Gestión ambiental empresarial

Tekst
Sari: Derecho
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Gestión ambiental empresarial
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Gestión ambiental empresarial

Resumen

Esta obra, resultado de la investigación que se lleva a cabo en la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, busca aportar a las discusiones sobre la sostenibilidad del desarrollo. Estas reflexiones parten de la premisa de que la “ambientalización del derecho privado” debe iniciar desde el núcleo de las empresas, es decir, desde los principios corporativos que orientan su actuar, en la manera en como diseñan sus estatutos y procedimientos y en cómo encaran el cumplimiento y respeto de las normas nacionales e internacionales. De allí, que su desempeño y relacionamiento con su entorno en la implementación de obras, proyectos o actividades, sea el reflejo de la interiorización clara y responsable de premisas fundamentales como el respeto por las costumbres locales, la comprensión de los límites ecosistémicos y la consideración de personas y grupos en situación de vulnerabilidad. En ese entendido, este libro está compuesto por cuatro capítulos, en donde los dos primeros fueron organizados desde una mirada general, sobre el derecho ambiental corporativo y los proyectos de infraestructura y en el tercero y cuarto, se estudian las implicaciones de dos sectores económicos particulares y polémicos en Colombia: la industria de palma de aceite y la industria del fracking o fracturamiento hidráulico.

Palabras clave: Derecho ambiental, cambio organizacional, desarrollo sostenible, pozos petroleros, fracturamiento hidráulico, aspectos ambientales, Colombia.

Corporate environmental management

Abstract

This work arises from research carried out in the MA in Environmental Law and Management at the Universidad del Rosario and seeks to contribute to discussions on the sustainability of development. These reflections start from the premise that the “greening of private law” must begin from the core of companies, that is, from corporate principles that guide their actions, in the way how they design their statutes and procedures and deal with compliance with and respect for national and international standards. Hence, their performance and relationship with their environment during the implementation of works, projects, or activities should reflect a transparent and responsible internalization of fundamental premises such as respect for local customs, understanding of ecosystem limits, and consideration of people and groups in vulnerable situations. In this sense, this book consists of four chapters: the first two examine, from a general perspective, corporate environmental law and infrastructure projects, while the third and fourth chapters study the implications of two specific and controversial economic sectors in Colombia: the oil palm industry and the fracking industry.

Keywords: Environmental law, organizational change, sustainable development, oil wells, hydraulic fracturing, environmental aspects, Colombia.


Citación sugerida / Suggested citationMuñoz Ávila L. y Rodríguez, G. A. (eds.) (2021). Gestión ambiental empresarial. Editorial Universidad del Rosario.https://doi.org/10.12804/urosario9789587847178

Gestión ambiental empresarial

Lina Muñoz Ávila

Gloria Amparo Rodríguez

—Editoras académicas—


Gestión ambiental empresarial / Lina Muñoz Ávila, Gloria Amparo Rodríguez, editoras académicas. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

154 páginas: ilustraciones.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Derecho ambiental – Colombia. 2. Cambio organizacional – Aspectos ambientales. 3. Desarrollo sostenible. 4. Pozos petroleros – Fracturamiento hidráulico – Aspectos ambientales. I. Ávila, Lina Muñoz. II. Rodríguez, Gloria Amparo. III. Universidad del Rosario. IV. Título.

346.046 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

JAGH

Junio 17 de 2021

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Varios autores

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501 • Teléfono 297 02 00, ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá D. C., 2021

ISBN: 978-958-784-715-4 (impreso)

ISBN: 978-958-784-716-1 (ePub)

ISBN: 978-958-784-717-8 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587847178

Corrección de estilo: Christian Camilo Rodríguez Rodríguez

Diseño de cubierta, diagramación y desarrllo ePub: Precolombi EU, David Reyes

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la universidad ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro, en su primera edición, fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autores

Lina Muñoz Ávila

Directora de los posgrados en Derecho y Gestión Ambiental y profesora principal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

Gloria Amparo Rodríguez

Magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz y profesora titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

Luis Fernando Macías Gómez

Profesor de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario.

Luis Camilo Sierra Gómez

Profesor de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario.

Dayana Sierra Vargas

Candidata a magíster y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario.

Claudia Joan Polindara Romero

Candidata a magíster en Gestión y Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario.

