Operaciones básicas de control sanitario de animales. AGAX0108

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Operaciones básicas de control sanitario de animales. AGAX0108
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Operaciones básicas de control sanitario de animales. AGAX0108 Jeremías Pinto Rodríguez

ic editorial

Operaciones básicas de control sanitario de animales. AGAX0108

Autor: Jeremías Pinto Rodríguez

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16207-47-3

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0159: Operaciones básicas de control sanitario de animales,

perteneciente al Módulo Formativo MF0713_1: Operaciones auxiliares de manejo de la producción en explotaciones ganaderas,

asociado a la unidad de competencia UC0713_1: Realizar operaciones auxiliares de manejo de la producción en explotaciones ganaderas,

del Certificado de Profesionalidad Actividades auxiliares en ganadería.

Índice

Portada

Título

copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Prevención y tratamiento de enfermedades de animales

1. Introducción

2. Tratamientos higiénico-sanitarios para animales

3. Aplicación de programas vacúnales y antiparasitarios en animales de reposición, crías, producción de leche y huevos

4. Aplicación de tratamientos preventivos a la llegada de los animales a la explotación

5. Observación de animales enfermos

6. Aplicación de tratamientos preventivos y/o curativos

7. Registro de tratamientos

8. Pérdida de bienestar de los animales: situaciones de estrés

9. Medidas de actuación ante animales muertos en la explotación

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Normativa básica vigente en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local relacionada con este módulo

1. Introducción

2. Normativa sobre prevención de riesgos laborales

3. Normativa sobre bienestar animal

4. Normativa sobre sanidad animal

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1
Prevención y tratamiento de enfermedades de animales
1. Introducción

El principal objetivo de cualquier explotación ganadera es obtener una elevada producción y, al mismo tiempo, que esta producción sea transformada en unos productos de la mayor calidad posible. Para ello, el número de bajas de animales debe ser el mínimo y no deben existir problemas de salud en ninguno de ellos. En este sentido, se pueden conseguir los objetivos expuestos mediante la prevención y el tratamiento de las enfermedades de los animales que crecen en las explotaciones ganaderas.

Tampoco hay que olvidar que de estos animales se obtendrán productos para consumo humano, por lo que se deben minimizar los riesgos para la salud de los consumidores en la alimentación, lo que se traduce en una mayor garantía de la seguridad de los alimentos.

La calidad de los alimentos es un requisito indispensable que las personas reclaman cada vez con mayor fuerza, originado sobre todo desde la crisis creada por la enfermedad de las vacas locas, a partir de la cual las personas adquieren realmente conciencia de que su salud está íntimamente ligada a la de los animales que consumen; de ahí el dicho “somos lo que comemos”. Es por ello por lo que todas las exigencias relativas a la sanidad animal deben mantener tanto la salud de los animales como la de las propias personas.

El ganadero es el primer responsable de sus producciones y, como tal, debe llevar una gestión higiénica correcta de la explotación, realizando una observación continua del ganado, tomando las medidas preventivas sanitarias adecuadas y, en su caso, realizar los tratamientos contra enfermedades oportunos. Además, se ha de velar siempre por el bienestar animal para evitar problemas de enfermedades y anomalías, ya que un estrés acumulado desemboca en una reducción de la calidad de los productos obtenidos.

Todo ello se recoge en un registro de los tratamientos aplicados en la explotación a los animales, que es obligatorio según la normativa legal vigente impuesta por la sociedad a través de las distintas administraciones.

2. Tratamientos higiénico-sanitarios para animales

Los ganaderos y trabajadores de las explotaciones tratan de prevenir, controlar o erradicar las enfermedades de los animales, para que estos tengan buena salud y bienestar. Los factores que pueden incidir sobre la aparición de una determinada enfermedad son tan numerosos y variables que a veces resulta prácticamente imposible conocer cuál ha sido el agente que ha causado dicha enfermedad.


Animales en instalaciones con buen estado higiénico y sanitario

 

Se debe evitar, a lo largo de la vida de los animales, la aparición de zoonosis, es decir, la aparición de enfermedades animales transmisibles a las personas, tanto a través del consumo de productos procedentes de estos animales que pueden estar contagiados como por medio de cualquier otra vía.


Definición

Zoonosis Grupo de enfermedades que comparte el ser humano con el resto de animales. El proceso puede ser en un único camino o vía (transmitido de personas a animales o de animales a seres humanos), aunque también cabe la posibilidad de que ambos se puedan contagiar mutuamente de la misma enfermedad. Debido a su alta importancia, se suele entender como zoonosis las enfermedades que cualquier animal le puede transmitir a un ser humano.

2.1. Clasificación de enfermedades animales

Se pueden clasificar las enfermedades más características según diferentes criterios. Seguramente, el criterio más práctico quizá sea la causa que produce la enfermedad. De esta forma, se pueden encontrar:

1 1. Enfermedades infecciosas:

1 De origen bacteriano, por ejemplo la salmonelosis.

2 De origen parasitario, producidas por tenias, ácaros y otros agentes que utilizan al animal como huésped.Definición de tenias: también llamadas solitarias, son organismos parásitos que se alojan en el intestino del animal y se alimentan de la comida que este ingiere, produciendo una merma de peso, ya que parte de la ingesta no es para el crecimiento del animal, sino del parásito.

3 De origen vírico, producidas por diferentes tipos de virus que se reproducen gracias a que introducen su ADN viral en el ADN de las células del animal y, de esta forma, se reproducen infectando distintos órganos animales.

1 2. Enfermedades de la nutrición:

1 Carencia o exceso de algún nutriente de la alimentación del animal.

2 Intoxicaciones por distintos elementos o moléculas químicas que pueden estar presentes en el alimento, en el agua o en el propio ambiente.

1 3. Enfermedades producidas por agentes físicos o químicos, como por ejemplo la asfixia de animales pequeños por exceso de calor o por acumulación de gases nocivos provenientes de las heces.

2 4. Enfermedades endocrinas, relacionadas con el sistema hormonal del animal.

3 5. Anomalías anatómicas, producidas posiblemente por enfermedades congénitas (enfermedades hereditarias o debidas a problemas durante el embarazo) o alteraciones en el crecimiento del animal.


Actividades

1. Elegir un tipo de ganado (bovino, caprino, porcino u otros) para una granja y recabar información en revistas especializadas, bibliografía y otros medios como Internet sobre las enfermedades que afectan a este determinado tipo de ganado.

2. Buscar más información acerca de la enfermedad de las vacas locas.

2.2. Vías de contagio

A pesar de que en muchos casos se conocen las principales vías de contagio, es sumamente complicado controlar la propagación de microorganismos contagiosos de enfermedades a animales sanos. Las enfermedades se pueden contagiar de forma vertical (transmitida de madre a hijo), en la que la única solución es tratar o erradicar a los reproductores (madres y padres). De igual manera, la transmisión de enfermedades por contagio de forma horizontal se transmite en animales del mismo lote o rebaño. Por ejemplo, las heces en la cama pueden ser factores de transmisión de enfermedades y, siendo así, se debe tratar a los animales y la propia cama o el suelo donde se depositan las heces.


Nota

La cama o yacija son sinónimos de lecho, sobre el que yacen, recuestan o viven los animales de la explotación. La mayoría de las camas en las granjas animales están formadas de paja, que se retira y renueva una vez queda cubierta por las heces del ganado. Si bien se pueden encontrar otros tipos de cama, como la formada por una cubierta de cascarilla de arroz, serrín o viruta de madera (siempre que este no contenga sustancias químicas, como barnices o pinturas de maderas).

El contagio horizontal se produce por contacto cutáneo, mucoso o sexual, a través de los fluidos corporales (saliva, semen, leche, orines, heces, etc.). El contagio vertical se produce durante la gestación o el parto, a través de la leche materna o del semen en la cubrición de las hembras.

Existen numerosos vectores que transmiten enfermedades y que se deben controlar en todo momento, así como realizar los tratamientos preventivos adecuados para evitar contagios de los animales de la explotación.


Animales sobre el lecho o cama, en este caso de paja


Definición

Vectores Todos aquellos agentes inanimados que pueden transportar microrganismos causantes de enfermedades al interior de la explotacion ganadera.

El principal vector de contagio en una granja pueden ser los propios animales, por lo que, al introducir un número de animales de reposición, se corre cierto riesgo de contagio desde el exterior.

Los microorganismos infecciosos pueden transportarse en la suela de los zapatos, en la ropa o en el propio cuerpo humano en el caso de la zoonosis. Por ello, el ser humano debe ser tratado como un vector más de posibles enfermedades animales. Las visitas de personal, como el veterinario, los operarios o cualquier otra persona, son una posible vía de propagación de enfermedades. También cabe destacar que las ratas, ratones y otros roedores que se mueven en ambientes muy insalubres son un reservorio importante de enfermedades que pueden llegar a propagarse a los animales de la granja. En casi todas las explotaciones animales y sobre todo en aquellas de ganadería extensiva, existen otros animales como perros, gatos y otras mascotas que, al igual que el resto de animales, pueden ser portadores de microorganismos.

Por otro lado, los animales silvestres tienen la capacidad de transmitir casi todos los agentes infecciosos. Tal es el caso de las explotaciones porcinas, donde muchas cerdas nodrizas son cubiertas por verracos de jabalí que son vectores de cualquier tipo de enfermedad.

El agua de bebida puede ser la misma para los animales de un mismo lote o bien el bebedero puede impregnarse de la saliva de un animal enfermo al beber. Por tanto, hay que considerar el agua como otra vía de posible contagio de enfermedades.


Actividades

3. Indagar sobre tres o más ejemplos de zoonosis que se pueden dar para todos los tipos de ganado que existan en las explotaciones animales o ganaderas.

4. Realizar una tabla en la que se relacionen los distintos vectores con las enfermedades transmitidas de forma horizontal y de forma vertical, respectivamente.

El camión que suministra el pienso a la explotación ganadera, el coche del veterinario o cualquier otro vehículo que haya estado en otras explotaciones animales, el material de cama (viruta, serrín, paja, cascarilla de arroz), los insectos (mosquitos, pulgas, moscas) que con sus picaduras transfieren fluidos corporales de un animal enfermo a uno sano y el polvo o el material en suspensión que es transportado por el viento son también algunos de los vectores de propagación de enfermedades animales.


Importante

El contagio es la forma por la que un microrganismo puede llegar de un animal enfermo a uno sano, produciéndole una infección. Los animales enfermos eliminan una gran cantidad de microbios a través de la saliva, heces, orina, etc. Estos desechos son las principales fuentes de contagio.

Como se ha comentado anteriormente, todos estos vectores son posibles vías de contagio, por lo que se ha de minimizar el riesgo que existe de transmisión de enfermedad. Además, hay vectores, como el agua, el pienso o el visitador, que entran cada día en la granja y su entrada, además, es obligatoria y necesaria para el correcto funcionamiento de la explotación.


Aplicación práctica

Una granja de patos para producción de carne está situada cerca de un lago donde, además, existe un municipio cercano desde donde todos los días el ganadero trae el pienso que consumen los animales. Con esta información, ¿qué vectores son potencialmente más peligrosos para la transmisión de enfermedades a los patos de la granja?

