Ideas en educación III

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Ideas en educación III
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

IDEAS EN EDUCACIÓN III

EVOLUCIÓN DE UNA REFORMA

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl

https://ediciones.uc.cl/

IDEAS EN EDUCACIÓN III.

EVOLUCIÓN DE UNA REFORMA.

Ignacio Sánchez D.

Editor

© Inscripción Nº 2021-A-9057

Derechos reservados

Septiembre 2021

ISBN N° 978-956-14-2880-5

ISBN digital N° 978-956-14-2881-2

Diseño:

Diseño Corporativo

Diagramación digital: ebooks Patagonia

info@ebookspatagonia.com www.ebookspatagonia.com

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

Ideas en educación III: Evolución de una reforma / Ignacio Sánchez D., editor.

Incluye bibliografías.

1. Educación – Chile.

2. Educación y estado – Chile.

3. Educación – Aspectos sociales – Chile.

I. Sánchez Díaz, Ignacio, editor.


2021 370.983 + DDC23 RDA


ÍNDICE

PRÓLOGO

Ignacio Sánchez D.

PARTE I

AUTONOMÍA Y CALIDAD

CAPÍTULO 1

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y LIBERTAD ACADÉMICA: PERSPECTIVAS CONTRASTANTES ENTRE AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS

Andrés Bernasconi

CAPÍTULO 2

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL ESCENARIO ACTUAL

Judith Scharager / Bárbara Prieto / Enrique Fernández / Guillermo Marshall

CAPÍTULO 3

EDUCACIÓN SUPERIOR CATÓLICA EN AMÉRICA LATINA

Pedro Pablo Rosso

PARTE II

EDUCACIÓN INICIAL Y ESCOLAR

CAPÍTULO 4

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA FRENTE A LA PANDEMIA

Pamela Rodríguez / Claudia Coronata

CAPÍTULO 5

IMPLEMENTACIÓN DE LEYES, CONTRARREFORMA, PENALIZACIÓN DE LA JUVENTUD Y CRISIS SOCIOSANITARIA. UN ANÁLISIS DEL SISTEMA ESCOLAR ENTRE 2018 Y 2021

Ernesto Treviño / Cristóbal Villalobos

CAPÍTULO 6

SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR: DIFICULTADES CULTURALES Y POLÍTICAS DE UNA EXITOSA IMPLEMENTACIÓN

Alejandro Carrasco

CAPÍTULO 7

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Shirley Redroban / Sergio Urzúa

CAPÍTULO 8

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA: DESAFÍOS DE IMPLEMENTACIÓN

Verónica Cabezas / Ignacio Irarrázaval / Nicolás Muñoz

CAPÍTULO 9

HACIA UNA TRAYECTORIA PROFESIONAL DOCENTE SOSTENIDA. APORTES DESDE LAS MENTORÍAS REVISITADAS

Lorena Medina / Macarena Salas

CAPÍTULO 10

LOS DESAFÍOS DE LA DIGITALIZACIÓN A LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR EN CHILE

Magdalena Claro / Patricia Canales

PARTE III

EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 11

EDUCACIÓN SUPERIOR, RELEVANCIA ACTUAL Y EVOLUCIÓN DE LA REFORMA

Ignacio Sánchez D.

CAPÍTULO 12

ESTRUCTURA DE TÍTULOS Y GRADOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA: PROPUESTAS PARA UNA ACTUALIZACIÓN

Andrés Bernasconi / Ximena Catalán / Manuela Mendoza / Agustín Barroilhet / Gonzalo Donoso

CAPÍTULO 13

TRANSICIÓN Y EXPERIENCIA UNIVERSITARIA: DILEMAS Y DESAFÍOS EN LA UC CON FOCO EN LOS ESTUDIANTES PRIMERA GENERACIÓN

Jorge Manzi / María Verónica Santelices

CAPÍTULO 14

EVOLUCIÓN, DESAFÍOS Y DILEMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO-PROFESIONAL (ESTP)

Patricio Donoso / Carlos Díaz

CAPÍTULO 15

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: TIEMPO DE REPENSAR

Eddie Escobar / Loreto Massanés / Rodrigo Valdés

CAPÍTULO 16

EL ÁREA PENDIENTE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA EN CHILE: ¿HACIA DÓNDE ORIENTAR LOS PRÓXIMOS PASOS?

