recorte de planchas de corcho. Puesta a punto. Uso. Mantenimiento







4. Tratamiento y seguimiento de la información generada







5. Resumen







Ejercicios de repaso y autoevaluación







Bibliografía








Capítulo 1Caracterización del corcho y estructuración de la industria preparadora

1.Introducción



Este primer capítulo tratará de explicar la estructura y composición básicas del corcho como materia prima y sus propiedades físico-químicas tales como la humedad, la impermeabilidad, la flexibilidad y elasticidad, que hacen de él un producto natural único.



También es importante conocer los defectos y plagas que pueden afectar al corcho: corcho verde, el corcho jaspeado, la mancha amarilla o el corcho afectado por Coraebus y hormiga y que hay que tener en cuenta a la hora de utilizar el corcho como cierre para las botellas de vino.



La preparación del corcho es un proceso vital del que dependerá, en gran medida, la calidad del tapón de corcho. Por ello se destacará la importancia de los procesos relativos a la preparación del corcho, ubicándolos en el conjunto del diagrama de procesos.



Asimismo se detallarán las normas de seguridad y salud laboral en la industria preparadora, haciendo hincapié en las medidas de protección, los primeros auxilios, la toxicidad de los productos y los sistemas de prevención y de extinción.

 



Por último, se tendrá en cuenta la protección medioambiental en la industria preparadora, comenzando por el concepto, la finalidad y los métodos y finalizando con el tratamiento, la eliminación y el aprovechamiento de los residuos.





2.Estructura y composición del corcho



El corte transversal de un tronco de alcornoque permite diferenciar tres zonas:



La madera o leño.



La casca o capa madre.



La corteza o corcho.








En la imagen puede observarse la evolución de la casca justo después del descorche (A); transcurridos 30 días (B); tras el primer otoño (C) y transcurridos 9 años (D), cuando pueden verse los anillos de crecimiento del corcho.



Una de las primeras investigaciones referentes a la estructura y composición del tapón de corcho se llamó Micrographia, de Robert Hooke (1665). Hooke fue un pionero al afirmar que la materia compacta y homogénea de un tapón de corcho estaba formada por pequeños huecos delimitados por finas membranas.



En efecto, el corcho está formado por membranas de células muertas. Las células mueren cuando se rompe la comunicación entre ellas a través de los plasmodesmos o microporos (minúsculos canales) por la aparición de la suberina en las paredes celulares.



La suberina es un polímero natural que producen las paredes de algunas células de las plantas. Son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.








Células del corcho al microscopio



Tanto en sección radial como en sección transversal, las células que conforman el corcho se organizan formando hiladas, como si fuesen una pared de ladrillos, paralelas a la dirección del radio del árbol.



Sin embargo, en sección tangencial se disponen en forma de panal de abejas.








En un corte tangencial las células del corcho tienen forma de polígonos, normalmente heptagonales, hexagonales y pentagonales.



Su dimensión depende de la estación de crecimiento en la que se hayan desarrollado, siendo mayores si han crecido en primavera, aunque sus paredes serán más finas que las creadas en otoño.








Importante



Las variaciones en las dimensiones de las células del corcho son de gran importancia, pues influyen directamente en sus propiedades mecánicas y físicas. Las diferencias de densidad influirán en la compresibilidad y elasticidad del corcho.



El tamaño y el número de las células del corcho informan sobre las condiciones en las que ha crecido el alcornoque a lo largo de su vida, puesto que las diferentes condiciones ambientales y las actuaciones selvícolas que el propietario haya realizado en su finca de alcornocal condicionarán el proceso fisiológico de cada alcornoque y, en consecuencia, del corcho.








Ejemplo



Los anillos de crecimiento del árbol observables a simple vista en el corcho son de color más claro si el crecimiento se realizó en primavera y más oscuros si fue en otoño.



Respecto al volumen, se sabe que el 90% del corcho está formado por una mezcla de gases, por ello su densidad es tan baja, alrededor de los 240 Kg/m3.



La densidad depende del espesor de los anillos de crecimiento y su formación. Esta será mayor si hay células de pequeña longitud y con las paredes celulares muy espesas, características del crecimiento en otoño.



Otra característica de las células del corcho es la corrugación de la pared celular, que se produce por la tensión radial entre las células que se están formando y las que ya existen. Las células serán más corrugadas si crecen en primavera.



Al estudiar la estructura y composición de las células del corcho no hay que olvidar que los tejidos que se encuentran bajo la capa suberosa necesitan oxígeno, que consiguen mediante unos canales llamados lenticelas a través de los cuales viajan los gases y que ponen en contacto el felógeno con el exterior.








Actividades



1.Tome un trozo de corcho, observe sus lenticelas y reflexione de qué parte del árbol puede haber sido extraído dicho corcho en función de la abundancia o ausencia de poros.



El número de lenticelas depende tanto de la genética como de las condiciones ambientales en las que crece el alcornoque, sobre todo a la hora de definir el tamaño de estas.








Importante



Las lenticelas existentes en el tejido suberoso tienen un papel muy importante, pues los canales lenticulares influyen directamente en la calidad final del corcho y, consecuentemente, en el uso que se le dé con posterioridad.



El diámetro de las lenticelas puede variar entre 0,2 y 0,8 mm y su contorno es elíptico o circular.