SOLUCIÓN

Al estar situados cerca de un lago de agua, hay que considerar que los patos salvajes que pueda haber son los mayores vectores de transmisión de enfermedades a tener en cuenta. Sin embargo, no se debe dejar de tener presente que, en los lagos y zonas de aguas estancadas, es donde se reproducen multitud de insectos como los mosquitos. Las ratas, ratones y otros roedores (importantes reservorios de contagio de enfermedades) se encuentran en los campos cercanos y en zonas donde exista una gran diversidad de animales, como bien puede ser un lago. Por último, es el propio ganadero otro vector de obligada visita diaria a los patos de la explotación y su coche, ya que aquí no existe camión que aporte el pienso. Al desplazarse al pueblo todos los días, ambos pueden transportar algún patógeno al interior de la granja.

2.3. Medidas sanitarias de limpieza y desinfección

La limpieza y desinfección de las instalaciones en las granjas es un requisito indispensable que se ha seguir por norma para alcanzar unos objetivos sanitarios óptimos. Existen una serie de técnicas y procedimientos a realizar, siempre que sea posible, según el tipo de ganado o animales. Estas técnicas evitan el posible contagio de enfermedades provenientes desde fuera de la explotación o entre animales de la misma granja.

No se deben mezclar animales de distinta procedencia, edad y nivel sanitario

De esta manera, se previene la introducción de nuevas enfermedades en la explotación y la transmisión de enfermedades de animales adultos a animales jóvenes, más susceptibles a padecerlas.

Alojamientos según edad de los animales

Debido a que los animales jóvenes son más sensibles a posibles infecciones, estos nunca deben ocupar alojamientos en los que han habitado animales de mayor edad, si no han sido desinfectados antes.

Todo dentro-todo fuera

La aplicación de esta medida supone el alojamiento de los animales en grupos homogéneos, de manera que puedan salir de la explotación al mismo tiempo. Así, la nave en la que estaban alojados puede quedar vacía durante unos días para proceder a su limpieza y desinfección, lo que se conoce como vacío sanitario.


Definición

Todo dentro-todo fuera Técnica que se da en explotaciones de cría o engorde, donde todos los animales entran a la explotación en el mismo día y todos salen de igual manera una vez finalizado su ciclo de crecimiento o alcanzado su peso para el sacrificio. De esta manera, no se mezclan animales y se permite realizar el vacío sanitario.

 

Vacío sanitario

Significa liberar a las instalaciones de todo aquello que pueda ser una fuente de enfermedades o vía de contagio. Es decir, hay que liberar las instalaciones de animales (salen todos el mismo día), cama, polvo, plumas, agua de las conducciones y depósitos, piensos, etc.


Instalación ganadera sin animales, en periodo de vacío sanitario

Si las condiciones ambientales son adecuadas, los gérmenes pueden sobrevivir durante largos periodos de tiempo. Es por ello que se realiza el vacío sanitario.


Ejemplo

Ciertos microrganismos, como la Salmonella, pueden perdurar durante años en condiciones adecuadas.

El vacío sanitario comenzará una vez que se haya lavado, desinfectado, desinsectado y desratizado la instalación y no antes. No puede considerarse que se esté efectuando un vacío sanitario si se mantiene la cama para la crianza siguiente o no se ha efectuado un lavado y desinfección. La duración de este periodo es variable, pero oscila entre 8 y 21 días.

Observación de animales de reposición y cuarentena

En aquellas explotaciones en las que se deba realizar una reposición de animales para reproducción, todos aquellos que sean nuevos deben pasar un periodo de cuarentena, durante el cual el ganadero pueda observarlos para detectar posibles enfermedades y durante el cual se realicen los análisis necesarios para comprobar que el animal está libre de enfermedades. La observación de los animales es importante hacerla de forma ordenada, debiéndose comenzar por los que están sanos y terminar por los que están enfermos o presentan algún problema. De esta forma, se evita que el propio ganadero pueda extender la enfermedad, actuando como un vector de contagio.