Catalina García / Pablo González / Javiera Muñoz

CAPÍTULO 17

COLLEGE UC: AVANCES Y DESAFÍOS A 12 AÑOS DE SU CREACIÓN

Loreto Valenzuela / Lorena Correa

 

CAPÍTULO 18

ENFOQUE DE COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA: UN MODELO PARA LA ACCIÓN REFLEXIVA DESDE LOS ASUNTOS ESTUDIANTILES UC

Angélica Bustos / Gonzalo Gallardo / Carolina Méndez

CAPÍTULO 19

SUSTENTABILIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EL PILAR PENDIENTE

Ignacio Oliva / Francisco Urquiza / Juan Carlos Muñoz

PARTE IV

FUTURO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO 20

EL FUTURO DEL TRABAJO Y EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD

Claudio Sapelli / José Miguel Sánchez

CAPÍTULO 21

DESARROLLO Y FINANCIAMIENTO DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Pedro Bouchon / María Elena Boisier / Álvaro Ossa

CAPÍTULO 22

CÓMO LA EDUCACIÓN ESPECIAL PUEDE MODERAR EL DEBATE EN TORNO A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Ricardo Rosas / Rosario Palacios / Catalina Santa-Cruz / Victoria Espinoza / Elisa Hohlberg

CAPÍTULO 23

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

Lilian Ferrer / Maribel Flórez / Ana María Sepúlveda

CAPÍTULO 24

UNIVERSIDADES, IGUALACIÓN DE OPORTUNIDADES Y POLÍTICA PÚBLICA

Osvaldo Larrañaga

CAPÍTULO 25

LOS MAESTROS DE LA ORALIDAD. LOS EDUCADORES TRADICIONALES EN EL SISTEMA EDUCATIVO INTERCULTURAL

Pedro Mege / Catalina Cox

CAPÍTULO 26

EDUCACIÓN INTERCULTURAL, EL DESAFÍO DE LA REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DEL MAPUZUGUN

Gonzalo Valdivieso

CAPÍTULO 27

INTEGRIDAD ACADÉMICA: UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Cecilia Arce / Andrea Sáez / Paulina Rodríguez / Fernando Purcell / Gonzalo Pizarro

CAPÍTULO 28

GÉNERO Y EDUCACIÓN SUPERIOR: HISTORICIDAD Y DESAFÍOS EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Ana Luisa Muñoz-García / Verónica Undurraga / Silvana Zanlungo

CAPÍTULO 29

DESARROLLO DE LAS ÉTICAS APLICADAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN DESAFÍO INTERDISCIPLINAR

Olof Page / Juan Larraín

CAPÍTULO 30

ESTADÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN CHILE: ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL SISTEMA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS?

Bárbara Prieto

PRÓLOGO

Esta edición del libro “Ideas en Educación III. Evolución de una reforma” encuentra al país en un profundo proceso de análisis constitucional, posterior a una crisis social y en medio de la mayor pandemia sanitaria del último siglo. A pesar de todo esto, en la Universidad Católica nos ha parecido muy necesario continuar con esta serie de libros, que buscan —en la opinión de diversos profesores y profesoras de variadas facultades— actualizar las reformas y cambios a la educación que se han desarrollado en nuestro país, evaluando el efecto, progresos y, en ocasiones, retrocesos en cada uno de ellos. Además, se ha intentado abordar importantes temas que surgen del avance en los diferentes niveles de la educación inicial, secundaria y superior.

Los libros de esta serie “Ideas en Educación”, iniciada hace ya seis años, recalcan que la educación es un proceso vital, de transformación personal, en que los y las estudiantes desarrollan, con la ayuda de sus familias, entorno y comunidad, sus capacidades, con el fin de ponerlas al servicio de la sociedad. Este despliegue les permite entregar un aporte original y único al país. En el reciente proyecto realizado en la plataforma “Tenemos que Hablar de Chile”, donde más de cien mil personas participaron en encuestas y cerca de diez mil en conversaciones respecto del presente y futuro del país, la educación fue sin duda el tema más mencionado y se la definió como una verdadera palanca de transformación social, no solo personal, sino también comunitaria. Así, fue comprendida como un factor clave en la cohesión social, en la construcción de un país más justo y equitativo, en el cual sus habitantes puedan desarrollar en plenitud todas sus cualidades y características. Además, dentro de los principales hallazgos, la diversidad de nuestro país se valoró como una virtud y oportunidad, más que como una desventaja o problema. Una gran tarea para nuestro proceso educativo.