Contenido

Autores

Prólogo

Lina Muñoz Ávila

Introducción

Lina Muñoz Ávila

Gloria Amparo Rodríguez

Capítulo 1. El derecho ambiental corporativo: un reto para el derecho en un mundo en transformación

Luis Fernando Macías Gómez

Introducción

1. Origen y evolución del derecho ambiental

2. Derecho corporativo en un nuevo contexto empresarial

3. Justificación del derecho ambiental corporativo

4. El papel del derecho ambiental corporativo

Conclusión

Referencias

Capítulo 2. La función ambiental de la interventoría en los proyectos de infraestructura en Colombia

Luis Camilo Sierra Gómez

Introducción

1. Los proyectos de infraestructura en Colombia, la participación y la injerencia del sector privado en su estructuración y ejecución, y la necesidad de un enfoque especial en el seguimiento y el control ambiental

2. La interventoría en los proyectos de infraestructura en Colombia y su relación con la protección del medioambiente

2.1. La definición de la interventoría y su naturaleza jurídica

2.2. Las características principales del contrato de interventoría y su relación con las funciones asociadas a la vigilancia y el control de los proyectos de infraestructura

2.2.1. La interventoría es un tipo de contrato de consultoría y, por lo tanto, se diferencia del contrato de prestación de servicios

2.2.2. El conocimiento técnico especializado de la interventoría como elemento esencial

2.2.3. La interventoría no solo tiene la función de vigilar, sino también de llevar a cabo actividades de inspección, seguimiento, verificación y control

 

2.2.4. La interventoría es autónoma e independiente

2.2.5. Las responsabilidades propias del interventor

3. La función ambiental de la interventoría en los proyectos de infraestructura

Conclusiones

Referencias

Capítulo 3. Hacia procesos de certificación sostenibles en la industria palmera: el caso del departamento del Meta, Colombia

Dayana Sierra Vargas

Introducción

1. Panorama global, nacional y regional de la industria de la palma de aceite

1.1. Producción global de palma de aceite

1.2. Panorama de la palma de aceite en Colombia

1.3. Panorama de la palma de aceite en el departamento del Meta

2. Problemáticas del sector palmicultor

2.1. Impactos ambientales de la industria palmera

3. Estándares de certificación

3.1. Mesa redonda de aceite de palma sostenible (rspo)

3.2. Rainforest Alliance

3.3. Comparación de los estándares de certificación

4. Aplicación de los estándares de certificación en el departamento del Meta

4.1. Plantas de beneficio certificadas en rspo

4.2. Plantas de beneficio certificadas en Rainforest Alliance

5. Retos identificados para lograr las certificaciones

5.1. Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible

5.2. Rainforest Alliance

Conclusiones

Referencias

Capítulo 4. Megadiversidad y fracturamiento hidráulico: el significado de hacer fracking en Colombia

Claudia Joan Polindara Romero

Introducción

1. ¿Qué es el fracturamiento hidráulico o fracking?

1.1. Riesgos generados

1.2. Posibles impactos

2. Ecosistemas terrestres donde actualmente se practica el fracturamiento hidráulico

2.1. Estados Unidos

2.2. Australia Occidental

2.3. Argentina

3. Estado de la discusión en Colombia

3.1. Colombia megadiversa

3.2. Ecosistemas presentes en Colombia

3.3. Vulnerabilidad de los ecosistemas

3.4. Cambio climático y biodiversidad

3.5. Ecosistemas amenazados y áreas propuestas para los proyectos piloto de investigación integral de fracturamiento hidráulico

4. Compromisos internacionales en materia de conservación de la biodiversidad

5. Conclusión: existe un riesgo inminente sobre los ecosistemas y la biodiversidad por el fracturamiento hidráulico

Referencias

Prólogo

En un contexto amplio de inclusión y participación, la investigación ambiental se constituye en un gran reto para conocer nuestro entorno físico-biótico, su relación con la estructura sociocultural y sus dinámicas de relacionamiento. En tal sentido, la investigación y el conocimiento del ambiente son parte integral de la vida cotidiana de las poblaciones y deben ser la base para la construcción de las relaciones armónicas con sus respectivos entornos.

