GUÍA PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD Y LA SEGURIDAD LABORAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD: Versión global aplicable a todo sistema de salud

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD Y LA SEGURIDAD LABORAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD: Versión global aplicable a todo sistema de salud
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

GUÍA PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD Y LA SEGURIDAD LABORAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Versión global aplicable a todo sistema de salud

Rolando M. Morgensterin

© Rolando M. Morgensterin

© Guía para la gestión de calidad y la seguridad laboral de los servicios de salud

Febrero 2021

ISBN ePub: 978-84-685-5803-5

Editado por Bubok Publishing S.L.

equipo@bubok.com

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Índice

Introducción

Agradecimientos

Rolando Morgensterin

SECCIÓN 1. La Gestión de Calidad en los Servicios de Salud

Presentación

Unidad 1. Desde las necesidades humanas hasta la administración de organizaciones

1.1. El factor humano

1.2. El hombre y el trabajo. Criterios generales para el desempeño

1.3. La organización

1.4. La Administración

1.4.1. Sistema de Gestión por Procesos

1.4.2. Procesos Administrativos

1.4.3. Definiciones operacionales

Unidad 2. Introducción a la calidad, sus herramientas y las características de sus sistemas de gestión

2.1. Calidad ¿para qué?

2.2. Calidad en Salud

2.3. Antecedentes y un poco de historia de la calidad

2.3.1. William E. Deming: pionero de la calidad

2.3.2. Avedis Donabedian y la aplicación de la calidad en el sector salud

2.3.3. Organizaciones internacionales pioneras en implementar sistemas de gestión de la calidad en el sector salud

2.4. Operaciones evaluadoras de la calidad

2.4.1. Procesos organizacionales que componen el círculo de calidad

2.5. Evaluación

2.5.1. Evaluación de un Servicio de Salud

2.6. Auditoria

Unidad 3. El enfoque sistémico para valorar la calidad en el sector salud

3.1. Concepto de Enfoque Sistémico

3.2. ¿Qué es un Sistema de Salud? – Definición O.M.S.

3.3. Crisis en la gestión de los sistemas de salud. Problemas Comunes

3.4. Organizaciones de Salud: los nuevos desafíos para impulsar un modelo emprendedor

3.5. Cambio Organizacional

3.5.1. Las resistencias del personal

3.5.2. Conflictos provocados por mala comunicación

3.5.3. Propuestas para transitar el cambio

3.5.4. Habilidades para mejorarla

Unidad 4. Valoración de la Calidad

4. El Factor Técnico para Valorar Calidad

4.1. Valoración de la información médica y módulo estadístico del software

4.2. Valorar aspectos técnicos revisión de historias clínicas

4.3. Revisión mínima de medicamentos

4.4. Valorar estado y conservación de equipos clínicos

4.5. Sobre la medición analítica del examen de un paciente

4.6. Valorar Satisfacción. Conformidad con los servicios a brindar

4.7. Integración de efectores de salud público privado como estrategia de Atención Primaria (APS), para mejorar la efectividad de los servicios de atención

Unidad 5. Indicadores e instrumentos para evaluar gestión de la calidad

5.1. El indicador como forma de evaluar calidad

5.2. Operatividad de un Indicador

5.3. Aplicación de indicadores

5.4. Experiencia Internacional con uso de Indicadores. Esquema del Depto. de Salud Británico. Plan 2013 – 2016

5.5. Señales de alarma del servicio al paciente: Indicadores de Satisfacción

5.5.1. Indicadores de alarma

5.6. Uso de encuestas para valorar satisfacción. Características

5.6.1. Encuesta de Satisfacción. Metodología

Unidad 6. El Sistema de Gestión de la Calidad y su Impacto en la Organización

6.1. El sistema de gestión de la calidad (SGC)

6.2. Economía y la Calidad en la Salud

6.3. Impacto de la calidad en los costos y la productividad

6.4. Costos y Calidad

6.4.1. Costos asociados a los problemas de calidad

6.4.2. Calidad para Reducir las Tasas de Usos Ineficientes

6.4.3. Calidad y Productividad en Salud

6.4.4. Beneficios de implementar una política de salud preventiva en el trabajo

Unidad 7. Hacia un sistema de gestión de la calidad organizacional

7.1. Características y modalidades institucionales de gestión de la calidad en los establecimientos de salud

7.1.1. NORMAS: ¿qué son?

7.1.2. Calidad y Categorización

7.1.3. Calidad y Certificación Profesional

 