La porosidad depende de cada zona del árbol: será mayor en las zonas más bajas y menor cuando va subiendo a lo largo del fuste.





2.1.Composición química del corcho



El corcho es un producto natural muy complejo desde el punto de vista químico. Está formado por varios compuestos, que son:



1.Suberina.



2.Lignina.



3.Polisacáridos.



4.Celulosa.



5.Taninos.



6.Ceras.



7.Otros (agua, minerales, glicerina, etc.).



El componente más frecuente en el corcho es la suberina (31-52% en el corcho de reproducción), una mezcla de ácidos grasos con gran flexibilidad que confiere al corcho sus propiedades de compresibilidad y elasticidad.



Por su parte, la lignina (20-26% en el corcho de reproducción) es el componente que permite que las paredes celulares del tejido suberoso sean rígidas, por lo que asegura el mantenimiento de la estructura y la morfología de la célula.





2.2.Tipos de corcho en campo



Junto a la composición química del corcho, es importante conocer los diferentes tipos de corcho que se pueden dar en cada saca.





Bornizo



El bornizo es el corcho que nace en los troncos y las ramas del alcornoque en la primera extracción. Se caracteriza porque su espalda es muy rugosa y carece de un calibre homogéneo, el vientre es irregular y no sirve para la fabricación de tapones.








Corcho bornizo








Actividades



2.Observe el corcho bornizo y reflexione por qué no puede servir como tapón de corcho para botellas de vino.





Corcho de reproducción



Es el que se forma tras las diferentes sacas, una vez extraído el bornizo. Su superficie es más regular y se puede utilizar para tapar botellas de vino y otros usos. Dentro del corcho de reproducción se encuentran:



Corcho segundero: es el que se obtiene tras el bornizo. Su espalda aún es agrietada, pero menos que la del bornizo, y su color es más oscuro. Su vientre es liso, lo que indica que la espalda del próximo corcho de reproducción también lo será. Salvo excepciones, el corcho segundero aún no es útil para tapón, por lo que suele dedicarse a trituración.



Corcho de fábrica: se produce en el alcornoque a partir de la tercera saca. La espalda y el vientre son prácticamente lisos y su calibre homogéneo. Es válido para su uso como cierre de vinos.



Pedazos: son trozos de corcho de menos de 400 cm2 que se generan por rupturas durante la saca. Los pedazos normalmente no se apilan, sino que se unen al bornizo y al corcho segundero.








Restos de corcho en patio para usos alternativos al taponado



Refugos: son corchos de reproducción que tienen defectos grandes, por lo que se separan del corcho en plancha.



Zapatas: es el corcho que se obtiene de la base del alcornoque, la parte que está justo sobre el suelo.








Sacador extrayendo el corcho de la base del alcornoque








Aplicación práctica



Es el operario encargado de amontonar las panas en pilas rectangulares durante la estabilización del corcho, que es el periodo encuadrado en la preparación del corcho durante el cual las planchas se encuentran en el exterior (patio de las fábricas) antes de realizar el primer cocido. ¿Qué criterios tendrá en cuenta para calcular la forma y distribución de las pilas?



SOLUCIÓN



El corcho se debe almacenar en pilas rectangulares o amontonarse, siempre de forma que se facilite la circulación del aire. Además, se debe tener en cuenta el largo de las pilas, que debe estar siempre orientado perpendicularmente al viento dominante.



Por último, es importante identificar las pilas y el corcho amontonado con el origen y el año de saca.



No hay que olvidar que la principal utilidad del corcho es la fabricación de tapones para botellas de vino: el 90% de la producción de tapones de corcho se dedica a la venta de estos tapones. Por ello, a la hora de valorar la calidad de este producto, no debe olvidarse su uso final.



Es cierto que el corcho puede utilizarse para muchas otras cosas: aislamiento de suelos, decoración, industria aeronáutica, etc., pero en la actualidad el 90% de su uso es como cierre de los vinos.








Actividades



3.Consulte en www.museudelsuro.cat el archivo fotográfico donde se puede apreciar la larga trayectoria del corcho en la historia como cierre de los vinos.



4.Reflexione sobre qué otras aplicaciones puede tener el corcho diferentes al cierre de botellas de vino.





3.Propiedades físico-mecánicas más características del corcho como material



La estructura celular del corcho y su composición hacen que este producto natural tenga unas propiedades físicas y mecánicas que lo hacen único.



Entre sus propiedades destacan:



Ligereza (baja densidad).

 



Elasticidad y compresibilidad.



Impermeabilidad.



Coeficiente de rozamiento elevado.



Aislamiento térmico, acústico y vibratorio.



Otras propiedades.



A continuación se explican algunas de estas propiedades con más detalle.





3.1.Humedad relativa



El contenido de agua en el corcho es de vital importancia porque influye directamente en las propiedades del mismo.



El corcho se caracteriza por su bajo contenido en agua. La humedad media que posee, una vez quitada la raspa, es inferior al 9% en relación a su peso. Este porcentaje tan bajo de humedad evita la proliferación de microorganismos, lo que explica la durabilidad ilimitada del corcho.



Hay que distinguir tres tipos de aguas:



1.Agua de constitución: ubicada en las membranas celulares. Entre el 3 y