Como se ha descrito, la educación es sin duda el tema que más preocupa a las familias y a la gran mayoría de la ciudadanía. Es el ámbito en el cual hay que poner la mayor atención, y que probablemente será una de las grandes preocupaciones en el proceso constitucional que en la actualidad se está desarrollando en el país. Como es sabido, en la UC participamos de manera continua en la educación a través de la formación en educación de párvulos, inicial, escolar y secundaria a través de un esfuerzo por atraer a las y los mejores estudiantes para poder desarrollar en conjunto su vocación pedagógica. Por otra parte, en la educación superior, nuestra misión universitaria es lograr la excelencia en la creación y transferencia del nuevo conocimiento y en la formación de las personas, inspirados en una concepción católica, siempre orientados al servicio de la sociedad.

Aspiramos de esta manera a construir una universidad de frontera que, a partir de su identidad católica, imagina nuevas realidades, amplía oportunidades y se compromete con la realidad de nuestra sociedad. Desde nuestra fundación —en el año 1888—, buscamos la formación integral de nuestros estudiantes. En palabras de nuestro rector fundador, “formar el corazón de los jóvenes”, junto a la creación de nuevo conocimiento de frontera, y su transferencia a la sociedad, en todas las áreas del saber. Así también, participamos de manera activa en el debate público a través del análisis de los desafíos que plantea la reforma a la educación superior. Por otra parte, de manera permanente, trabajamos por medio del Centro de Políticas Públicas, con el objeto de aportar al debate de los temas más relevantes de la agenda país en el área de la educación. Desde aquí, se apoya de manera significativa al Proyecto Elige Educar —que tiene ya diez años de historia—, el que ha buscado atraer a los y las mejores estudiantes a estudiar pedagogía para desarrollar su vocación al servicio del país. Además, en el ámbito de la educación técnico-profesional, se entrega un significativo aporte a través del excelente trabajo que realiza la Fundación DUOC UC, cuyo liderazgo en calidad es reconocido en todo el país.

Este libro se presenta organizado en diferentes secciones y capítulos que analizan temas y propuestas que evalúan los cambios de los últimos años, en especial respecto de las reformas implementadas en los diferentes niveles educacionales. El trabajo lo ha realizado un grupo de más de setenta colaboradores —docentes, investigadores(as) y profesionales— que pertenecen a diez facultades y a un número importante de vicerrectorías, direcciones y centros de la universidad. Así también, en esta edición contamos con el aporte de académicos de otras universidades y centros de formación profesional y técnica, lo que sin duda ha enriquecido la propuesta. Se incluyen aspectos transversales y elementos más específicos de la educación inicial, escolar y universitaria, junto al desarrollo de las ciencias e investigación. Como en toda universidad en que la libertad académica y la pluralidad se destacan como valores esenciales de la vida universitaria, se plantean y exponen diferentes miradas, dependiendo de propuestas académicas diversas, las que son también complementarias. En este sentido, se ha privilegiado realizar una tarea interdisciplinaria, con diferentes focos y miradas, las que enriquecen estas propuestas. Por lo anterior, el libro no pretende ser una voz oficial de la universidad en cada tema, sino, más bien, entregar un aporte académico para estimular un fructífero debate.

En lo puntual, en el libro se presentan temas generales y específicos del sistema educativo actual. En la primera sección, se aborda la autonomía universitaria, el aseguramiento de la calidad y una descripción global de la educación superior católica en Latinoamérica. En la segunda sección, de educación inicial y escolar, revisamos la educación parvularia; los cambios en la educación escolar de los últimos años; el sistema de admisión; su financiamiento; el proceso de desmunicipalización; el desarrollo profesional docente, y los principales aspectos de la innovación educativa. En la sección de educación superior, evaluamos los cambios e impacto de la reciente reforma; el acceso y retención; la estructura de títulos y grados; su financiamiento, y los desafíos de la educación técnico-profesional. Otros temas descritos son la inclusión; modificaciones curriculares en estudios generales College UC; un modelo de experiencia universitaria; y criterios de sustentabilidad en educación superior. En la sección de temas de futuro y desarrollo de la educación, se ha querido explorar el mundo del trabajo; el desarrollo científico; avances en inclusión y en internacionalización; nuevas políticas públicas de desarrollo; la educación intercultural; aspectos de integridad académica; los avances en temas de género en las universidades, y un novedoso desarrollo interdisciplinar en las éticas aplicadas. El libro finaliza con un necesario resumen de cifras y estadísticas que muestran el crecimiento del sistema de educación superior.