7.1.4. Calidad y Certificación Institucional

7.1.5. Calidad y Acreditación

7.2. MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

7.2.1. Organismos internacionales de certificación:

7.2.2. International Society Quality in Health Care (ISQua)

7.2.3. Sistemas de Calidad: Acreditación vs. Certificación

7.2.3.1. Si una empresa obtiene la certificación y/ o acreditación. ¿Es para siempre?¿Quién controla si cumple con la Norma adherida?

7.2.3.2. ¿Quién puede informarnos sobre la condición de cumplimiento a una Norma, que dice tener una empresa?

7.2.3.3. ¿Es lo mismo certificar o acreditar una parte de los procesos, que hacerlo con todos los procesos?

7.2.3.4. Reflexión. Que la calidad no se convierta en un producto de marketing

Unidad 8. Documentación del sistema de gestión de la calidad

8.1. Disposición de la documentación

8.2. Manual de Gestión

8.3. ¿Cómo iniciar un Sistema de Gestión de la Seguridad Laboral?

Unidad 9. Modelos alternativos complementarios de gestión de la calidad organizacional

9.1. SEIS SIGMA

9.2. LEAN MANAGEMENT

9.3. LEAN SIGMA

9.4. COACHING. Herramienta para mejorar el desempeño

SECCIÓN 2. La Gestión de la Seguridad Laboral en los Servicios de Salud

Presentación

MÓDULO I: MARCO LEGAL Y ACCIDENTABILIDAD DE LA SEGURIDAD LABORAL

Unidad 1: Cumplir con el Marco Legal de la Seguridad Laboral.

Presentación

1.1. ¿Qué es la seguridad laboral? Definiciones Operativas

1.1.1. Código internacional de ética para los profesionales de la salud ocupacional

1.2. Riesgo y Seguridad Laboral

1.3. Definiciones operativas en Seguridad Laboral

1.4. Importancia de las normas legales

1.4.1. Norma Legal de Higiene y Seguridad en el Trabajo/ Salud Ocupacional

1.4.2. Norma Legal sobre Riesgos de Trabajo

1.4.2.1. Accidentes de Trabajo (A. T.)

1.4.2.2. Enfermedades Profesionales (E. P.)

1.5. Actores presentes en las legislaciones de riesgos del trabajo. Alcance y características generales que pueden variar según el país

1.5.1. ASEGURADORAS de RIESGOS del TRABAJO (A.R.T.) / EMPLEADORES AUTOASEGURADOS (PRIVADOS y PÚBLICOS)

1.5.2. EMPLEADOR

1.5.3. TRABAJADOR

1.5.4. AUTORIDAD NACIONAL de RIESGOS LABORALES o del TRABAJO

1.6. Legislación relevante para la gestión de la seguridad en el sector salud

1.7. Modelo de normas legales necesarias de aplicación práctica en la gestión de los servicios de salud

1.7.1. Norma para Exámenes Médicos de Salud de aceptación general

1.7.2. Funcionalidad de los matriculados o registrados legalmente para la Higiene y Seguridad Laboral/ Salud Ocupacional

1.7.3. Servicios de Medicina del Trabajo

1.7.4. La señalización

1.7.5. Comités mixtos de salud, higiene y seguridad

1.7.6. Normas sobre enfermedades profesionales (E.P.)

1.7.7. Provisión legal de E.P.P. a los trabajadores

1.8. Servicios que Impulsan acciones de promoción y protección de la salud y de prevención de enfermedades en el trabajo:

1.8.1. Los Servicios de Higiene y Seguridad/ Salud Ocupacional en el Trabajo

1.8.2. Las Áreas de Medicina Laboral (dirigidas por Médicos especializados en Medicina del Trabajo) de las empresas

1.8.3. Las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo o ART

1.8.4. Los locales de Atención Médica Primaria

1.8.5. El departamento de Recursos Humanos (RR. HH.) de las empresas

1.8.6. Otras

Unidad 2. Accidentabilidad laboral en los servicios de salud

Presentación

2.1. Estadística de la accidentabilidad laboral y estado de la seguridad operativa en los servicios de salud

2.2. Causales de accidentes de trabajo en Servicios de Salud

2.2.1. Materiales que pueden provocar heridas corto punzante en los servicios asistenciales de salud

2.3. Barreras de protección empleados para evitar accidentes en los servicios asistenciales de salud

2.4. Estadística de la Accidentabilidad

2.5. Causas y consecuencias de la accidentabilidad laboral

2.6. Accidentabilidad por género y violencia laboral

2.6.1. Accidentabilidad por género y edad

2.6.2. Accidentabilidad por género y violencia laboral

2.7. Procedimientos legales ante los siniestros laborales según normas internacionales de la OIT y que son aceptadas por la mayoría de los países

2.7.1. Incapacidad Laboral Temporaria (ILT)

2.7.2. Incapacidad Laboral Permanente (ILP)

2.7.3. La importancia de una COMISIÓN MÉDICA LABORAL. Sus funciones

2.7.4. Invertir en Medicina Preventiva

2.7.5. Salud y Productividad Empresaria

CONCLUSIONES

Chequeo

Bibliografía de Referencia y otras que pueden ser tomadas como referencia

MÓDULO II: BIOSEGURIDAD o SEGURIDAD LABORAL ANTE RIESGOS BIOLÓGICOS

Unidad 1. Aspectos generales de la bioseguridad. La bioprotección.

Presentación

1.1. ¿Qué es la bioseguridad? El riesgo biológico y sus agentes causales

1.2. Definiciones operativas

1.2.1. Agente Biológico

1.2.2. Riesgo Biológico

1.3. Los riesgos biológicos en los servicios de salud

1.4. Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en riesgo biológico

1.5. Hacia un Programa Integral de Bioseguridad

1.5.1. Educación Continua

1.5.2. Establecer Normativas

1.5.3. Asignar Recursos

1.5.4. Vigilancia Sanitaria

1.6. Organizando las acciones para implementar la documentación del Programa

1.7. Bioprotección: limpieza del servicio, higiene personal y uso adecuado de elementos de protección laboral

1.8. Aplicación de barreras protectoras

1.9. Limpieza del Servicio

1.9.1. Uso correcto de Fuentes Cloradas: la Lavandina

1.9.2. Conservación adecuada de la lavandina

1.9.3. ¿Cómo valoramos la concentración de cloro activo?

 

1.9.4. Resumen sobre la calidad y conservación de la Lavandina

1.10. Uso de otros desinfectantes no clorados

1.10.1. Etanol y 2-Propanol

1.10.2. Yodopolividona (PVI)

1.10.3. Glutaral (glutaraldehído)

1.10.4. Peróxido de hidrógeno

1.10.5. Detergentes Amonio Cuaternario, enzimáticos y otros

1.11. Lavado correcto de Manos

1.11.1. Técnica de lavado de manos durante el desempeño general en los servicios de salud

1.12. Uso correcto de Guantes

1.12.1. Forma correcta de retirar los guantes descartables

1.13. Uso de Barbijos y Respiradores

1.13.1. Barbijos o Mascarillas Quirúrgicas

1.13.2. Máscara facial filtrante o respirador

1.14. Elementos de Protección Personal en Pandemias Epidemiológicas por SARS, COVID 19 y otras enfermedades respiratorias aguda (ERA). OMS/OPS

