Loe raamatut: «Esta es mi tierra»

Font:




Esta tierra es mi tierra: Conflicto armado y propiedad rural en Urabá, Colombia / Juan Carlos Muñoz-Mora…[et al]. – Medellín: Editorial EAFIT, 2021

188 p.; 24 cm. -- (Académica).

ISBN: 978-958-720-710-1

ISBN: 978-958-720-711-8 (versión EPUB)

1. Conflicto armado. 2. Conflicto armado - Urabá (Colombia : Región). 3. Tenencia de la tierra - Urabá (Colombia: Región). 4. Urabá (Colombia: Región) – Condiciones sociales. I. Muñoz Mora, Juan Carlos, II. Giraldo Ramírez, Jorge Alberto, III. Fortou Reyes, José Antonio, IV. Johansson, Sandra Lillian. V.T ít. VI. Serie

303.64 cd 23 ed.

E79

Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Esta tierra es mi tierra

Conflicto armado y propiedad rural en Urabá, Colombia

Primera edición: julio de 2021

© Juan Carlos Muñoz-Mora, Jorge Giraldo-Ramírez, Jose Antonio Fortou y Sandra Lillian Johansson

© Editorial EAFIT

Carrera 49 No. 7 sur - 50

Tel.: 261 95 23, Medellín

http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial

Correo electrónico: fonedit@eafit.edu.co

ISBN: 978-958-720-710-1

ISBN: 978-958-720-711-8 (versión EPUB)

DOI: https://doi.org/10.17230/9789587207101lr0

Coordinación editorial: Marcel René Gutiérrez

Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes

Imagen de carátula: Eterna presencia (de la serie Desenterrando memorias), 2013, Inty Maleywa, lápices de colores sobre papel, 29,7 x 42 cm (fragmento)

Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158 emitida el 13 de febrero de 2018

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de las editoriales

Editado en Medellín, Colombia

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Contenido

Introducción

Capítulo I. El papel de la transferencia de tierras en los conflictos armados: una aproximación teórica

Tierra y derechos de propiedad

El valor de la tierra

Tierra y conflicto: ¿fin o medio?

Actores, tierra y prolongación del conflicto

Mecanismos de transferencia: una propuesta metodológica

Capítulo II. Urabá: escenario de lucha armada

Antecedentes del conflicto armado: 1970-1980

1.Primera etapa de confrontación: 1980-1991

2.Desmovilización y emergencia de nuevos actores: 1991-1994

3.Un proyecto paramilitar se consolida en Urabá: 1994-2001

4.Hegemonía y desmovilización de las AUC: 2001-2006

5.Bandas criminales emergentes y restitución: 2006-2011

El proceso de paz y la continuación de violencia: 2011-2018

Hechos estilizados del conflicto en Urabá

Cambios en Urabá: una regionalización del conflicto

Capítulo III. Mecanismos de transferencia de tierras en el Urabá antioqueño

Tipos de mecanismos de transferencia de tierras

Colonización

Titulación

Mercado de tierras

Invasión

Repoblamiento

Despojo material

Venta forzada

Falsificación y suplantación

Relaciones entre los mecanismos y su persistencia en el tiempo

Capítulo IV. Estructuras de propiedad y conflicto armado en Urabá: aproximación cuantitativa a la relación con la violencia

Estructuras de propiedad rural en Urabá

Propiedad privada agropecuaria rural en Urabá: análisis de rangos

Índices de concentración de la tierra en Urabá

Dinámicas de propietarios: una aproximación a los mercados de tierra

Informalidad en la tenencia de la tierra

Conflicto armado y estructura de la propiedad de la tierra: ¿existe una relación?

Apuntes metodológicos

Datos

Resultados empíricos

Capítulo V. Reflexiones finales a manera de conclusión

Hacia el fortalecimiento de la gobernanza de la tierra en Urabá

El presente de Urabá: tierra y reconciliación

Bibliografía

Notas al pie

Los autores

Anexos

Anexo 1: Apuntes metodológicos del trabajo de campo cualitativo

Anexo 2: Apuntes del marco jurídico de la tierra en Colombia

Anexo 3: Protocolo de contacto para las entrevistas y grupos focales

Anexo 4: Guías de entrevistas

Anexo 5: Estadísticas catastrales para los municipios de Urabá

Gráficos A5.1 Estructuras de propiedad por municipio

Tabla A5.1 Rangos de propiedad privada por municipio

Gráficos A5.2 Informalidad en la tenencia de la tierra por municipio

Índice de Gráficos

Gráfico 1.Dimensiones del significado de la tierra

Gráfico 2.Tipos de grupos armados y motivación por la tierra

Gráfico 3.Área (en ha) de cultivos de coca en los municipios de Urabá, 2000-2012

Gráfico 4.Tasa de homicidios para los municipios de Urabá, 1993-2012

Gráfico 5.Número de acciones armadas contra la población civil en Urabá, 1993-2012

Gráfico 6.Número de víctimas por masacres en los municipios de Urabá, 1993-2012

Gráfico 7.Número de personas desplazadas en Urabá, 1997-2012

Gráfico 8.Persistencia en el tiempo de los mecanismos de transferencia de tierras

Gráfico 9.Relaciones entre los mecanismos de transferencia de tierras

Gráfico 10.Estructura de la propiedad de la tierra en Urabá

Gráfico 11.Coeficientes de Gini para las subregiones de Antioquia, 2006-2010

Gráfico 12.Coeficientes de Gini para los municipios de Urabá, 2006-2011

Gráfico 13.Informalidad en la tenencia de la tierra en Urabá

Índice de Mapas

Mapa 1. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 1970-1991

Mapa 2. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 1991-1994

Mapa 3. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 1994-2001

Mapa 4. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 2001-2006

Mapa 5. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 2006-2011

Mapa 6. Regionalización del conflicto en Urabá

Mapa 7. Gini de propietarios veredal, 2011

Índice de Tablas

Tabla 1.Principales dimensiones del mecanismo de colonización

Tabla 2.Principales dimensiones del mecanismo de titulación

Tabla 3.Principales dimensiones del mecanismo de mercado de tierras

Tabla 4.Principales dimensiones del mecanismo de invasión

Tabla 5.Principales dimensiones del mecanismo de repoblamiento

Tabla 6.Principales dimensiones del mecanismo de despojo material

Tabla 7.Principales dimensiones del mecanismo de venta forzada

Tabla 8.Principales dimensiones del mecanismo de falsificación y suplantación

Tabla 9.Rangos de propiedad privada rural agropecuaria en Urabá

Tabla 10.Cambio de propietarios en Urabá, 2006-2011

Tabla 11.Tipologías de cambio de los propietarios constantes en Urabá, 2006-2011

Tabla 12.Estadísticas descriptivas (nivel veredal)

Tabla 13.Resultados de las estimaciones por zonas veredales y estructuras de propiedad

Siglas


ACCU:Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá
ACNUR:Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados
ADR:Agencia de Desarrollo Rural
ANT:Agencia Nacional de Tierras
ANUC:Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
AUC:Autodefensas Unidas de Colombia
BACRIM:Bandas criminales emergentes
CEDE:Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico
CNMH:Centro Nacional de Memoria Histórica
CNRR:Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
DDR:Desarme, Desmovilización y Reintegración


ELN:Ejército de Liberación Nacional
EPL:Ejército Popular de Liberación
FAO:Food and Agriculture Organization
FARC:Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
INCODER:Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INCORA:Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
M-19:Movimiento 19 de Abril
MINTIC:Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
ODHyDIH:Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
OIT:Organización Internacional del Trabajo
PDET:Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial
PNUD:Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RNI:Red Nacional de Información
SIMCI:Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos
UNODC:Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
UP:Unión Patriótica
URT:Unidad de Restitución de Tierras

Introducción

Nau drúade bemáta Jamáunta yodimemberá

(Esta tierra es de todos)

Leyenda en el escudo de Apartadó, Antioquia

La estructura de la propiedad rural en Colombia es el resultado de múltiples factores, tales como: condiciones iniciales de distribución de la tierra durante la Colonia, procesos de colonización, débiles derechos de propiedad, mercados de tierras ineficientes, conflicto armado, narcotráfico, entre otros (Ibáñez y Muñoz-Mora, 2010). Estas dinámicas han creado un círculo donde el control por la tierra se convierte en la motivación y el principal factor de persistencia de múltiples conflictos violentos en el país, los cuales se acentúan en zonas con abundancia de recursos naturales y localizaciones geopolíticas privilegiadas para el desarrollo de actividades productivas (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).

Este es el caso de la región de Urabá, localizada al noroccidente del departamento de Antioquia. Su ubicación privilegiada sobre el mar Caribe en la frontera con Panamá, sumada a condiciones agroecológicas únicas, la convierten en un territorio con alta proyección agroindustrial y como un puerto clave para el comercio con Centro y Norteamérica (Parsons, 1996).1 Históricamente, estas condiciones también lo han convertido en un territorio en disputa por su alto valor para los actores legales e ilegales, lo cual ha dado lugar a una crisis humanitaria persistente durante las últimas décadas, con acciones violentas como desplazamiento forzado, masacres, asesinatos selectivos y presencia de múltiples actores armados, entre otros (Suárez, 2007; García y Aramburo, 2011). Cuando se alude a “conflicto” a lo largo de este trabajo, se refiere a los fenómenos que se acaban de mencionar: disputa territorial, crisis humanitaria y presencia violenta de múltiples actores armados.

Justo antes de la firma del Acuerdo de Paz con la principal guerrilla del país –las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante FARC)– en 2016, en Urabá se encontraban el 10% del total de casos registrados de expulsiones (desplazamientos individuales) y el 20% de los desplazamientos masivos a nivel nacional (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015, pp. 142-143). Muchos de estos casos estuvieron relacionados con procesos sistemáticos de apropiación ilegal de tierra. En efecto, según la Unidad de Restitución de Tierras (URT), a mayo de 2020, solamente en el municipio de Turbo se presentaban 2.745 solicitudes de restitución de tierras (3% del total nacional), convirtiéndose en el municipio con mayor número de solicitudes del país; en conjunto, los municipios de Urabá cuentan con 6.500 solicitudes (5% del total nacional). Estos datos son parte de la radiografía de un territorio en constante disputa, lo cual se ha traducido en una alta tasa de población victimizada y una región con altos niveles de pobreza y desigualdad.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) y la firma del Acuerdo de Paz con las FARC abrieron una luz de esperanza para finalizar la lucha territorial en Urabá. No obstante, la falta de eficacia para consolidar la presencia del Estado en la región, sumada a la consolidación de grupos emergentes, ha creado un ambiente de tensión y violencia que ha perdurado y que podría ser la antesala de una reactivación del conflicto (Defensoría del Pueblo, 2018). Una de las principales características de este nuevo periodo de violencia es la victimización selectiva de líderes sociales y defensores de los derechos humanos, en especial, aquellos relacionados con procesos de restitución de tierras. Aunque no existe un consenso sobre las cifras, según la Corporación Jurídica Libertad y la Fundación Sumapaz, para 2018, “en el Urabá se presentaron 24 casos de amenazas individuales, 13 amenazas colectivas, 11 casos de hostigamientos colectivos, 3 casos de censura y 2 homicidios” (2018, p. 38) en contra de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Esto presenta una nueva etapa del conflicto en la región que muestra una preocupante realidad en la que la consolidación de la paz está lejos de ser realidad (Defensoría del Pueblo, 2018).

Entre las muchas razones del fracaso de esta consolidación de la paz se encuentra una limitada comprensión de la magnitud del conflicto armado en Urabá y de los mecanismos a través de los cuales este modificó la sociedad local. Aunque múltiples trabajos académicos e investigaciones han analizado extensamente la descripción y caracterización del conflicto en Urabá,2 son escasos los que han intentado reconstruir las relaciones de los diferentes antecedentes de violencia y la estructura de la sociedad, en particular, la estructura de propiedad de la tierra.3 Esto no es exclusivo del Urabá antioqueño: en Colombia, la carencia de datos históricos sobre la distribución de la propiedad y la complejidad de las diferentes manifestaciones del conflicto armado en las distintas regiones han impedido la construcción de aproximaciones consistentes sobre ambos asuntos (Ibáñez y Muñoz-Mora, 2010; PNUD, 2011).

La identificación de los mecanismos por medio de los cuales el conflicto armado modificó las estructuras de propiedad es una herramienta indispensable para la aplicación y sostenibilidad de políticas de postconflicto, de restitución y de reparación de víctimas (PNUD, 2011).

En este sentido, este libro busca proveer una nueva lectura del conflicto armado en Urabá, enfatizando en cómo los diferentes periodos de disputa territorial afectaron las estructuras de propiedad de la tierra rural desde mediados del siglo XX. Para esto, se identificaron y caracterizaron los distintos mecanismos de transferencia de la tierra que operaron en la región en diferentes momentos del conflicto y cómo modificaron las estructuras de propiedad de la misma. Dada la naturaleza de largo plazo que tienen los procesos de consolidación de las estructuras de propiedad, el libro hace especial énfasis en el periodo inmediatamente anterior a la negociación y firma del Acuerdo de Paz (2006-2011), el cual sentó las bases de la realidad que se vive actualmente en la región.

La investigación sigue una metodología mixta que combina la amplia comprensión ofrecida por los métodos cualitativos, con la posibilidad de contrastar y generalizar, propia de los métodos cuantitativos, enfoque que provee una comprensión multidimensional de los diferentes factores que han intervenido en la configuración de la estructura de propiedad de la tierra en Urabá, entre ellos el conflicto armado. Así, el libro tiene dos momentos metodológicos: en primer lugar, se identificaron cinco categorías de actores a los cuales se aplicaron diferentes instrumentos cualitativos como: entrevistas informales conversacionales, historias de vida, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, cada uno en diferentes momentos de la investigación. En segundo lugar, se utilizó información catastral para analizar las estructuras de propiedad en la región en el periodo 2006-2011, haciendo una primera aproximación a la relación entre las estructuras de propiedad y la violencia en las veredas que componen los municipios de la región. Aunque no se pretende establecer relaciones de causalidad, debido a la complejidad de los fenómenos y su secuencialidad, se busca propiciar el debate sobre las relaciones existentes entre conflicto armado y tenencia de la tierra.

El libro está compuesto por cinco capítulos. El primero ofrece un marco conceptual a través del cual se sientan las bases parar entender el papel de la tierra durante una confrontación armada. En especial, se busca conceptualizar los principales incentivos que hacen que los actores estén dispuestos a luchar por el control simbólico y físico de la tierra en medio del conflicto, proponer una aproximación al análisis de estos incentivos para la transferencia de tierras y los mecanismos que operan en torno a esta problemática, haciendo énfasis en la importancia de: los derechos de propiedad (sobre la tierra), el papel del Estado en su salvaguarda, los efectos del conflicto sobre la estabilidad de dichos derechos, las influencias de la estructura de la tierra sobre la persistencia del conflicto y sus actores, y los distintos mecanismos –teóricos y empíricos– por medio de los cuales se apropia o transfiere tierra en medio del conflicto.

Una vez establecido un marco conceptual de análisis, los siguientes apartados inician el estudio del caso del Urabá antioqueño. En el segundo capítulo, se hace un análisis histórico de la confrontación armada en este territorio, partiendo de los resultados de un trabajo de campo intensivo y la literatura secundaria sobre la historia del conflicto en la región; se propone una periodización de la configuración territorial de Urabá desde la llegada de los primeros grupos guerrilleros, a mediados del siglo pasado, hasta la actualidad. Para cada periodo, se identifican los diferentes actores, características del conflicto y el papel de la tierra dentro de la confrontación armada. El capítulo tres ofrece los resultados del análisis cualitativo de la investigación: la identificación de los mecanismos de transferencia de tierras que han operado en Urabá a través de los periodos determinados en el capítulo anterior. Se encontraron ocho mecanismos de transferencia de tierras: colonización, invasión, repoblamiento, titulación (individual y colectiva), mercado de tierras, despojo material, venta forzada, y falsificación y suplantación; y para cada mecanismo, se describe el tipo de intencionalidad de los actores que intervienen, su naturaleza (legal o ilegal, formal o informal), su temporalidad y los incentivos que hacen que dicho mecanismo sea estratégico. Por otra parte, en el cuarto capítulo se ofrece un análisis detallado a nivel veredal de la información catastral de la región entre los años 2006-2011, haciendo un análisis, por municipio, de las principales variables catastrales y las relaciones entre las estructuras de propiedad y los diferentes periodos de confrontación territorial en el Urabá antioqueño. Estos tres capítulos empíricos resaltan la complejidad de la naturaleza del problema estudiado, a la vez que ayudan a entender mejor la relación entre tierra y conflicto a través del tiempo.

Por último, el capítulo cinco ofrece una reflexión sobre los principales retos y oportunidades de la región a la luz de los hallazgos presentados, con el fin de aportar a las discusiones recientes sobre los desafíos de la construcción de paz en zonas como Urabá (Gómez, Montoya y Nanclares, 2019). En particular, se discuten las principales implicaciones de una política pública en el marco del contexto posterior al Acuerdo de Paz. Por ejemplo, este libro sugiere que las características de los distintos mecanismos de apropiación y transferencia de tierras deben ser tenidas en cuenta por la Fiscalía General de la Nación y otras agencias estatales colombianas a la hora de asignar predios o dirimir controversias sobre su restitución.

Finalmente, se resalta que las conclusiones conectan las preocupaciones teóricas sobre las causas y la profundización de conflictos armados internos con los pilares del Acuerdo de Paz en el país. Específicamente, las falencias en términos de una reforma rural que democratice la estructura de la propiedad de la tierra en Urabá y en el resto del país, y ello en conjunción con las dudas e incertidumbres frente a la participación política de nuevas fuerzas y el asesinato de líderes sociales, que ponen el dedo sobre la llaga en la discusión más amplia sobre tierra y paz en Colombia.

Žanrid ja sildid

Vanusepiirang:
0+
Objętość:
231 lk 52 illustratsiooni
ISBN:
9789587207118
Õiguste omanik:
Bookwire
Allalaadimise formaat:
Audio
Keskmine hinnang 4,1, põhineb 41 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 122 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 1181 hinnangul
Mustand, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,8, põhineb 95 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 653 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,2, põhineb 316 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 0, põhineb 0 hinnangul