 

Este libro —que ya va en su tercera edición— se está actualizando con la periodicidad que los cambios exigen, con el fin de incorporar nuevos argumentos y propuestas al debate nacional en un tema prioritario para el desarrollo de nuestro país. Es por esto que se han presentado los capítulos descritos en la actual versión. Agradezco a los autores y autoras por la tarea realizada, la que sin duda les ha significado un gran esfuerzo por consolidar y actualizar el conocimiento acumulado, luego de un arduo y prolongado trabajo académico. Como se ha descrito, esto se ha llevado adelante a pesar de todas las dificultades que hemos tenido en nuestro país en los últimos dos años, lo que hace aún más encomiable el esfuerzo académico que se ha desplegado en la concreción de esta obra.

Quisiera expresar mi gran reconocimiento a la Sra. Andrea Pinochet, Jefa de Gabinete de Rectoría UC, por su dedicado trabajo editorial y en la coordinación de todas las tareas que requirió cada una de las etapas del libro; a la Sra. Soledad Hola, Directora de Diseño, y a la Sra. Angélica Zegers, Directora de Ediciones UC, por su gran compromiso y por haber realizado un gran trabajo profesional para que este libro se pudiera editar este año, en un período tan importante, en que se evalúan los cambios implementados durante los años anteriores. Agradezco de manera especial a mi señora, Salesa, y a mi familia por el apoyo incondicional en todos estos años a cargo de la conducción de la universidad.

Esperamos que este libro y las propuestas que presenta promuevan el diálogo y aporten otras miradas del estado actual y desarrollo de la educación, con el objetivo de poder avanzar en la consolidación de una educación en todos sus niveles, que sea de calidad, equitativa, inclusiva, innovadora y, en especial, sustentable para el futuro de Chile. Este trabajo, sin duda, testimonia el compromiso de nuestra universidad.

Ignacio Sánchez D. Rector Pontificia Universidad Católica de Chile


CAPÍTULO 1

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y LIBERTAD ACADÉMICA: PERSPECTIVAS CONTRASTANTES ENTRE AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS1

ANDRÉS BERNASCONI

Director del Centro de Justicia Educacional Facultad de Educación UC

INTRODUCCIÓN

Hace unos 15 años, Álvaro Romo de la Rosa, entonces en la Hispanic Association of Colleges and Universities de Estados Unidos, publicó un artículo comparando las nociones de autonomía y libertad académica corrientes en los Estados Unidos y en el contexto latinoamericano. Señaló que:

“A pesar de los numerosos libros y artículos escritos sobre el tema, sigue habiendo una considerable confusión con respecto al significado mismo de los términos ‘autonomía universitaria’ y ‘libertad académica’ (...). La confusión existe en gran parte debido a la variedad de significados e interpretaciones dadas a estos conceptos. Esta polisemia a menudo está arraigada no solo en las diversas circunstancias históricas y culturales representadas en cada región del mundo con respecto a estos conceptos y su desarrollo, sino, tal vez lo más importante, en las diferentes e incluso opuestas posiciones ideológicas de los autores o académicos que escriben sobre ellos” (Romo de la Rosa, 2007: 275).2

Romo de la Rosa concibe el problema, correctamente, como argumentaré, como uno que emerge de las diferencias históricas en el surgimiento de la noción de libertad académica y autonomía entre los Estados Unidos y América Latina. Sin embargo, no profundiza en esas diferencias, salvo para relatar la relevancia del movimiento de reforma universitaria de Córdoba de 1918 para el concepto actual de autonomía universitaria en América Latina.

Más bien, ve el debate sobre la autonomía en América Latina, a diferencia del de Estados Unidos, marcado por la renuencia de los académicos de las universidades públicas a reconocer a las universidades privadas como verdaderamente autónomas. Hay alguna verdad en esta afirmación, que emana de la poca comprensión que ha habido entre los universitarios de América Latina de las diferencias que, por razones jurídicas, existen entre la autonomía de las universidades públicas y la de las universidades privadas (Bernasconi, 2018). Pero, en mi opinión, Romo de la Rosa falla en identificar las diferencias más importantes, arraigadas en la historia, entre las concepciones de autonomía en América Latina y en Estados Unidos.

Argumentaré aquí que la distinción básica entre los Estados Unidos y América Latina en este tema es el locus de la autonomía, es decir, dónde reside. En los Estados Unidos, la autonomía universitaria es consecuencia de la libertad académica de los profesores. El titular de la libertad académica es el profesor, y la autonomía es, entonces, la proyección de esa libertad en la universidad. La autonomía es la libertad académica de la universidad como comunidad de académicos. En América Latina, por el contrario, la libertad académica se entiende como una consecuencia de la autonomía institucional de la universidad. El titular de la autonomía es la universidad, y la libertad de los académicos deriva de aquella investida en la universidad.

En este capítulo, llevo la investigación de Romo de la Rosa al presente, examinando escritos más recientes sobre libertad académica y autonomía provenientes de la región latinoamericana. Mi intención es mostrar cómo la diferencia central entre la autonomía en los Estados Unidos y en América Latina es dónde reside o a quién se le otorga.

Por razones que se harán evidentes más adelante, la autonomía en el contexto de América Latina no puede escribirse sin referencia al Movimiento de Córdoba de 1918. La fuerza ideológica y simbólica de las propuestas de reforma de Córdoba influye en el discurso latinoamericano sobre la universidad hasta el día de hoy. Dado que Córdoba se entiende generalmente como la cuna de la autonomía en América Latina, es obligatorio iniciar nuestra cuenta con ese evento.

Sin embargo, el movimiento cordobés se ha mitificado hasta un punto en que la narrativa actual al respecto ha perdido mucha relación con lo que realmente sucedió en la Universidad Nacional de Córdoba en 1918. Por lo tanto, es necesaria una reconstrucción de lo que fueron las protestas estudiantiles en Córdoba para poner esta exploración sobre la autonomía en el camino correcto.

Afortunadamente, ese trabajo se hizo en un bien fundamentado pero olvidado artículo de Mark van Aken (1971). ¿Por qué olvidado?: el centenario de la reforma de Córdoba nos trajo un buen número de trabajos académicos sobre el legado de este acontecimiento. Busqué en la base de datos de Scopus artículos recientes sobre la reforma de Córdoba y el movimiento de Córdoba, y encontré que ninguno de los artículos más relevantes cita a Van Aken (Abba y Streck, 2021; Carreño, 2020; Buchbinder, 2018; Donoso y Contreras 2017; Tcach e Iribarne, 2019; Moraga Valle, 2014; Hoyos Vásquez, 2012; Navarro, 2012). La única excepción es el estudio histórico de Natalia Milanesio (2005) sobre la generación que llevó a cabo la reforma, desde una perspectiva de género.

Vale la pena, entonces, recuperar los hechos de Córdoba como ocurrieron, en lugar de recurrir al mito que se configuró en las décadas posteriores. Esto es importante no solo para dejar las cosas claras, sino porque las reformas demandadas en Córdoba no incluyeron la autonomía.

En lo que sigue, primero resumo las conclusiones de Van Aken (1971) para sentar las bases históricas de mi argumento. Luego paso a ilustrar cómo las recientes declaraciones y obras académicas sobre la autonomía provenientes de la región latinoamericana insisten en la noción de que la libertad académica es un subproducto de la autonomía universitaria. Esta perspectiva se contrasta con la de los Estados Unidos, como la entiende el profesorado de ese país y los estudiosos de la libertad académica. Cierro el capítulo presentando una hipótesis de una probable causa explicativa de los itinerarios conceptuales divergentes de ambas comunidades universitarias, y enunciando algunas consecuencias de estas diferentes perspectivas sobre la autonomía.

La ausencia de autonomía en córdoba 1918

El punto principal del trabajo de Van Aken (1971) es demostrar que la mayoría, si no todas, de las demandas de los estudiantes que se sublevaron en la Universidad Nacional de Córdoba en 1918 habían sido articuladas previamente en el Primer Congreso Internacional de Estudiantes Americanos en Montevideo, Uruguay, una década antes.

Las aspiraciones de reforma de los estudiantes cordobeses, como resume Van Aken (1971, p. 460), eran las siguientes:

“(1) Representación de estudiantes, junto con exalumnos y profesores, en los consejos universitarios (...); (2) selección de profesores por concurso público con participación estudiantil; los profesores serían nombrados para períodos limitados, sujetos a revisión (...); (3) eliminación completa de la asistencia obligatoria (...); (4) reforma curricular para incluir nuevos cursos de arte, educación física y ciencias sociales (...); (5) mejora de la calidad de la enseñanza mediante docencia libre, es decir, más de un profesor impartiendo cada curso (...); (6) extensión universitaria y cursos nocturnos para trabajadores (...); (7) bienestar social para los estudiantes (...); y (8) educación universitaria sin aranceles ni tasas (...)”.

En el relato de Van Aken, una comparación entre el programa de reformas surgido del I Congreso Internacional de Estudiantes Americanos de 1908 (y congresos posteriores del mismo tipo, anteriores a 1918) y los objetivos de la reforma cordobesa demuestra que “las ideas del ‘movimiento de Córdoba’ no constituían más que un refinamiento y evolución del programa elaborado en el Congreso de Montevideo” (Van Aken, 1971, p. 460). La única novedad programática fue el punto 8 anterior: matrícula gratuita.

Más al punto de este artículo, nótese que la autonomía no forma parte del programa de Córdoba. Tampoco estuvo presente en su predecesor en Montevideo. El único ítem de la lista que alude a la gobernanza universitaria es el punto 1 anterior, la representación de estudiantes, exalumnos y profesores en los consejos universitarios, posteriormente conocida como cogobierno e introducida invariablemente en las estructuras de gobierno de las universidades públicas en América Latina en las décadas siguientes.

De hecho, tanto no se trataba el “grito de Córdoba” de la autonomía que los estudiantes pidieron al gobierno federal argentino en Buenos Aires que interviniera la Universidad Nacional de Córdoba para resolver el impasse con las autoridades universitarias y los docentes, cosa que el gobierno hizo.

Es más, el movimiento de Córdoba no podría haber sido una lucha por la libertad académica, al menos no la libertad académica de los profesores, ya que se trataba de un movimiento contra el profesorado. Como recuerda Van Aken (1971), a lo largo de las décadas de 1900 y 1910, se fue incubando una inquietud estudiantil en muchas universidades de la región, motivada por las prácticas obsoletas de enseñanza y exámenes del profesorado y la concentración oligárquica de poder entre rectores, decanos y sectores conservadores del profesorado. Los estudiantes demandaban modernizar los planes de estudio, introducir la libertad de elegir cursos y profesores, abolir la asistencia obligatoria, revisar el sistema de exámenes orales de fin de año e instituir una evaluación periódica del rendimiento del profesorado, en lugar de nombramientos de por vida. El acceso a los puestos docentes, argumentaban, debería proporcionarse después de un concurso abierto de postulantes, en lugar de nombramientos directos por parte de profesores o decanos.

Lo que provocó la crisis de 1918 fue la obcecada oposición de la dirección de la universidad a todas las reformas exigidas por los alumnos y el despliegue de actos contundentes de protesta por parte de los estudiantes para romper el estancamiento. Córdoba no fue el primer lugar en que los estudiantes enarbolaron las banderas de un cambio en los anticuados currículos y métodos de enseñanza por parte de profesores no calificados, sino que pasó a la historia por la disposición de los estudiantes a hacer huelga, ocupar edificios universitarios y chocar con la policía para reforzar sus reivindicaciones. Fueron estos métodos los que dieron fama al movimiento cordobés, junto con el sentido de épica de los manifestantes, mucho más que el contenido de sus reivindicaciones.

La insistencia en la participación de los estudiantes en el gobierno universitario era más una cuestión de conveniencia práctica que de principios: solo a través del papel de los estudiantes en el gobierno las reformas tendrían alguna oportunidad de ver la luz. El poder de los profesores tendría que ser reducido para que los vientos de cambio entraran en la universidad.

Córdoba sí desató una ola de iniciativas de reforma en toda la región, lideradas por asociaciones nacionales e internacionales de estudiantes (Abba y Streck, 2021; Buchbinder, 2018). A poco andar, la noción de autonomía universitaria, estrechamente unida a la participación estudiantil en el gobierno universitario, se convirtió en lugar común en el menú de reformas (Donoso Romo, 2020; Tünnerman, 2008). A su vez, los gobiernos concedieron autonomía a las universidades públicas en un proceso que abarcó desde la década de 1920 hasta la década de 1950, en leyes patrocinadas por gobiernos progresistas, o por otros no tan progresistas forzados por el activismo universitario (Tünnerman, 2008).

Torno ahora a la noción de autonomía en el discurso latinoamericano actual sobre la universidad.

Autonomía universitaria: la versión latinoamericana

Con motivo del centenario del movimiento de Córdoba, el Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO convocó a la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2018) en Córdoba, Argentina. CRES 2018 contó con la participación de más de 3.000 actores regionales de la educación superior: académicos, directivos, estudiantes y organizaciones estudiantiles, asociaciones profesionales, sindicatos, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (UNESCO IESALC, 2018a, p. 25).