En esta manera, la formulación de las políticas ambientales, además de promover la participación, debe tener en cuenta la investigación científica, resultado del trabajo que adelantan los centros de investigación, la academia y las comunidades, entre otros, los cuales pueden aportar elementos fundamentales para la toma de decisiones que sean eficaces para impedir la degradación ambiental.

En la actualidad, dado el escalamiento de los conflictos ambientales y de la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar la protección ambiental, además de la vida de las generaciones presentes y futuras, la investigación se constituye como un elemento estratégico para coadyuvar el logro de un nuevo modelo de desarrollo sostenible para el país y el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional Ambiental.

Teniendo en cuenta estos preceptos, la Especialización y la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario han creado la colección “Derecho Ambiental”, que tiene como propósito la generación y divulgación del conocimiento en esta materia. Esta colección concibe la gestión ambiental como un proceso de planificación, ejecución, control de políticas y de generación de un marco normativo, jurisprudencial y doctrinal para la adopción de políticas públicas.

Esta colección busca aportar elementos, criterios y mecanismos para el debate que posibiliten el desarrollo, acopio, difusión y divulgación de información relacionada con la investigación ambiental que se desarrolla en el país. También pretende superar los problemas y los escasos reconocimiento y valoración institucionales que tienen la diversidad de modos de producción de conocimiento relevantes para el ambiente.

Esta serie de textos cortos, que aporta desde una visión compleja e integral, va dirigida a jueces, magistrados, abogados, litigantes, expertos, estudiantes, profesores, doctrinantes, y al público en general, con el fin de fortalecer sus capacidades con base en conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible. Lo anterior, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad ambiental y las condiciones de vida de la población colombiana.

De esta forma, el objetivo es contribuir a asegurar la disponibilidad de una base de conocimiento necesaria para la gestión ambiental que involucre de manera integral los aportes surgidos de la comunidad académica como actor dinamizador de nuevos modos de investigación, formación y gestión ambiental, de modo que posicione la investigación y su sistema de soporte como un área estratégica de inversión y fortalecimiento institucional en los distintos niveles de toma de decisiones, públicos y privados de la gestión ambiental.

Aportar a la acción para la protección ambiental es un imperativo social, además de una tarea que debe ser conjunta y coordinada entre el Estado, las comunidades, la academia, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Para ello, se debe garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano y a una vida saludable en armonía con la naturaleza.

Finalmente, la Universidad del Rosario, a través de este proyecto, busca aportar a la construcción de paz y justicia ambiental en Colombia.

Lina Muñoz Ávila

Directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental y profesora principal de la Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

Introducción

El siglo xxi plantea múltiples desafíos para la vida de la especie humana y para la protección de la biodiversidad del planeta. Uno de los más trascendentales es avanzar simultáneamente en tres caminos determinantes para la construcción de un futuro común: el económico, el social y el ambiental. Esto fue acordado en el contexto internacional desde hace más de tres décadas con el nombre de desarrollo sostenible, que traza el inmenso reto satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin agotar la base de los recursos naturales ni degradar los ecosistemas y, de esta forma, asegurar la supervivencia de las generaciones futuras.

La articulación entre los diferentes actores sociales —Estado, sector privado y comunidades— y las alianzas entre estos se constituyen como un requisito indispensable para la creación de un mundo realmente sostenible, equitativo y justo. En ese contexto, el sector privado desempeña un papel determinante al momento de impulsar economías que reporten beneficios no solo para sí mismas o para unos pocos, sino también para toda la cadena productiva, las comunidades y los territorios donde estas se desenvuelven.

Generar un crecimiento económico respetuoso de los derechos humanos que no impacte negativa e irreversiblemente el ambiente se ha convertido en uno de los aspectos más estudiados por los organismos internacionales, universidades y centros de pensamiento alrededor del mundo. En esta tarea, todos ellos han coincidido en afirmar que la complejidad de este planteamiento requiere la convergencia entre diferentes campos del conocimiento, como la economía, el derecho y las ciencias naturales, entre otras.

Basándose en la perspectiva jurídica, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desde hace 25 años, ha estado a la vanguardia de los grandes debates ambientales en Colombia y en América Latina. Por ello, en el marco de la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de la Especialización en Derecho Ambiental, se presenta esta publicación como un aporte a las discusiones sobre la sostenibilidad del desarrollo. Lo anterior busca profundizar en los puntos donde el derecho público —como el ambiental— y el derecho privado —como el corporativo y el empresarial— convergen. Como resultado, este libro propone algunas ideas sobre cómo hacer del mundo empresarial un escenario real de protección ambiental y de promoción de los derechos humanos que responda a las exigencias del derecho constitucional y del derecho internacional público.

Estas reflexiones parten de la premisa de que la ambientalización del derecho privado debe iniciar desde el corazón de las empresas, es decir, desde los principios corporativos que orientan su actuar, en la manera como diseñan sus estatutos y procedimientos, y en cómo encaran el cumplimiento y el respeto de las normas nacionales e internacionales. Tal es la razón para que su desempeño y relacionamiento con el entorno de la implementación de obras, proyectos o actividades sea el reflejo de la interiorización clara, consciente y responsable de premisas fundamentales como el respeto por las costumbres, las prácticas y las tradiciones locales, la comprensión de los límites ecosistémicos, el uso razonable de los recursos naturales, y la atención diferencial a personas y grupos en situación de vulnerabilidad.

 

Partiendo de dicho planteamiento, este libro se compone de cuatro capítulos, donde el primero inaugura la discusión desde una mirada general, mientras los siguientes viran hacia la revisión específica de tres polémicos sectores de la economía: infraestructura en el segundo, agroindustria de la palma de aceite en el tercero y fracking o fracturamiento hidráulico en el cuarto.

De tal forma, esta publicación inicia con el capítulo de Luis Fernando Macías Gómez, denominado “El derecho ambiental corporativo: un reto para el derecho en un mundo en transformación”, que plantea que el derecho ambiental se encuentra en una encrucijada ante la arremetida de la necesidad de desarrollo, el riesgo derivado del cambio climático y, sobre todo, la tendencia a pretender que este se modernice, lo cual, de hecho, representa su regresión y debilitamiento. El autor señala que el derecho corporativo invade cada vez más las esferas económica y comercial, y la dinámica de los negocios crea a diario nuevas figuras y categorías jurídicas, todo lo cual está influido por ese proceso de americanización que actualmente experimenta el derecho en este campo. Sin embargo, el capítulo señala que la nueva gobernanza corporativa exige la protección del medioambiente, para lo cual se debe recurrir al derecho ambiental. Los juristas y operadores jurídicos tradicionalistas del derecho no comprenden a cabalidad lo ambiental —al punto de desdeñarlo—; quienes practican el derecho ambiental, a su vez, no suelen comprender el derecho corporativo. En medio de este caos florecen nuevos retos, un mundo en transformación que se propone concebir paso a paso el cuerpo teórico de un derecho que logre fusionar ambas ramas jurídicas en el derecho ambiental corporativo. El autor concluye con que este derecho debe aprender a comprender los principios, la interrelación y el influjo mutuo entre ambas ramas jurídicas con una meta ambiciosa: hacer frente al riesgo del cambio climático, a las crisis sanitarias, a la afectación a la biodiversidad, a la integración y el respeto a los pueblos originarios, a los derechos humanos y a proteger el medioambiente.

Seguidamente, se presenta el capítulo denominado “La función ambiental de la interventoría en los proyectos de infraestructura en Colombia”, escrito por Luis Camilo Sierra Gómez, quien sostiene que, mediante los proyectos de infraestructura, se asegura la provisión, la disponibilidad y la calidad de toda clase de servicios y necesidades de las comunidades y se aboga por una transformación productiva, institucional y social de un país o región. En principio, considera que esta actividad corresponde al Estado; sin embargo, por diversas circunstancias, este se ha visto abocado a la vinculación de capital privado para la estructuración de este tipo de proyectos. Esto siembra incertidumbre acerca del nivel y la calidad en el control y el seguimiento que el Estado ejerce sobre el privado en la ejecución de los proyectos, en especial en lo que respecta a la vigilancia, el seguimiento y el control de los problemas ambientales en todo proyecto de infraestructura. Por lo anterior, afirma Sierra, cuando el Estado terceriza las actividades de control —debido a que estas escapan de sus manos por falta de los conocimientos especializados requeridos o la capacidad operativa necesaria— y estas son atendidas por un interventor que desempeña un papel como colaborador de la administración, resulta necesario hacer hincapié en que este tiene una función ambiental propiamente dicha, sin perjuicio de las tradicionales funciones jurídicas, técnicas y financieras comunes en este tipo de figuras. Para cerrar el análisis, se plantea que esto ocurre gracias a que el interventor posee los conocimientos especializados y se le otorga una función pública, por lo que se convierte en titular de una serie de responsabilidades específicas que respaldan la importancia de su actuar ajustado a la ley y que procura la protección del bien general y del ambiente.