1.14.1- Secuencia de colocación de EPP

1.14.2. Secuencia de retiro de EPP

1.14.3. Recomendaciones para utilización de barbijos/respiradores

1.14.4. RECOMENDACIONES PARA EL INGRESO y EGRESO LABORAL

1.14.5. RECOMENDACIONES PARA DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE EL TRABAJO

1.14.6. LA VUELTA A CASA

Unidad 2. GESTIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS

Presentación

2.1. Manipuleo de Muestras Biológicas

2.2. Uso de aparatos y otros dispositivos que están en contacto con material biológico

2.3. Para evitar los accidentes por pinchazos se recomienda

2.4. Transporte del Material Biológico

2.4.1. Medidas primarias

2.4.2. Normas para el Transporte de Muestras Biológicas

2.4.2.1. Transporte de Muestras Terrestres por Norma Universal O.M.S.

2.4.2.2. Marco legal de transporte terrestre y aéreo para cargas peligrosas y/ o sustancias infecciosas y/o muestras para diagnóstico clínico

2.4.2.3. Consideraciones generales para el transporte de sustancias Infecciosas y muestras para diagnóstico

2.5 - Medidas ante exposición a los agentes patógenos más frecuentes por accidentes cortopunzantes y otros de importancia en servicios de salud

2.5.1. Directrices O.M.S. / O.I.T.

2.5.2. Exposiciones al VHB

2.5.3. Exposiciones al VHC

2.5.4. Exposiciones al VIH

2.6. Pasos a realizar frente a un accidente cortopunzante en un servicio de salud

2.6.1. Cuidado primario ante herida cortopunzante

2.6.2. Ficha de notificación obligatoria para accidentes con agentes patógenos

2.6.3. Realizar la serología para los agentes patógenos más frecuentes

2.6.4. Medidas complementarias para Accidentes Cortopunzantes

2.7. HEPATITIS “B”. Requiere una norma legal para su prevención

2.7.1. Datos OMS

2.7.2. Acciones para Hepatitis B (Guía OMS)

2.8. SIDA/ HIV

2.8.1. Formas de Transmisión HIV

2.8.2. Formas de Prevención

2.9. TUBERCULOSIS

2.9.1. TBC: Medidas de Prevención

2.9.2. TBC: Pacientes Infectados

2.9.3. TBC: Profilaxis y vigilancia

2.9.4. TBC: Vacunación con BCG

2.9.5. TBC: evaluación y seguimiento para el personal de salud

2.9.6. Medidas preventivas mínimas

2.10. Trabajador de salud en casa

Chequeo

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA DE LAS UNIDADES 1 Y 2 DEL MÓDULO DE SEGURIDAD PARA RIESGOS BIOLÓGICOS

Unidad 3. Gestión de residuos en los servicios de salud

Presentación

3.1. Concepto y tipo de residuos. Actores y aspectos legales relevantes en la gestión de residuos en servicios de salud (RES)

