Loe raamatut: «Relaciones familiares»

Font:



Relaciones familiares

Crisis y cambios generativos

María Hilda Sánchez Jiménez


Catalogación en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas

Sánchez Jiménez, María Hilda

Relaciones familiares, crisis y cambios generativos / María Hilda Sánchez Jiménez.– Manizales: Universidad de Caldas, 2019.

358 p.: ils – (Libros de investigación No. 73)

ISBN: 978-958-759-234-4

Relaciones Familiares – Historia - Colombia /Relaciones familiares – Aspectos sociales - Colombia / Familias – Aspectos psicológicos – Estudios de casos /Relaciones intergeneracionales /Tít. / CDD 306.85/S669

© Universidad de Caldas 2020

-Comité Editorial-

Título: RELACIONES FAMILIARES, CRISIS Y CAMBIOS GENERATIVOS.

Libros de Investigación No. 73

Autora: María Hilda Sánchez Jiménez

E-mail: maria.sanchez_j@ucaldas.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4902-7234

Primera edición: Manizales, julio de 2020

Todos los derechos reservados por la Universidad de Caldas

ISBN ePub: 978-958-759-234-4

Editor: Luis Miguel Gallego Sepúlveda

Coordinación editorial: Jorge Iván Escobar Castro

Diseño de colección: Luis Osorio Tejada

Diagramación: Natalia Aguirre Henao

Diseño de portada: Luis Osorio Tejada

Conversión ePub: Lápiz Blanco Soluciones Digitales

Editorial Universidad de Caldas

E-mail: produccion.editorial@ucaldas.edu.co

Apartado aéreo: 275

Teléfono: (57+6) 8781500 Ext. 11106

Manizales — Colombia

Nota editorial: este libro, teniendo en cuenta su tema y contenido epistemológico, teórico y conceptual, sirve de soporte para los procesos que se hagan en el Programa de Investigación Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en Colombia Código SIGP: 57579, proyecto de investigación Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios” Código SIGP: 57729. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato N.o FP44842-213-2018.

A mi madre Lucrecia Jiménez y a mi padre Pedro Eladio Sánchez, quienes en su vida familiar afrontaron grandes crisis y retos, ante los que tuvieron que tomar decisiones dolorosas y, a su vez, acertadas.

Contenido

Introducción

Contextualización del campo temático

Construcción de la relación entre códigos sociolingüísticos y prácticas dialógicas

Categorías centrales y campo temático. Articulación teórica

Campo temático. Importancia y novedad de la investigación

Detalles metodológicos del estudio para comprender la estructura del libro

Articulación entre teoría, metodología y método.

Los sujetos de la investigación y la entrevista

La entrevista como nudo articulador de dos categorías pragmáticas

Sistematización y categorización de la información

Análisis e interpretación de la información

Sobre la estructura del libro

Códigos sociolingüísticos y prácticas dialógicas entre las crisis y los cambios sociofamiliares

Introducción

Antecedentes sociolingüísticos

Preámbulo de los códigos sociolingüísticos y las prácticas dialógicas

Sociolingüística

Códigos sociolingüísticos. Planteamientos bernsteinianos

Algunos acercamientos a los códigos sociolingüísticos y las prácticas dialógicas desde la filosofía del lenguaje

Lenguaje y vida cotidiana. Reflexiones desde Wittgenstein

Hermenéutica y narración a partir de Ricoeur

Una aproximación a lo dialógico desde Bajtín

Códigos sociolingüísticos y prácticas dialógicas

Los códigos sociolingüísticos

Las prácticas dialógicas

Cambios en las visiones de Familia. Aproximaciones sistémica y construccionista

De la crisis al cambio

Estrategias y recursos

Recorridos de una crisis. el recuerdo más allá de la palabra

Introducción

Recorridos de una crisis

La crisis como un evento sorpresa

Detonantes relacionales en situaciones de crisis sociofamiliares

Quiebres en las relaciones familiares y derivación de múltiples problemas

Nudos entre las acciones y las relaciones familiares

El evento crítico y la desnaturalización de patrones interactivos

Movimientos en la organización familiar

Estrategias, recursos personales y familiares

Acciones de afrontamiento ante el riesgo personal y familiar

Refugio espiritual como recurso de contención y resignificación

Cambios de hábitat y territorio como protección

La familia como red de apoyo y extensión hacia otras redes

Redes sociales de apoyo

Contrastación del problema al cambio. Estrategia dialógica entre el reconocimiento y la comparación

Diálogo como recurso en las relaciones familiares

El recurso personal ¿una forma de recurso social y familiar?

Cambios y transformaciones: nudos y desenlaces

Detonantes del cambio hacia la superación de la crisis

Resignificación como ajuste cognitivo y emocional

Proyecto de vida personal y familiar. Contextos de reconocimiento y diálogos creativos

Aprendizajes del cambio. Nuevos significados y sentidos del proceso de afrontamiento

Nuevos tiempos, nuevos contextos

El afrontamiento como resistencia a la crisis

Afrontamiento y cambios en los tiempos de la vida cotidiana

Significado de la historia, sentido de la crisis y del cambio

Códigos sociolingüísticos imaginativos–creativos y prácticas dialógicas generativas

Códigos y prácticas de reconocimiento en la transformación de las crisis. Co-construcción de diálogos colaborativos

Fortalecimiento de los vínculos sociofamiliares

Lineamientos y consideraciones

Lineamientos

Lineamientos para las familias

Lineamientos para los profesionales

Consideraciones finales

Recorridos del proceso de crisis sociofamiliar

Estrategias y recursos ante una situación de crisis

De los lenguajes del problema hacia los lenguajes del cambio

Nuevos significados, sentidos y contextos

Bibliografía

Lista de tablas

Tabla 1. Guía final de la entrevista abierta

Tabla 2. Identificación de las distintas situaciones de crisis

Tabla 3. Categorías y subcategorías centrales de análisis

Lista de gráficos

Figura 1. Guía inicial de la entrevista abierta

Agradecimientos

Siempre, detrás de un libro se encuentra un cúmulo de personas, grupos, momentos, historias, sueños y emociones. En el proceso de la escritura de un texto aparecen y desaparecen, van y vienen, imágenes que tienen sus propias voces, las cuales por la mediación de quien escribe toman otra identidad que va mutando relectura y la reescritura. La interacción con estas imágenes es el momento más dialógico, reflexivo y conversacional que tiene cada persona que es autora de una obra. La obra siempre será un comienzo, es imposible cerrarla porque siempre llegarán nuevas lecturas e interpretaciones, otras imágenes que serán diferentes y que, de alguna manera, servirán para abrir nuevos escritos con otras identidades.

En el proceso de escritura del presente libro, al comienzo, se tejió la escritura del texto base denominado investigación y su desarrollo se cruzó con la presencia de quienes han aportado valiosas semillas para la reflexión. Con este preámbulo, mis agradecimientos:

A la Universidad de Caldas y al grupo de docentes del Departamento de Estudios de Familia que siempre han apoyado mis desarrollos profesionales y académicos.

A mi hermana por ofrecerme su tiempo e historia vivida como crítica en uno de esos caminos en los que la violencia tocó las puertas de nuestra casa. Un ejercicio piloto en el que puse a prueba la entrevista a profundidad, lo cual me permitió ajustar detalles con base en sus recomendaciones y diálogo en torno la a delicadeza con que había que registrar la información.

A los integrantes de tres familias residentes en Buenos Aires: una del sur de Argentina, otra migrante peruana y una colombiana que se encontraba temporalmente en la ciudad de Buenos Aires. Ellas y ellos, en el marco de un ejercicio piloto, me ofrecieron su tiempo, me dieron permiso para realizar las entrevistas video grabadas sobre situaciones de crisis vividas y superadas. Ellas y ellos también sugirieron algunos correctivos para que las preguntas fueran más claras y limpias al momento de la entrevista.

A Luz Nelly González López, secretaria profesional de la Universidad de Caldas, por su valioso aporte, por la paciencia en la transcripción de la información grabada y por su ayuda en el diligenciamiento de los formatos administrativos solicitados por la Universidad, para que los trámites se hicieran con mayor facilidad y agilidad.

A la profesional en Desarrollo Familiar Sandra Milena Valencia y a la psicóloga Paula Vanessa Sánchez Agudelo, con quienes compartí mis reflexiones sobre la investigación. Ellas hicieron recomendaciones de ajustes a la guía de entrevista que había elaborado para una de las partes del primer proyecto de mi tesis doctoral y también les agradezco por su participación en el desarrollo de algunas entrevistas. La transcripción de la información fue entregada a ellas como insumo para escritos académicos que las profesionales deseen realizar en el campo de familia y relaciones familiares e, incluso, para debatir y enriquecer planteamientos de este libro.

A la doctora Dora Fried Schnitman porque, en calidad de directora de mi tesis doctoral, me recomendó que la segunda pregunta que formulaba en mi proyecto de tesis, como lo que había sustentado de ella, la tuviera presente para desarrollar una nueva investigación en el campo de los códigos sociolingüísticos articulados con las relaciones familiares. El resultado de esta investigación se expone en el presente volumen.

Al equipo de trabajo del I Diplomado Internacional sobre Prácticas Dialógicas (2011–2013), liderado por la doctora Dora Fried Schnitman. Diplomado que se llevó a cabo a través del convenio de colaboración entre la Fundación Interfas –Argentina–, la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) –Chile– y el Taos Institute –Holanda–. Durante 2 años fuimos constantes tanto en el desarrollo de esta propuesta como en los encuentros, las conversaciones y los diálogos virtuales con psicólogas y psicólogos de diferentes países. Por Argentina, Dora Fried Schnitman, Ruth Casabianca, Silvia Crescini, Ibar Martínez Melella, Eliusa Petroni, Cristina Ravazzola, Eva Rotenberg, Silvia Vecchi y Martín Glozman. Por Brasil, Marilene Grandesso, Vania Yazbek y Màrcia Volponi. Por Chile, Jorge Sanhueza, Roberto Arístegui, Jorge Leiva, José Víctor Núñez, Christian Weason, Loreto Céspedes y Thelma Margulis. Por Colombia, Julián Díaz Ospina, Ligia López Moreno, Miriam Salazar Henao, María Camila Ospina Alvarado y María Hilda Sánchez Jiménez. Por México, Papusa Molina y Rocío Chavestre. Por Cuba, Rosario Fraga y Mario Rodríguez Mena. Por España, Joseph Seguí Dolz y Sara Olivé. Por Finlandia, Jaakko Seikkula. Muchos de estos profesionales fueron mis profesores virtuales, a quienes escuché y quienes, a su vez, me escucharon virtualmente. Con ellos, por un lado, compartí mi experiencia sobre códigos sociolingüísticos y, por el otro, profundicé en lo que compartieron conmigo sobre prácticas dialógicas.

Finalmente, agradezco a los actores más importantes de la investigación, los integrantes de las treinta (30) familias de tres municipios (diez (10) de Manizales, diez (10) de Neira y diez (10) de Risaralda). Sus voces narraron y construyeron historias sobre lo que fueron sus experiencias y sus vivencias frente a una situación de crisis familiar y todo cuanto realizaron para hoy reconocer que fue “superada satisfactoriamente”. Mil, mil gracias.

Introducción 1

Las experiencias identificadas como críticas son parte de la vida de las personas y de las familias. Estas experiencias son llamadas críticas porque quebrantan, en cada persona, un ritmo de vida, un trayecto cotidiano, conocido, que asegura algunos aires de tranquilidad emocional, física, biológica, social o cultural; y, además, son llamadas críticas porque interfieren abruptamente con una plataforma relacional que brinda seguridad a las personas. Una plataforma que hasta el momento no había sido interrumpida, ni modificada, por lo que, antes de la crisis, las personas danzaban en medio de un cierto nivel de naturalización: “todo iba como de costumbre”.

El énfasis que hago en las palabras ‘quebranto’ e ‘interferencia abrupta’ se propone mostrar que las experiencias críticas tienen que ver con una ruptura creada en alguien y en algo; con una situación humana, familiar y social cuyas consecuencias inesperadas sobrepasan las capacidades de manejo inmediato; es decir que una experiencias crítica es una ruptura que no se controla ni se elabora en corto tiempo, que desplaza gran parte de lo que hacen las personas y que genera distracción frente al ritmo de vida social cotidiano.

El evento crítico marca y deja huellas desde su origen y más allá de su desenlace. Su influencia va desde la crisis inicial y pasa por su transformación hasta llegar al recuerdo de lo que no quiere ser experimentado o vivido nuevamente. Entre el tránsito de un lado a otro y entre las acciones co-construidas por las personas en interacción con su familia y otros sujetos que han hecho parte de su vida personal y social emergen detonantes problemáticos y paralelos, también diversas formas de cambios y, así mismo, un agotamiento ligado a los procesos de afrontamiento que no cesan de avanzar. De un lugar a otro, las personas siguen adelante porque persisten en una acción conjunta, tienen la esperanza de salir del nudo que las ata a formas de vida traspasadas por el miedo, el terror, la angustia, la tensión, el estrés, la desconfianza o el desamor; pero también tienen la esperanza de reacomodarse a un tiempo presente y futuro con posibilidades y alternativas de construir y alcanzar nuevos proyectos de vida personales y sociofamiliares.

El contenido de este libro está ligado con treinta (30) situaciones de crisis, definidas como tales por los integrantes de las familias. Cada una de ellas es un tema y recoge una historia sociofamiliar diferente, libre de una nominación patológica.