En tercer lugar, Dayana Sierra Vargas, en el capítulo “Hacia procesos de certificación sostenibles en la industria palmera: el caso del departamento del Meta, Colombia”, afirma que la industria de palma de aceite ha sido sometida al escrutinio y la crítica mundial debido a que muchos consideran que su actividad productiva ocasiona un impacto ambiental significativo. Como respuesta a estos problemas, se han creado estándares, como la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible y la Rainforest Alliance, que pretenden que la práctica en el cultivo o en la cadena de suministro (cultivo, extracción, almacenamiento, transporte, refinación y manufactura del producto final) de la palma de aceite se realice de una manera sostenible. La autora sostiene que Colombia se encuentra entre los primeros puestos de producción de palma de aceite, donde el departamento del Meta es uno de los de mayor producción, razón por la que decidió escogerlo como área de estudio. El objetivo de este artículo es presentar las plantas de beneficio que existen en esta zona, identificar aquellas que no se han certificado e indicar cuáles han sido los problemas en los requerimientos de los estándares de certificación. Este capítulo evidencia que la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible es más escogida por los palmicultores en comparación con Rainforest Alliance; sin embargo, en ambos estándares existen ciertas problemáticas al certificarse, como el costo elevado del estudio de altos valores de conservación —que varía de acuerdo al área de estudio—, el demostrar que no hubo cambio del uso del suelo, la tardanza en el otorgamiento de permisos por parte de la autoridad ambiental, la prohibición de ingredientes activos de plaguicidas y la verificación en la cadena de suministro donde no se mezclen frutos certificados con los que no lo están.

Finalmente, en el cuarto capítulo, titulado “Megadiversidad y fracturamiento hidráulico: el significado de hacer fracking en Colombia” y elaborado por Claudia Joan Polindara Romero, se analiza el impacto del fracturamiento hidráulico en los ecosistemas. A partir de allí, la autora propone el debate entre continuar o no con esta técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales en Colombia. A su vez, identifica, desde el medio biótico, la incidencia sobre la biodiversidad y los ecosistemas en el país y, con mayor especificidad, en aquellas cuencas donde se proyecta realizar los proyectos piloto de investigación integral para fracturamiento hidráulico. El capítulo también revisa si se está actuando en conformidad con el Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado por Colombia mediante la Ley 165 de 1994, con la Política Nacional de Biodiversidad aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en 1995 —que se fundamenta en el principio de la biodiversidad como patrimonio de la nación—, y a los demás compromisos internacionales que el país ha asumido para la conservación de la biodiversidad. Por último, busca resolver la pregunta de si Colombia está siendo responsable al decidir hacer fracturamiento hidráulico en un país considerado como el segundo país con mayor biodiversidad.

Como puede verse, todos los capítulos giran en torno a lograr una transformación de la economía y de los proyectos de infraestructura y de desarrollo en favor de los pilares social y ambiental de la sostenibilidad. Esto, por supuesto, solo será posible a través de la implementación efectiva de criterios de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y justicia ambiental que sean impulsados por el Estado y apropiados por todos los actores sociales. Para esto, se requieren empresas y corporaciones comprometidas con un planeta que sea viable, vivible y solidario.

Para dar paso a la lectura de esta obra colectiva, desde los posgrados en Derecho y Gestión Ambiental de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, queremos reiterar nuestro compromiso con la promoción y generación de debates ambientales nacionales e internacionales como parte de la celebración de nuestro primer cuarto de siglo de existencia. Esperamos seguir haciéndolo por muchos años más desde la docencia, la investigación y la extensión. Felices 25 años para todos nuestros estudiantes, profesores, egresados y colaboradores, y toda nuestra gratitud a la comunidad académica rosarista. Esperamos que todos los lectores disfruten esta obra de conmemoración.

Lina Muñoz Ávila

Gloria Amparo Rodríguez

Las editoras