Definición

Cuarentena Acción de aislar o apartar a animales durante un período de tiempo del grupo en el que se encuentran, para evitar o limitar el riesgo de que extiendan una determinada enfermedad contagiosa. Este periodo de tiempo puede ser más de 40 días, aunque sea este número de días el que inicialmente le dio su nombre.

Construcción de un lazareto o local para animales enfermos

Todas las explotaciones deben disponer de un espacio que permita aislar a los animales enfermos o sospechosos de padecer alguna enfermedad para evitar contagios a animales sanos.

Periodos sin actividad

Es deseable, siempre que sea posible, que las instalaciones pasen por un periodo de descanso durante el cual los posibles patógenos puedan desaparecer del medio. Durante este tiempo, debe existir una adecuada aireación de las naves.


Animal enfermo, o sospechoso de estarlo, en el lazareto

Valla perimetral

La primera barrera que debe existir en una explotación animal es una valla perimetral de aproximadamente 2 m de altura, que rodea todo el recinto y que evita el paso de personas y vehículos no autorizados, así como de animales salvajes, al interior de la granja.

Vado sanitario

El vado sanitario o rodaluvio previene la entrada de enfermedades en la explotación y la propagación de estas de unas explotaciones a otras, ya que los vehículos deben mojar sus neumáticos en la mezcla de agua más desinfectante que inunda el vado.


Todo vehículo que acceda o salga de la explotación debe pasar por el vado sanitario

Aislamiento y destrucción de cadáveres

Los animales que se mueran en las explotaciones deberán ser retirados y destruidos conforme a la normativa legal vigente. Se prohíbe el enterramiento o la incineración de los cadáveres en las granjas. La destrucción de los mismos se realiza mediante empresas autorizadas para ello.

Distancia mínima

Debe existir una distancia mínima respecto a núcleos de población, carreteras, caminos y otras explotaciones o instalaciones que puedan representar una posible fuente de contagio o medio de propagación de enfermedades. Esta distancia suele ser de al menos 500 m. No obstante, las distintas administraciones públicas pueden solicitar que la distancia sea mayor a la anteriormente citada.

Utilización de equipos higiénicos

Todas las personas que accedan a las instalaciones de una explotación deben utilizar trajes desechables y desinfectar su calzado.

Las nuevas explotaciones deben contar con la autorización previa de las distintas administraciones públicas que regulan la normativa en relación con la sanidad animal y de los alimentos producidos.


Operarios con trajes desechables de papel y guantes


Actividades

5. Investigar cuáles de las anteriores medidas se toman en los dos casos de gallinas ponedoras de huevos en jaulas dentro de una nave ganadera y de gallinas ponedoras de huevos en una explotación o granja tradicional en la que las gallinas salen al campo.

6. Dibujar un croquis de una nave ganadera de porcino de engorde para sacrificio e indicar dónde se ubicarían las zonas del lazareto y la zona de los distintos lotes de animales.


Aplicación práctica

Ismael es dueño de una explotación de vacas de producción lechera en la cual trabaja. Ha observado últimamente que una de ellas se mueve con dificultad y no se alimenta correctamente por sí sola. ¿Qué medidas preventivas puede tomar Ismael?

SOLUCIÓN

En primer lugar, debe apartar al animal del resto del grupo para prevenir un posible contagio si se tratase de una enfermedad que se puede transmitir de forma horizontal. Para ello, se aísla al animal en el lazareto y se inicia el periodo de cuarentena. Acto seguido, debe realizar los análisis oportunos que arrojen luz sobre la aparición o no de una enfermedad, qué vectores han sido los responsables de esta y qué medidas tomar para curar o erradicar dicho mal en caso de su existencia. Continuará con la observación y evolución del animal a lo largo de los días. Hay que resaltar que, si es el caso, requerirá la ayuda de un técnico o veterinario para hacer los distintos análisis en caso de que sea necesario por falta de conocimientos del propio ganadero.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?