Apoyada en las perspectivas de análisis sistémico-construccionista y a partir las narraciones de integrantes de las familias, el propósito de esta obra es reconocer cuatro aspectos centrales, contenidos en el capítulo 2: “Recorridos de una crisis. El recuerdo más allá de la palabra”, que enlazan las historias de cada familia desde el recorrido de una crisis hasta sus cambios generativos:

El primer aspecto se relaciona con el tránsito de los procesos que viven los integrantes de las familias (mujeres y hombres) durante una situación de crisis hasta su transformación y creación de nuevos contextos. El análisis de este aspecto surge de un recorrido por experiencias que no escapan de la vivencia traumática y dolorosa de un proceso de crisis personal o sociofamiliar y, en consecuencia, muestra la existencia de momentos de crisis asociados con quiebres en las personas y en sus relaciones, unidos a fracturas y reacomodamientos de la organización familiar.

El segundo aspecto tiene que ver con mostrar algunas formas de cómo cambian las percepciones sobre el proceso y el concepto crisis. Si bien las narraciones de cada historia se realizaron después de que las personas y sus familias vivieron este proceso, los testimonios soportan miradas como a) aquellas en las que la experiencia fue un trayecto negativo que destruyó algo que se estaba viviendo o construyendo en su contexto, b) aquellas miradas positivas que ubican las crisis dentro de un proceso que dejó aprendizajes, a partir del reconocimiento de acciones asociadas a la fortaleza, la lucha y el logro de nuevas formas de vida.

El tercer aspecto, fuera de cualquier intensión mesiánica, buscar reconocer las razones por las cuales la familia, en algunas historias, es un espacio en donde se crea la tragedia y en algún momento es uno de los espacios interactivos potenciales para llegar a cambios favorables para el desarrollo de cada integrante en particular. Es decir, un campo relacional de conflictos y, a su vez, un campo para deconstruir, co-construir o mantener contextos interaccionales más democráticos, liberadores y colaboradores. Esto se relaciona con las estrategias personales y socioculturales internas y externa a las familias, que emergen ante una situación de crisis sociofamiliar. En este sentido, lo que se destaca en este libro es la respuesta a la pregunta por cómo emergen lenguajes más creativos y propositivos, desde las narraciones y en medio de los lenguajes del problema. Estos lenguajes que mueven la historia a partir de un drama sociofamiliar hasta llegar al reconocimiento tanto de las familias como de las redes de apoyo para la creación de nuevos aprendizajes, cambios y formas de alcanzar una salida.

El cuarto aspecto que se trata en este libro es el concepto de ‘superación de crisis’. La idea no es definir o interpretar mediante este concepto la crisis como aquello que ha sido olvidado, que ha culminado en momentos felices o que en el presente adquiere un tono rosa. La superación va más allá. Involucra el concepto de resignificación del evento y de la experiencia vivida, tal como puede verse capítulo tras capítulo. En cada narración que acompaña las reflexiones e interpretaciones escritas en este libro, las huellas del recuerdo regresan, aunque tengan otro matiz y nuevas perspectivas. Cualquiera que hubiera sido la huella, hubo delicadeza en el manejo de cada entrevista y del registro de la información, lo cual fue una cualidad de la investigación previa. Por ende, en esta obra está el compromiso de respetar el valor de cada persona al narrar detalles que por momentos estuvieron en el silencio o en la conversación con quien ha sido posible tener una confianza relacional, aquello que juega entre el silencio y la complicidad a voces. Es decir, se habla en medio de una historia que no quiere ser recordada porque duele y se teme abrir heridas, que para muchos ya han sanado.

Sobre estos cuatro aspectos, cada hablante aportó lineamientos de los cuales fue posible derivar un capítulo del cual haré alusión más adelante.

En este marco de ideas introductorias es importante resaltar aspectos sobre la entrevista, los testimonios, las narraciones y su escucha. Como persona, investigadora y terapeuta, uno se enfrenta a traducir las historias familiares y a organizar reflexiones sobre lo construido en cada narración. En este proceso es necesario reconocer el lugar, el tiempo, las imágenes, las palabras y las emociones que las personas trasladan al presente cuando inician la historia sobre lo que les significó “una situación de crisis”. Si bien el punto de partida está en las voces creadas en el momento de la entrevista, hay que reconocer que el preámbulo siempre fue la trama sobre la situación de crisis elegida por uno o varios integrantes de familia. En este proceso debí respetar, en calidad de investigadora, escritora y lectora, las razones por las cuales los narradores han reconocido que su situación fue “superada de manera satisfactoria”. Aquí no prima la crítica del lector, porque esta última frase entre comillas es la epistemología de una persona que percibe y traduce su propia vida cotidiana, no la vida del que se mira como científico.

Para quien lee, vale repetir dos cosas; la primera de ellas es que las situaciones de crisis que se presentan han tenido un fuerte impacto en la vida de los integrantes de las familias, tanto si se ven como protagonistas o como personajes periféricos en distintos momentos de la trama. A su paso por cada escena, las personas expresaron diversas experiencias emocionales, cognitivas o biológicas que tuvieron alto impacto relacional, especialmente en sus familias de origen. Como lo plantea Arfuch (2013), en este ejercicio cada “testimonio da cuenta de una memoria traumática, compartida, en la historia de vida que se ofrece al investigador como rasgo emblemático de lo social” (p. 20). La segunda cosa sobre la que debe poner atención el lector es sobre la mirada desde donde se cruza el dolor de lo vivido, el reto de una lucha por lograr transformar la crisis en oportunidad para seguir adelante y aprender otras formas de vida. Esta es una mirada ocupada por la nostalgia que tiene su reflejo testimonial en los recuerdos sobre las pérdidas humanas, materiales o simbólicas que fueron parte de una identidad co-construida o que fueron el inicio interrumpido de otros proyectos de vida que tomaron otro rumbo y enrutaron otros proyectos.

Por otra parte, en la presentación de estos resultados de investigación también se recuerda y se traduce la percepción que las personas entrevistadas tuvieron sobre las y los profesionales con quienes compartieron su historia narrada desde la interpretación de una experiencia que atañe a sí mismos y desde la interacción con las otras personas. Unas veces, los narradores (mujeres y hombres) percibieron que hubo desconocimiento de una historia dolorosa porque, al momento de compartirla, no encontraron el nivel de contención esperado por el doliente. En otras palabras, no vieron en el profesional la posibilidad de alcanzar mayor tranquilidad y paz para sí mismos. Desde esta mirada, aparecen los lineamientos y las recomendaciones para profesionales que trabajan situaciones de crisis familiares y personales, con el fin de que sus interacciones e intervenciones psicosociales y terapéuticas con las personas y familias afectadas por el conflicto giren en torno al reconocimiento y la comprensión de las historias dolorosas. Estas historias que llegan al ámbito de la intervención, contadas por quienes vivieron el conflicto, esperan hallar con el profesional un espacio y un contexto dialógico, relacional, democrático y colaborativo en el que se construya socialmente nuevas voces en nuevos contextos.

La investigación cuyos resultados aquí se presentan es una manera de hacer visibles los códigos sociolingüísticos y las prácticas dialógicas que crearon las personas y sus familias durante la experiencia y el afrontamiento de una situación de crisis. Los códigos y las prácticas son el soporte epistemológico y conceptual del estudio en el marco de las perspectivas sistémica, construccionista social que, como se señala en este libro, han recibido influencias de la filosofía del lenguaje. No obstante, más que ver en la información registrada la aplicación de estos conceptos y una divagación conceptual detalladas de ellos, el papel protagónico está en la historia contenida en las narraciones. Es decir, los códigos y las prácticas son preámbulos y son fortalecidos por todo lo que fue posible observar a partir de los textos donde quedaron registradas las experiencias familiares, las interpretaciones de los integrantes de familia y la interpretación de la investigadora.

Por todo lo anterior, esta experiencia investigativa constituye un aporte relevante a este campo temático sobre los códigos sociolingüísticos y prácticas dialógicas que viene desarrollándose, especialmente, desde una postura psicológica y social, más allá del contexto psicoterapéutico clínico, aunque no por ello se considera que ambas perspectivas sean excluyentes. Por el contrario, esta investigación propone otro camino para encontrar desde las familias nuevos aportes a este campo de conocimiento y para motivar la continuidad de investigaciones que abran nuevos debates y otras confrontaciones académicas que aporten a la comprensión y que propicien un trabajo diferente las familias.

Žanrid ja sildid

Vanusepiirang:
0+
Objętość:
444 lk 8 illustratsiooni
ISBN:
9789587592344
Õiguste omanik:
Bookwire
Allalaadimise formaat:
Audio
Keskmine hinnang 3,9, põhineb 71 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 196 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 696 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 1243 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,5, põhineb 256 hinnangul
Audio
Keskmine hinnang 4,6, põhineb 560 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,8, põhineb 1224 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,8, põhineb 1196 hinnangul
Tekst, helivorming on saadaval
Keskmine hinnang 4,7, põhineb 110 hinnangul
Tekst
Keskmine hinnang 0, põhineb 0 hinnangul