3.2. Actores en la gestión de residuos

3.3. Aspectos legales relevantes sobre residuos patológicos y peligrosos

3.3.1. Aspectos Internacionales

3.3.2. Modelos de gestión de residuos

3.3.3. Responsabilidad sobre la generación de residuos en servicios de salud

3.4. Etapas de gestión para tratar materiales descartables, reutilizables y residuos generados en los servicios de salud

3.4.1. Identificación y Clasificación de residuos

3.4.2. Segregación. Acciones para la minimización y reutilización de materiales

3.4.2.1. Segregación

3.4.2.2. Minimización

3.4.2.3. Reutilización y reciclaje de materiales

3.4.3. Acondicionamiento y Recolección

3.4.3.1. Condiciones generales para el acondicionamiento y recolección de residuos en servicios de salud según OPS-OMS

3.4.4. Almacenamiento parcial de los residuos y Transporte interno

3.4.4.1. Almacenamiento o acopio parcial

3.4.4.2. Generalidades sobre el local de acopio

3.4.4.3. Uso de la cámara fría

3.4.4.4. Sobre Almacenamiento Intermedio

3.4.4.5. Transporte interno de residuos

Chequeo

MÓDULO III: OTRAS SEGURIDADES IMPORTANTES EN SALUD

Unidad 1. Seguridad ante Riesgos Eléctricos

1.1. Introducción a la Seguridad Eléctrica

1.2. Ley de OHM

1.3. Tipos de conexión

1.4. Requisitos que recomiendan las asociaciones profesionales de electricidad y los códigos de edificación

1.5. Normas de seguridad para las personas

1.5.1. Efecto de la corriente eléctrica en el cuerpo humano

1.6. Elementos de Protección Eléctrica

1.6.1. Disyuntor diferencial

1.6.2. Puesta a Tierra

1.6.2.1. Dispersores

1.6.2.3. Jabalina o Electrodo Cilíndrico

1.6.2.4. Electrodo de Placas

1.6.3. Fichas y Toma corrientes

1.7. Sistema de bloqueo para instalaciones, maquinas o equipos con energía eléctrica

1.8. Recomendaciones

1.8.1. Recordatorio de medidas de protección eléctrica

Chequeo

Unidad 2: SEGURIDAD ANTE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

2.1. Triángulo y Tetraedro de Fuego

2.2. Tipos de Combustión

2.3. Materiales Inflamables

2.4. Fuentes de Ignición

2.5. Medidas Preventivas frente a Materiales Combustibles

2.6. Uso de extintores o matafuegos

2.6.1. Característica a cumplir con los extintores de fuego

Chequeo

Unidad 3: SEGURIDAD ANTE RIESGOS QUÍMICOS.

3.1. Introducción a la Seguridad Química

3.2. Ficha Química

3.3. Señalización Química

3.4. Recomendaciones para el uso de sustancias químicas

3.5. Capacitación y Primeros Auxilios

3.6. Procedimientos para la gestión de residuos químicos

Chequeo

Bibliografía de referencia de Seguridad Eléctrica, de Seguridad contra Incendios y Seguridad Química

ANEXOS

Gestión de la Señalización de los Servicios de Salud

Gestión de Primeros Auxilios en los Servicios de Salud.

1. Botiquín de Primeros Auxilios

2. Instructivo para heridas cortantes – punzantes

2.1. Heridas Cortantes Menores

2.2. Heridas Punzantes

3. Instructivo para reanimación cardiopulmonar (RCP)

4. Instructivo para Shock

5. Instructivo para Convulsiones

6. Instructivo para Quemaduras

6.1. Para Quemaduras menores o de Primer Grado

6.2. Para Quemaduras Graves o de Segundo o Tercer grado

7. Instructivo por Asfixia con gases tóxicos

8. Instructivo para Electrocución

9. Intoxicaciones

9.1. Ácidos o álcalis o cloro

9.2. Para productos orgánicos

SECCIÓN 3. La Gestión del Medio Ambiente en los Servicios de Salud

Presentación

3. Introducción al concepto de Medio Ambiente. Hacia una Comunidad Saludable

3.1. Impacto ambiental de los establecimientos de salud

3.2. El sistema de gestión ambiental

3.2.1. Impacto Ambiental

3.2.2. Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

3.2.3. Características de un sistema de gestión ambiental

3.3. Modelo normativo para documentar un sistema de gestión ambiental en un servicio de salud

3.4. Modelo de diseño para documentar un Sistema de Gestión Ambiental en servicios de salud

3.5. Sistema de gestión ambiental internacional ISO 14.001

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA PARA GESTIÓN DE RESIDUOS y MEDIO AMBIENTE PARA SERVICIOS DE SALUD

APÉNDICE

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE LA ACTITUD SEGURA DE TRABAJO EN EL SECTOR LABORAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

INTRODUCCIÓN

EL PROGRAMA SE DESARROLLA EN LAS SIGUIENTES ETAPAS

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN